Aena avanza en su macroconcurso para gestionar los duty free de sus aeropuertos. El gestor aeroportuario ha avalado la oferta de todos los grandes grupos que han solicitado participar en el concurso para la gestión de tiendas libres de impuestos tras observar que cumplían con la solvencia exigencia. Los 13 operadores que han mostrado su interés son los europeos Heinemann, Smartseller, Lagardère, Aer Rianta, Dufry, Canariensis y DF; los asiáticos Bahrein Duty Free, Hotel Shilla (Corea), GMR (India), Setur (Turquía) y China Duty Free; y la estadounidense UETA.
Áreas mantendrá su estatus en Madrid-Barajas, principal aeropuerto de España, tras imponerse en el concurso de restauración que Aena inició en la recta final del pasado año, encaró su recta final hace unos días y ha finalizado definitivamente este jueves.
El sector turístico del Ibex 35 se quitó en enero la espina del 2022. Entre las cinco compañías más alcistas en bolsa de lo que va de año se cuelan cuatro compañías enfocadas a los viajes con IAG a la cabeza, que cierra el primer mes de 2023 con una subida del 37,4%.
Aena y diez entidades de la cadena de valor del sector del transporte aéreo han firmado un protocolo para avanzar en la descarbonización mediante el uso del hidrógeno verde durante un acto celebrado este miércoles en el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
La inversión de Aena en el sistema que controlará las fronteras de sus aeropuertos ha recibido el interés de cuatro compañías: Indra, Telefónica, NTT Data e Inetum. Las cuatro compañías han presentado sus credenciales al gestor aeroportuario, que ahora debe decidir quiénes avanzan en el proceso. La compañía presidida por Maurici Lucena tiene destinada una inversión de 127 millones de euros para implantar el sistema EES (Exit/Entry System) que agilice el control de fronteras. El acuerdo marco tiene una duración de cuatro años y no incluye posibilidad de prórroga.
La recuperación de la industria aérea, primera vía de entrada de turistas en España, vivirá 2023 al borde de la recuperación, sin superar por completo los niveles de pasajeros en 2019. Es el denominador común de los análisis efectuados por el gestor aeroportuario Aena, expertos del sector y organismos como Eurocontrol. El propietario de los 43 aeropuertos españoles cerró el pasado año con una recuperación del 88,5% del tráfico, una cifra que está en línea de los aeropuertos europeos de Heathrow, en Londres (89,4%) y Aerport de París (88,6%) o es superior a otros como Schiphol, en Ámsterdam (74%).
Aena avanza en la renovación de su servicio de handling, el mayor concurso de servicio de asistencia en tierra a terceros del mundo, dado que se van a renovar 41 licencias para los 43 aeropuertos y los dos helipuertos de la red para un período de siete años. La compañía pública ha realizado el primer cribado a las candidaturas recibidas y ha aprobado el pase a la siguiente fase de todos los participantes, entre los que se encuentran Iberia, Groundforce (Globalia) y otras firmas especializadas como Swissport, Menzies o Aviapartner.
El 2022 se cerró en el Aeropuerto de Barcelona-El Prat casi al 80% del nivel previo a la pandemia. La instalación catalana registró 41,63 millones de pasajeros a lo largo de la pasada campaña, el 79% de los que tuvo en 2019. De ellos, 29,42 millones fueron viajeros internacionales y otros 12,11 millones fueron a nivel nacional.
Los aeropuertos de la red de Aena cerraron el año 2022 con un total de 243,6 millones de pasajeros, lo que supone una recuperación del 88,5% del tráfico de viajeros respecto a 2019, último año sin impacto de la pandemia de COVID-19.
Aena ha acordado con el Banco Europeo de Inversiones (BEI), su principal acreedor, un préstamo de 800 millones de euros para mejorar la eficiencia energética de su sede central de Madrid y todos los aeropuertos de la red de la compañía semipública. Este préstamo, que cubre aproximadamente la mitad de la financiación requerida (1.633 millones de euros), se dirige a las necesidades de inversión en capital (capex) que Aena tiene contempladas en su documento regulador aeroportuario DORA II, cuya duración se extiende entre el año 2022 hasta el 2026.
