La lucha de ERC y Junts por la Consejería de SaludCerca de dos meses después de que se celebraran las elecciones en Cataluña, aún es imposible saber si los partidos independentistas serán capaces de ponerse de acuerdo para formar el próximo Govern. El enfrentamiento actual que mantienen ERC y Junts per Catalunya pudo comprobarse en las dos sesiones de investidura de Pere Aragonès, que fueron frustradas por la formación de Carles Puigdemont. Se rumorea que la Consejería de Salut, que ahora lidera Alba Vergès, es una de las causas que impiden el pacto de los indepes. Por lo que se comenta, ambas formaciones ambicionan dirigir este departamento de la Generalitat. Ninguna quiere ceder en este sentido, aseguran fuentes independentistas. Pero, ¿por qué ERC y Junts quieren Salut? Según se rumorea, lo que en realidad ambicionan ambos partidos es el control del Institut Català de Salut. Primero porque el director de esta entidad pública tiene un sueldo similar al de la propia Vergès, lo que convierte el puesto en ideal para pagar favores. Con todo, lo más importante es que este organismo presenta una gran libertad para gestionar uno de los presupuestos más altos que manejan los organismos adscritos a la Generalitat. El Institut es el que decide todos los aspectos sobre las compras de material sanitario para los hospitales y los centros de salud de Cataluña, añaden desde la Generalitat.
El interés de la Generalitat de Cataluña por impulsar la vacunación para lograr una inmunización masiva contra el Covid lo antes posible llevó a que la sanidad privada se ofreciera a participar en la campaña. Tanto es así que, según cuentan, han sido numerosos los acercamientos de estas empresas a la Consejería de Salut. Es más, se comenta que la propia consejera Alba Vergès estuvo al tanto puntualmente de este interés. Pues bien, parece que todo ha sido en vano, ya que la Generalitat ha rechazado este ofrecimiento y descarta la utilización de personal sanitario privado. Todo correrá a cargo del Institut Català de la Salut (ICS) y de los hospitales concertados, dicen en la Consejería. En círculos sanitarios catalanes se comenta que este rotundo rechazo se debe a la CUP, liderada ahora por Dolors Sabater. Los antisistema se han salido con la suya. Sin duda, la prohibición de que participe personal de la sanidad privada en la vacunación ha sido una concesión de ERC a la CUP dentro de las negociaciones para formar Govern, aseguran en círculos políticos catalanes.2/02 | El Economista
elEconomista.es
El servicio catalán de Salud (CatSalut) desvela que existe una lista de más de 640.000 pacientes que están a la espera de ser atendidos. De ellos, más de 144.000 siguen sin recibir una llamada que ponga fecha a operaciones pendientes y tratamientos afines, lo que sitúa a Cataluña como la autonomía con las demoras quirúrgicas más grandes de España. No obstante, el dato más abultado en este sentido son las más de 355.000 personas que siguen sin recibir resultados de sus consultas con los especialistas médicos. Es cierto que el Covid ha trastocado toda la atención primaria y las especializaciones y que la tercera ola ha llevado a un buen porcentaje de facultativos a trasladarse a la primera línea en la lucha contra la pandemia. Pero también es verdad que la evolución que las listas de espera muestran preocupa en la Consejería de Salud de la Generalitat. Así lo indican al menos en el entorno de la consejera Alba Vergés, donde aseguran que el incremento de pacientes se está convirtiendo en un problema que estallará cuando pase la pandemia, si no antes. A pesar de ello, en la Consejería aseguran que aún no tienen soluciones para reducir las listas de espera.7/01 | El Economista
elEconomista.es
