La paralización de la ampliación del Aeropuerto de El Prat ha puesto en guardia a todos los sectores económicos y políticos. La "falta de confianza" por parte del Govern de Cataluña, tal y como denunció la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, hace unos días, llevó a la cancelación de un proyecto que se veía obligado a invadir el espacio natural protegido de La Ricarda para evitar que la infraestructura catalana se quedase rezagada frente a sus competidores europeos. Aena, encargada de desarrollar el proyecto, descartó durante los primeros meses de trabajo hasta cinco opciones alternativas para este plan de ampliación al considerar que tendrían un alto impacto sobre el territorio y la población y se decantó finalmente por la propuesta que ahora se queda en el cajón.
La paralización del proyecto de ampliación del Aeropuerto de Barcelona protagonizó la reacción de alarma del mundo económico catalán ante sus consecuencias negativas para el crecimiento futuro de la región, pero también tiene importantes consecuencias políticas que a su vez repercutirán en la economía nacional.
Los empresarios catalanes han recibido con estupefacción e indignación el anuncio del Gobierno de la suspensión del proyecto de ampliación del Aeropuerto de Barcelona por la indecisión de la Generalitat, y este jueves han exigido responsabilidad política a ambas partes para reactivar la negociación y pactar una solución que haga compatible el crecimiento económico con la preservación del medio ambiente, sin ponerlo como excusa.
Con el anunció de Raquel Sánchez, ministra de Transportes, sobre la suspensión del plan de ampliación del Aeropuerto del Prat, termina el acuerdo entre el Gobierno y la Generalitat logrado hace a penas 5 semanas. Aunque ya hace tiempo que la política nos tiene acostumbrados a los cambios de criterio y al donde dije digo digo diego, la decisión de ampliar el aeropuerto de la capital catalana es uno de esos proyectos que no puede tomarse tan a la ligera, ya que, de llevarse a cabo, tendría una repercusión en la economía catalana y española durante décadas.
Los ayuntamientos que rodean el Aeropuerto de Barcelona explotaron este viernes en críticas ante el impacto ambiental e inversión exigua que contempla el documento base que debe guiar los primeros años del proyecto para la ampliación de la infraestructura. También el Govern se mostró contrario públicamente tras el enfado municipal.
La ampliación del Aeropuerto de El Prat, en Barcelona, generará un impacto positivo en la economía española de casi 5.000 millones de euros durante los seis años de construcción, prácticamente multiplicando por tres la inversión requerida para su desarrollo, establecida en 1.704 millones de euros. Asimismo, el proyecto permitirá crear cerca de 42.000 puestos de trabajo a tiempo completo.
Los socios de Gobierno empienzan a moverse de cara a las negociaciones de los Presupuestos Generales del Estado de 2022, y algunas cartas ya están sobre la mesa. Por parte de Esquerra Republicana, la presión la ejercerá, en cierta medida, por la ampliación del aeropuerto de Barcelona del Prat dondeel Govern independentista tiene problemas para encontrar apoyos para sus propias cuentas públicas, con el PSC dispuesto a echar una mano con tal de que haya nuevos Presupuestos en Cataluña.
Después de tanta expectación, finalmente, el ampliación del aeropuerto de Barcelona del Prat se convirtió ayer en la estrella de la Comisión Bilateral con el Generalitat de Cataluña. A media tarde, la ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, anunciaba un acuerdo con la Generalitat de Cataluña para la ampliación del aeropuerto del Prat de Barcelona con una inversión de 1.700 millones de euros.