Aena se prepara para luchar por las nuevas concesiones de los aeropuertos de Cali y Cartagena de Indias, en Colombia, que actualmente gestiona de manera indirecta a través de sus participadas Aerocali y Sacsa (Sociedad Aeroportuaria de la Costa S.A), respectivamente.
Aena ha reforzado su consejo de administración con el fichaje de Tomás Varela, exCFO de Banco Sabadell, como independiente, tal y como confirmó este martes a través de una notificación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Varela sustituirá en el cargo a Antoni Durán i Lleida, que, como anunció la semana pasada, se centrará en las concesiones de Aena en Brasil.
Guerra de ofertas para quedarse con el contrato de handling de Aena. El gestor de la infraestructura aeroportuaria ha recibido 168 ofertas repartidas en los 21 lotes en los que se distribuye el expediente de licitación. Entre ellas destacan las de las filiales de Iberia, Air Europa, Swissport o Menzies.
Los brotes verdes empiezan a asomar en el segmento del turismo. Al menos, en lo que al pago al accionista se refiere. Tras dos complicados ejercicios en los que la crisis sanitaria se cebó con especial dureza con esta industria y las retribuciones fueron suspendidas, ya hay vistas de regreso. Así lo han comunicado tanto Aena como Amadeus, que esperan retomar el dividendo para el próximo ejercicio tras presentar ante el mercado unas cuentas mucho más fuertes y saneadas.
La nueva hoja de ruta de Aena para el periodo 2022-2026 es posible y alcanzable, pero no ha sorprendido al mercado. La delicada situación macroeconómica sigue pesando en el ánimo de los inversores a la hora de confiar en las estimaciones de recuperación del tráfico aéreo que ha ofrecido la compañía.
Josep Antoni Duran i Lleida sale del consejo de administración de Aena y se centrará en los activos de la compañía en Brasil. Así lo ha comunicado la propia compañía este mismo jueves en una notificación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Aena mantiene su intención de impulsar un desarrollo inmobiliario en el Aeropuerto de Barcelona-El Prat a pesar de la negativa de la Generalitat a ampliar la capacidad de la instalación. El gestor presentó este miércoles su plan estratégico hasta 2026 que incluye la creación de ciudades aeroportuarios alrededor de las principales infraestructuras del país. En la capital catalana, el plan arrancará el próximo 2024, después que el de Madrid-Barajas, con la licitación de un hotel en la Terminal 2.
Aena volverá al dividendo este año con un 'payout' del 80%. Así lo ha confirmado el consejero delegado de la compañía, Maurici Lucena, durante la presentación del Plan Estratégico 2022-2026 este mismo miércoles. Además, esta retribución al accionista se hará sobre el beneficio antes de ajustes contables y dejará fuera la rebaja de los contratos de los comercios a la que se vio obligada hace unos meses, lo que incrementará el pago por acción en 1,37 euros. "Vamos a poder dar un dividendo apreciable con cargo a los resultados de este año", admite Lucena.
La Asociación Española de Operadores Comerciales de Aeropuertos, Puertos y Estaciones (AEOCAPE) interpuso el pasado 3 de noviembre un recurso contencioso administrativo contra los pliegos de los concursos de restauración para el aeropuerto Madrid-Barajas de 1.500 millones de euros al considerar que son contrarios a derecho. Ayer mismo, dicha documentación fue admitido a trámite y asignado al juzgado central número 1 de lo contencioso administrativo de la Audiencia Nacional, tal y como ha podido saber elEconomista.es.
Los estándares de gobierno corporativo anglosajones imponen la separación de poderes en las empresas entre el presidente del consejo de administración ('chairman'), sin mando ejecutivo, y el consejero delegado (CEO-'chief executive officer').