Se comenta en el ámbito sanitario que los radicales de la CUP están urdiendo una huelga indefinida en la Sanidad catalana. En concreto, fuentes médicas dicen que la formación antisistema ha llegado a contactar con todos los sindicatos del sector para presionarles de cara a que convoquen un paro total en protesta por la gestión de la pandemia y por la campaña de vacunación. No es la primera vez que la CUP carga contra la Consejería de Salud de la Generalitat y contra la consejera Alba Vergés, en particular. De hecho, la formación ha pedido en más de una ocasión su comparecencia en el Parlament por diferentes cuestiones en el último año. Pero cuentan que las maniobras actuales tienen un alcance que va más allá de "hacer daño" a la consejera de Salud del Govern. "Está claro que quieren desgastar a ERC en el tiempo que resta hasta las autonómicas del 14-F para arañar la mayor cantidad de votos posible a los republicanos", dicen en ámbitos políticos. El hecho de que, según cuentan, la CUP quiera mantener la protesta sanitaria "dormida" hasta el inicio de la campaña electoral catalana parece indicar que lo que realmente sustenta todo es el interés electoral de los antisistema.21/12 | El Economista
elEconomista.es
La Generalitat anunció hace poco más de un mes a bombo y platillo un plan para fortalecer la atención primaria en Cataluña, dotado con 300 millones. La consejera de Salud Alba Vergès aseguró que con ese presupuesto se contratarían 300 médicos y 220 enfermeras, lo que mejoraría los ambulatorios, que son la primera línea de resistencia contra la pandemia. Ya entonces, los facultativos criticaron un plan que ni siquiera daba para que hubiera un médico nuevo por centro de salud (Cataluña cuenta con más de 400 ambulatorios). Con todo, lo peor es que tras el anuncio no ha ocurrido nada y en el sector sanitario creen que la posible tercera ola del virus volverá a sorprender otra vez a la sanidad catalana con escasez de medios humanos y materiales. En concreto, fuentes del sector afirman que ahora mismo ya falta 1.500 médicos de atención primaria en la región. "Se ha dicho por activa y por pasiva a la Consejería que no se puede asumir la mayor carga de trabajo que el rastreo genera y que supone un 20% más de la actividad habitual. Si los contagios suben y llega una tercera ola en enero faltarán muchos más que los 1.500 médicos que ahora se requieren", añaden desde los centros de salud. A pesar de todo, nadie en el sector sanitario espera que la Navidad traiga consigo una solución del Govern a la alarmante escasez que ya sufren.17/11 | El Economista
elEconomista.es
Hace más de un mes, la consejera de Salud de la Generalitat de Cataluña, Alba Vergès, y su número dos, el secretario Josep Maria Argimon, exigieron que el Sistema de Emergencias Médicas de Cataluña (SEM) impulsara el teletrabajo para el 100% de su plantilla. Con ello se quería reducir la tasa de contagios en el organismo. Pues bien, dicen que nadie ha hecho caso a la exigencia de Vergès. De hecho, y como viene ocurriendo desde que en septiembre se alcanzara un acuerdo con los sindicatos, el 50% del personal del SEM se desplaza cada día a sus centros de trabajo, mientras que la otra mitad se queda en su domicilio. Por lo que se comenta, el motivo para que su propio equipo ignore las órdenes de Vergès es la imposibilidad que existe de sacar el trabajo adelante con todo el personal en remoto. Durante la primera ola de la pandemia, el 80% de la plantilla llegó a teletrabajar al mismo tiempo. Entonces ya se comprobó que era imposible, dicen desde el SEM. Ante esta realidad que es bien conocida en la Consejería de Salud, algunos se preguntan por qué Vergès sigue presionando con una medida que se ha demostrado imposible de cumplir. Es sorprendente que se exijan unas medidas tan estrictas de teletrabajo en el organismo sin dotarle antes de los medios necesarios para que se pueda cumplir la orden, cuestionan desde el SEM.4/11 | El Economista
elEconomista.es
La segunda ola de la pandemia ya amenaza los sistemas de salud de varias CCAA. Una de las más afectadas es Cataluña. De hecho, desde la Consejería de Salud de la Generalitat ya se ha hecho un llamamiento a facultativos jubilados y a estudiantes de último año para que den un paso al frente y luchen contra la pandemia. Es obvio que la solicitud del departamento dirigido por Alba Vergès evidencia la incertidumbre que en el Govern se vive por la falta de médicos. Una escasez que, según cuentan, se produce por la fuga de médicos y sanitarios de la región. En concreto, los sindicatos del sector cuentan que más de 1.400 médicos se han marchado de Cataluña en los últimos dos años. El motivo oficial son los mejores sueldos que se pagan en el resto de Europa, y en otras autonomías en España. Pero desde el sector también se culpa al auge del independentismo como causa que ha impulsado una fuga de facultativos que ahora pone en riesgo la salud catalana en un momento crítico. "Además, la petición de incorporar a jubilados y estudiantes supone un riesgo, tanto para ellos como para los pacientes", aseguran desde un hospital catalán que, como el resto de centros, critica la inactividad de la Consejería de Vergés para mitigar la marcha de médicos.27/10 | El Economista
