Empresa Familiar de Castilla y León (EFCL) ha vuelto a poner de manifiesto la importancia de los valores en las familias empresarias de Castilla y León durante la gala de entrega de su XIX Premio EFCL 'Antonio Pérez' celebrada esta tarde en Valladolid con el patrocinio de Unicaja Banco.
Plysa, la empresa de trabajos aéreos contra incendios formada por los socios de Air Nostrum para ampliar sus servicios en el sector, ha logrado varios contratos para realizar este servicio en Chile
Si hay dos empresas que encarnan a la perfección la figura económica del duopolio -modelo de competencia en el que existen únicamente dos empresas productoras que controlan la totalidad de un mercado en concreto-, esas son Airbus y Boeing. Dos gigantes del ámbito aeroespacial que, de manera bilateral, acaparan las ventas de la industria mundial al tener una cuota de mercado conjunta superior al 95%.
El sector aeroespacial a lo largo del tiempo se ha considerado tradicionalmente como uno de los mayores impulsores del cambio tecnológico. En disciplinas como la ingeniería, la electrónica, la comunicación, el uso de nuevos materiales como metales y compuestos plásticos, así como el desarrollo de sistemas energéticos más eficientes y sostenibles. Desde el primer vuelo con motor en 1903 de los hermanos Wright, la industria ha crecido a pasos agigantados y actualmente tiene una gran influencia en la innovación del proceso de fabricación pero también de diseño.
El consorcio aeronáutico europeo sigue muy presente en China a pesar del auge de la estatal Comac. Entre sus puntos fuertes destacan la vuelta a beneficios tras dos años de pérdidas, la recomendación de comprar y un potencial en bolsa que supera el 20%. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
Este martes, de forma oficiosa y casi oficial, se daba por concluida la misión de las tropas norteamericanas en Afganistán. Una misión que ha durado casi 20 años ya que tuvo su origen en septiembre de 2001, cuando en el día 11 de dicho mes tuvieron lugar los atentados sobre las torres gemelas (World Trade Center) y el Pentágono (Washington D.C.), donde fallecieron casi 3.000 personas.
El centro tecnológico aragonés, en colaboración con Alchemie UK y AERNNOVA, lidera el proyecto HERON que plantea una metodología que combina tecnologías innovadoras (RTM y ALM) para rentabilizar energética y económicamente los procesos de producción aeronáuticos. El objetivo es fabricar un demostrador de ala de avión más sostenible.
El 31 de mayo de 2003 aterrizaba en Paris, procedente de Nueva York, el último vuelo de un Concorde de Air France. Desde entonces, nunca se ha vuelto a ver un avión supersónico en el cielo. Más de 18 años sin esta tecnología. Sin embargo, las grandes compañías quieren devolver esta idea a la vida.
El centro tecnológico aragonés Aitiip lidera esta investigación pionera en el mundo en el marco del proyecto INN-PAEK, con la colaboración del Grupo Liebherr, con el fin de desarrollar turbinas termoplásticas de refrigeración para el sector aeronáutico que serán 100% reciclables y más ligeras.
El aeropuerto de Castellón entra en la 'carrera espacial' para desarrollar motores para pequeños vehículos aeroespaciales de la mano de Arkadia, una empresa formada por cuatro antiguos directivos y técnicos de la startup ilicitana PLD Space, que desarrolla cohetes para el lanzamiento de satélites.
La eterna dicotomía en el mundo de la inversión entre Europa y EEUU se ha encarnado específicamente en las últimas décadas en los dos grandes protagonistas del mundo de la aeronáutica: Airbus y Boeing.
El Gobierno, Airbus y Tikehau trabajan de forma activa en el fondo de apoyo a la industria aeronáutica, herramienta puesta en marcha a finales del año pasado en el marco de la pandemia del coronavirus. El denominado Aerofondo cuenta ya con 100 millones de euros para invertir y se espera que esta cifra se eleve a los 200 millones de euros a lo largo de este año. Con la reciente autorización de la CNMV, el fondo gestionado por la firma de capital privado Tikehau, puede comenzar a invertir de forma inmediata.
La firma de origen ilicitano PLD Space, dedicada al desarrollo de cohetes de pequeñas dimensiones para la puesta en órbita de satélites, ha logrado un nuevo contrato con la Agencia Espacial Europea (ESA).
El encuentro internacional aeronáutico Aerospace & Defense Meetings-ADM Sevilla 2021, que congrega a más de 400 profesionales de 185 empresas, en un formato semipresencial, tiene como objetivo impulsar la internacionalización del sector aeronáutico andaluz, incluso ante las actuales circunstancias adversas causadas por la crisis de la Covid-19.