Las infraestructuras de transporte juegan un papel decisivo en el desarrollo económico de los países y atienden a múltiples objetivos de política económica; crecimiento, productividad, empleo, asequibilidad, desarrollo inclusivo y objetivos medioambientales, estando estos últimos en la mayoría de ocasiones, potencialmente enfrentados con el desarrollo de la infraestructura en cuestión, de ahí que la inversión en infraestructuras tenga su complejidad y el camino desde la concepción del proyecto hasta su materialización suele estar plagado de dificultades y obstáculos entre distintas jurisdicciones y niveles de gobierno implicados. Traigo esto a colación de los desencuentros producidos entre las distintas administraciones a raíz del proyecto de ampliación del Aeropuerto de JT Barcelona-El Prat que, de no llegar a consenso entre los distintos actores, no se podrá llevar a cabo.
Un total de 165 empresas y entidades económicas han defendido este miércoles en Esade la ampliación del Aeropuerto de Barcelona que propone Aena, con una inversión de 1.700 millones entre 2025 y 2031 y la creación de 350.000 empleos directos e indirectos.
La periodista especialista en comunicación de crisis Patrícia Plaja será la portavoz del Govern de coalición entre ERC y Junts presidido por Pere Aragonès, que esta legislatura ha optado por un cargo profesionalizado en vez de vinculado a un conseller.
Las grandes capitales del mundo, que son dinámicos centros económicos y polos de desarrollo de pujantes regiones, cuentan con infraestructuras aeroportuarias de primera línea. No sé si Londres sería lo mismo sin su famoso Heathrow y sus otros aeropuertos, o París, o Nueva York, o Ámsterdam, o Atlanta, Pekín, Los Ángeles, Dubái, Frankfurt Seguramente, si algunas grandes ciudades europeas no contaran con aeropuertos que constituyen hubs, en ellas no recalarían las sedes de organismos internacionales y agencias europeas, tampoco se domiciliarían grandes corporaciones multinacionales, con la trascendencia económica que ello conlleva. Toda ciudad con un aeropuerto de envergadura destila efluvios económicos que cristalizan en inversiones, en empleo, en servicios de alto valor añadido, gracias a sus múltiples conexiones con el mundo entero y a los enlaces con diversos destinos que ofrecen. Por consiguiente, un gran aeropuerto no solo tiene una consecuencia directa en la economía, sino que su influjo indirecto e inducido es de grueso calibre.
Unas 200 entidades, según las previsiones de Foment del Treball, clamarán este miércoles por que la Generalitat apoye la ampliación del Aeropuerto de Barcelona que plantea Aena. En un acto conjunto en Esade impulsado por la patronal presidida por Josep Sánchez Llibre, participarán también Pimec, la Cámara de Comercio de Barcelona, Barcelona Tech City, Mobile World Capital, Cercle d'Economia, Círculo Ecuestre, RACC y el Gremio de Hoteles de Barcelona, entre otros.
El Puerto de Barcelona ha logrado, entre enero y abril, cifras iguales o superiores a las de los cuatro primeros meses del 2019 en muchos de sus tráficos, recuperando así los niveles prepandemia.
La patronal catalana Foment del Treball considera imprescindible desbloquear los planes de ampliación del Aeropuerto de Barcelona por discrepancias entre las diferentes administraciones públicas y contactará con otras entidades económicas catalanas para demandar un acuerdo institucional antes de finales de julio, con el objetivo de cumplir el calendario de obras de una inversión de 1.700 millones de euros entre 2022 y 2026 para que la infraestructura pase de una capacidad de 55 millones de pasajeros anuales a 70 millones.
La parálisis de los cruceros por la pandemia restó 13 millones de euros a los ingresos del Puerto de Barcelona en 2020, casi el 40% del impacto total (34 millones) que el coronavirus ha tenido en las cuentas de la infraestructura debido a la caída de ingresos por el recorte de tráficos y los incentivos aplicados para suavizar el golpe de la pandemia a las empresas.
El Aeropuerto de El Prat trasladará progresivamente, entre el 19 de noviembre y el 1 de diciembre, a la T-1 todas las aerolíneas que operan en la T-2 para optimizar la operativa del aeropuerto, que ha visto disminuir su actividad por causa del Covid-19.