Aena celebra la recuperación del tráfico aéreo tras la pandemia y consolida los números negros con unos beneficios de 499 millones de euros entre enero y septiembre de 2022. Esta cifra va acompañada de un beneficio bruto de explotación (ebitda) de 1.301,5 millones y una notable reducción de la deuda.
Las perspectivas de Aena son mejores de lo que parece. Esta es la principal conclusión del informe Why the outlook is better than it seems; up to buy de Goldman Sachs sobre el gestor aeroportuario español en el que el banco de inversión destaca que la compañía ya ha descontado el alza de los costes de la energía en sus previsiones. En este sentido, la compañía estima que Aena podría alcanzar hasta 900 millones de euros de ebitda durante el próximo periodo de inversión, el DORA III, es decir, entre 2027 y 2031.
Los aeropuertos de la red de Aena han cerrado el mes de agosto con 27,3 millones de pasajeros. Esta cifra se encuentra a 7,4 puntosporcentuales de los niveles previos a la pandemia, por lo que ya se ha recuperado el 92,6% del tráfico registrado en agosto de 2019, según ha informado este lunes el gestor aeroportuario.
Aena se refuerza. La compañía pública española gestionará, a partir del año que viene, once nuevos aeropuertos en Brasil, entre los que se encuentra el de Congonhas, en Sao Paulo. Con la suma de los viajeros de estas infraestructuras, según datos de 2019 -último año antes del Covid-19-, Aena superaría los 300 millones de viajeros anuales, lo que la coloca en el primer puesto entre los gestores de este tipo de ubicaciones en el mundo occidental.
Aena, a través de su filial Aena Desarrollo Internacional, ha resultado adjudicataria en subasta pública de la concesión de 11 aeropuertos en Brasil, ubicados en cuatro estados (São Paulo, Mato Grosso del Sur, Minas Gerais y Pará) por un plazo de 30 años, con la posibilidad de cinco años más.
Aena ha sacado a licitación el contrato para la limpieza de los aeropuertos de Adolfo Suárez Madrid Barajas y Josep Tarradellas Barcelona El Prat. El contrato tiene, según la información disponible en el Portal de Contratación del Estado, un valor estimado de 256 millones de euros, si bien el importe sin impuestos es de 151,2 millones.
El verano ha reactivado la movilidad y los aeropuertos españoles vuelven a llenarse de vida. Los datos de tráfico de los aeropuertos de Aena muestran que durante el último mes se movieron 27,1 millones de pasajeros, cifra que apenas supone una rebaja del 7,9% con respecto al mismo mes de 2019, cuando estas infraestructuras registraron 29,4 millones de usuarios.
Ni la inflación desmedida que afecta a la eurozona en máximos de cuatro décadas, ni la amenaza de una recesión que se espera para el cierre del primer trimestre de 2023 han impedido a los ciudadanos lanzarse a un verano normalizado por primera vez desde 2019. Las dudas recaen ahora sobre qué sucederá en otoño. Aun con todo, a cierre del primer semestre del año, España había logrado que el número de pernoctaciones hoteleras se situase tan solo un 11% por debajo de niveles prepandemia, con casi 132 millones de noches de hotel. Y la previsión tanto del Gobierno como de las patronales es que este verano lleguen, incluso, a superarse las cifras vistas antes del Covid.
El Gobierno corrige el Real Decreto para revisar los costes de las obras públicas y adaptarlos a la situación inflacionaria que se aprobó en marzo y habilita también a Aena para llevar a cabo este procedimiento tras más de cuatro meses en vigor. Así se recoge en el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicado ayer tras la decisión del último Consejo de Ministros antes del verano. No es la única modificación, el Ejecutivo también ha aprovechado una de las disposiciones finales del Real Decreto 14/2022 de medidas de sostenibilidad económica en el ámbito del transporte para atender parte de las peticiones de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), la patronal del sector, en lo que al tipo de contratos que pueden ser susceptibles de esta modificación.