elEconomista.es
Todo apunta a que, al menos de momento, los sanitarios tendrán que enfrentarse a la segunda ola del coronavirus con lo que ya tenían disponible. Octubre termina y los 4.200 millones de material sanitaria que el ministro Salvador Illa prometió en agosto no están, aunque al menos sí que se les espera. Pero nadie sabe cuándo llegará el pedido porque, se comenta, que en el Ministerio de Sanidad aún no han seleccionado a las empresas proveedoras, que se adjudicarán un contrato de 2.500 millones. A pesar del evidente retraso, que ya va para dos meses, en el Ministerio se escudan en la dificultad del proceso de elegir entre el aluvión de solicitudes recibidas. Quizá por ello sorprenda aún más el rumor que circula y que apunta a que Illa ha rechazado la propuesta de varias consultoras externas para participar en el proceso de criba de proveedores. Así lo indican al menos desde una de estas grandes firmas de servicios profesionales donde no se explican por qué el Ministerio de Sanidad prescinde de asesores externos a pesar del evidente retraso que acumula el también conocido como megacontrato de material sanitario que el ministro Illa anunció ya en el verano. No entendemos esa actitud; sólo queremos ayudar, comentan.12/10 | El Economista
elEconomista.es
Durante el verano, la Generalitat de Cataluña descartó la construcción de un macrohospital en la Fira de Barcelona, al estilo del que hubo en Ifema, por "problemas de gobernanza". En su lugar la Consejería de Salud comandada por Alba Vergés optó por levantar cinco anexos junto a centros sanitarios en funcionamiento, para luchar contra la segunda oleada del Covid. En un principio, estas infraestructuras deberían estar operativas para comienzos de años. En concreto para el día 1 de enero de 2021. Pero, se comenta, que va a ser complicado cumplir el plazo. Por lo visto las obras, que parten de un presupuesto conjunto de cerca de 70 millones, van "muy justas" y será difícil que "los hospitales satélite se puedan inaugurar en la fecha prevista". Como era previsible el equipo de Vergés da la callada por respuesta. Pero fuentes cercanas a la Generalitat aseguran que son muchos en el entorno del Govern los que consideran que fue prematuro desterrar la construcción del macrohospital. "Entonces se renunció por la falta de personal sanitario para operar el centro. Pero con el paso de los meses se está comprobando que Vergés cometió un error, que puede dejar a la región indefensa ante una segunda oleada de la pandemia", aseguran fuentes cercanas al Gobierno catalán.20/07 | El Economista
elEconomista.es
Las altas cifras de contagios diarios que se dan en la ciudad de Barcelona y en su área metropolitana están haciendo replantearse a la Generalitat si las restricciones a la movilidad decretadas hasta ahora en la zona son suficientes. De hecho ya nadie en el Govern descarta que sea necesario un confinamiento de la Ciudad Condal y de las localidades limítrofes, si no se frenan los contagios. Cuentan que el comercio teme que se llegue a ese extremo, ya que supondría el cierre de más de la mitad de las tiendas de Barcelona. Para evitarlo, dicen que han pedido reunirse con los consejeros Miquel Buch (Interior) y Alba Vergés (Salud) para exigir que el daño económico se tenga en cuenta a la hora de decidir las medidas a tomar para frenar el rebrote del Covid en Cataluña. Pero en el sector parecen no confíar demasiado en que la Generalitat tenga en cuenta su dramática situación actual tras el primer confinamiento. De ahí que no descarten acudir a los tribunales para reclamar daños y perjuicios ante las nuevas restricciones. Es injusto que sea el comercio el que tenga que pagar la mala gestión sanitaria realizada por la Generalitat, que se ha mostrado incapaz de frenar los rebrotes que han surgido, dicen desde el sector minorista barcelonés. 16/07 | El Economista
elEconomista.es