El descenso del tráfico de pasajeros en el Aeropuerto de Barcelona-El Prat Josep Tarradellas como consecuencia de la pandemia del coronavirus podría acumular una caída del 48% en el conjunto de 2020, lo que se traduce en 12,6 millones de pasajeros menos respecto a 2019.
Los ayuntamientos de Barcelona y de El Prat de Llobregat (Barcelona) coinciden en su rechazo a la propuesta de Aena de ampliar la tercera pista del Aeropuerto de Barcelona -la más cercana al mar- como condición para construir la nueva terminal satélite prevista para 2026.
El Puerto de Barcelona ha acusado este miércoles al Ayuntamiento de Barcelona de "manipular" los datos de las emisiones de CO2 de la actividad portuaria y aérea de la capital catalana. La entidad portuaria sostiene que, según un estudio realizado por ellos y que tiene validez a nivel europeo, las emisiones directas e indirectas de CO2 de la actividad portuaria de Barcelona representan unas 315.000 toneladas al año. Unas cifras que distan de las más de 5,3 millones de toneladas de emisiones de CO2 que el consistorio les imputó este martes.
El Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat ha cerrado 2019 con 52,6 millones de pasajeros, un 5% más que en 2018. De ellos, prácticamente la totalidad eran viajeros de vuelos comerciales, que se han incrementado un 5,1%. El número de pasajeros de vuelos internacionales creció un 5,4%, con un total de 38,6 millones de usuarios, mientras que el pasaje de radio nacional aumentó un 4,2%, con poco más de 14 millones de viajeros.
La patronal catalana Foment del Treball y la de Madrid, CEIM Confederación Empresarial de Madrid-CEOE, han alertado de los riesgos que supondría ejecutar la propuesta exploratoria de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, de eliminar el puente aéreo Madrid-Barcelona. Avisan que la actividad económica y el empleo se verían perjudicados si se limitara la movilidad entre ambas ciudades.
El plan de Ayuntamiento de Barcelona de acabar con los vuelos entre Barajas y El Prat choca de lleno con la legislación de la Unión Europea. El concejal de Emergencia Climática del consistorio catalán, Eloi Badia, anunció el miércoles que pedirá al aeropuerto que elimine las rutas que tienen una alternativa ferroviaria, como es el caso de Puente Aéreo entre Madrid y la Ciudad Condal.
Con dos vuelos semanales y 24.000 asientos a partir de abril de 2020, Volotea unirá Barcelona con la ciudad de Nantes, su mayor base francesa desde la que ya opera 35 destinos.
Las protestas contra la sentencia del Tribunal Supremo sobre el 1-O, que se iniciaron el mismo día en que se hizo pública, el 14 de octubre, suman ya una factura de casi 138 millones de euros, la mayoría en la semana del 14 al 20 de octubre, según los datos recopilados por elEconomista.
El ministro de Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska, ha recordado hoy que los radicales se enfrentan a penas de hasta seis años de cárcel. Grande-Marlaska ha reconocido que en Barcelona hay grupos violentos, pero aseguró que son "reducidos" y que su actuación afecta solo "en momentos y lugares concretos". Por ello, el titular de Interior subrayó que los turistas pueden visitar la ciudad "con total normalidad", pese a los avisos de varias embajadas a sus ciudadanos para que eviten la zona. | Siga en directo los acontecimientos de la Jornada de huelga en Cataluña en plenas protestas por la sentencia
Los departamentos de Exteriores y embajadas de Estados Unidos, Reino Unido e Italia en España han lanzado avisos para informar a sus ciudadanos que deseen visitar Barcelona y Cataluña sobre la existencia de protestas independentistas contra la sentencia del Tribunal Supremo sobre el 1-O.
El movimiento independentista anónimo de respuesta a la sentencia del Tribunal Supremo sobre el 1-O, Tsunami Democràtic, ha creado una app de acceso restringido para organizar sus planes de protesta a largo plazo.