El sector de las aerolíneas y las aeronáuticas ha sido uno de los más afectados por la pandemia del coronavirus. Sin embargo, a medida que avanza la vacunación se ve la luz al final del camino. Así, compañías como Boom Supersonic siguen trabajando por lanzar cuanto antes el próximo avión supersónico que vuele a cualquier parte del mundo.
El Aeropuerto de Teruel se ha estrenado este martes como instalación para el uso de aviones para el transporte de pasajeros. A las 15.35 horas, ha despegado la aeronave comercial de la empresa TAESPEJO con cinco personas a bordo, tres pasajeros, un piloto y un copiloto, con destino a Andalucía.
Pese a que el sector náutico se ha esforzado por demostrar que el mar es ahora más que nunca un entorno seguro debido a sus características (aforo reducido y al aire libre), industrias como la de los cruceros se han visto gravemente azotadas por la pandemia, con un cese de la actividad de más de un año. Sin embargo, las grandes empresas del sector retoman el negocio con protocolos de seguridad extremadamente cuidados y un gran abanico de destinos.
El grupo europeo Airbus y el francés Dassault están negociando con Alemania, Francia y España, los tres países que participan en el proyecto de Sistema de Combate Aéreo del Futuro (SCAF), sobre un punto que lleva meses encallado, el avión. El caza está bajo la responsabilidad de Dassault, con quien ha habido fricciones en las últimas semanas.
Con la Semana Santa a la vuelta de la esquina se intensifican más que nunca las ganas de volver a planear escapadas. Cualquier otro año por estas fechas, muchas personas ya tendrían organizadas sus vacaciones o viajes al exterior. Cuándo volveremos a viajar y cómo serán esos primeros viajes son, quizás, algunas preguntas que nos hacemos actualmente.
La Universidad Carlos III de Madrid acaba de lanzar la segunda edición de su Lab4pymes para contribuir a la transferencia tecnológica entre la academia y el mundo empresarial. Esta nueva convocatoria, que estará abierta hasta el próximo 9 de abril, pretende poner en valor 14 nuevas tecnologías desarrolladas por investigadores e inventores en el ámbito de la salud, las energías renovables, la industria y las telecomunicaciones.
El consorcio europeo podría volver este año a revalidar las ganancias históricas que registró en 2018, aunque las previsiones de crecimiento encarecen sus beneficios en bolsa a precios actuales. El precio de su acción aún tiene un 14% de recorrido. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
Las matriculaciones de embarcaciones de recreo en España, en lo que va de año registran un descenso del -1,5%, recuperando terrero con respecto a la caída experimentada el pasado mes de enero (-18,78%) y superando, en febrero, los registros del mismo mes de 2020 (+9%) y, especialmente, de 2019 (+22,55%).
La empresa Aciturri ha anunciado este martes que ha llegado a un acuerdo "a largo plazo" para la construcción del fuselaje y alas del aerotaxi eléctrico Lilium Jet, que desarrolla Lilium.
Con la práctica paralización del tráfico de pasajeros desde el inicio de la pandemia y la escasa movilidad en la segunda y tercera ola, "la industria aeroespacial vasca y global está en unos ratios de producción de alrededor del 40% respecto a niveles pre-pandemia", explican desde Hegan, clúster de aeronáutica y espacio del País Vasco.
La Unión Europea cuenta con la industria para dirigir las transiciones hacia la neutralidad climática y el liderazgo digital, con el objetivo de que llegue a ser acelerador y motor del cambio, la innovación y el crecimiento. De hecho, el objetivo era que para 2020 este sector representase un 20% del Producto Interior Bruto (PIB) cifra que, en el caso de España, aún queda lejana. Con datos de 2018, y que por tanto no reflejan el impacto de la pandemia, este sector suponía un 16% del PIB, según el Barómetro Industrial 2019 elaborado por el Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial (Cogiti) y el Consejo General de Economistas (CGE).
El fabricante aeronáutico estadounidense Boeing ha cerrado 2020 con una pérdida de 11.941 millones de dólares (9.800 millones de euros), 18 veces más respecto a 2019, debido principalmente a los efectos de la crisis de la covid-19 y la inmovilización del modelo 737 MAX.
Airbus SE entregó 566 aviones comerciales a 87 clientes en 2020, lo que representa un 34% menos que un año antes, de acuerdo con el plan de adaptación de la producción establecido en abril de 2020 en respuesta a la pandemia de coronavirus.
Airbus ha entregado cerca de 550 aviones en 2020, y estaría a tres días de completar su objetivo en un año sumamente inestable resultado de la pandemia por covid-19, según personas familiarizadas con el asunto.
Esta Navidad va a ser, sin duda, diferente. Pero hacerla especial y emocionante para los apasionados del mar que disfrutan de la navegación de recreo más deportiva y arriesgada, aún es posible.