La situación actual en la provincia de Lleida es muy preocupante, con más de 60 brotes y un ritmo de contagios descontrolado que ha obligado a confinar una parte del territorio. Como siempre, desde la Consejería de Sanidad de la Generalitat se eluden responsabilidades y se culpa al Estado del problema. Pero entre los sanitarios de Lleida tienen otra hipótesis que explica la situación actual. Se trata de la falta de rastreadores. Por lo que se comenta entre los trabajadores sanitarios, la provincia de Lleida solo contaba con uno o dos investigadores de focos de contagio. Con un número tan escaso de efectivos es imposible descubrir los contactos de un infectado y parar la cadena de transmisión, dicen en el ámbito sanitario catalán. Las mismas fuentes recuerdan que en toda Cataluña hay solo 200 personas encargadas de investigar los contactos de los infectados para una población de 7,5 millones de personas. Debería haber un mínimo de 2.000 rastreadores, añaden. Estas cifras reflejan con claridad que la consejera de Sanidad de la Generalitat, Alba Vergés, ha hecho caso omiso de los constantes mensajes de la OMS recordando la importancia que los rastreadores tienen para contener a tiempo los brotes. Supone otra prueba más de la nefasta gestión que el Govern está haciendo de la pandemia, dicen los trabajadores sanitarios. 11/07 | El Economista
elEconomista.es
Viene un gran rebrote. La afirmación es un secreto a voces entre los epidemiológicos y el personal médico, porque no se están respetando por una parte de la población las normas básicas para evitar los contagios, como el uso de mascarillas o la distancia de seguridad. El mejor ejemplo está en Cataluña, donde una buena mañana la consejera de Salud, Alba Vergès, aseguraba en una radio local que el foco de Lleida estaba bajo control y 24 horas después ordenaba el cierre de la comarca del Segriâ.
Esta misma semana la Consejería de Salud de la Generalitat de Cataluña pidió a sanitarios y voluntarios que acudan a Lleida para ayudar ante los rebrotes que sufre la provincia, y que ha llevado al Govern a decretar el confinamiento de la región de Segrià. Tal llamamiento no sería tan necesario si el departamento comandado por Alba Vergés hubiera evitado la fuga de médicos que padece esta provincia catalana. En concreto, Lleida perdió 233 facultativos hace dos años, que abandonaron su trabajo en los centros sanitarios de la región para irse, en su mayoría, a la vecina comunidad de Aragón. Una marcha lógica, ya que los médicos pueden cobrar hasta 1.000 euros más en Aragón que en Cataluña, por culpa de la política sanitaria que la Generalitat implanta desde la crisis de 2008. La consejera Vergés y el resto de Govern son conscientes de este problema y no han hecho nada por revertir unos recortes que hubieran limitado la fuga de unos especialistas que son necesarios para contener el rebrote del virus, se quejan desde un hospital leridano. 6/07 | El Economista
elEconomista.es
La división del procés lastra la gestión sanitaria
Todos en la Generalitat coinciden, aunque sea en privado, que en la gestión de la crisis llevada a cabo por el Govern ha faltado coordinación. Lo que ocurre es que estos problemas están siendo aprovechados por el ala convergente del Gobierno catalán, con el president Quim Torra a la cabeza, para atacar a su "socios" de ERC. En concreto, la diana de dichos ataques son la consejera de Salud, Alba Vergés, y el de Asuntos Sociales, Chakir El Homrani. Se comenta que el enfrentamiento entre los indepes está complicando ahora una medida que podría resolver muchos problemas de la Sanidad catalana. Se trata del traspaso de Aina Plaza, directora general de Autonomía Personal y Discapacidad, a Salud. Plaza posee un currículo excelso en evaluar de forma sistemática y continuada la calidad de los servicios públicos. De ahí que su llegada a Salud haya sido aplaudida por la gran mayoría del Parlament. Con todo, la disputa entre Junts per Catalunya y ERC está haciendo que su aterrizaje en la Consejería de Salud esté siendo conflictivo. "Se está viendo envuelta en una guerra entre Vergés y Torra de la que es totalmente ajena", dicen en su entorno.20/04 | El Economista
elEconomista.es
Las farmacias, molestas con las mascarillas del Govern
El sistema informático de las farmacias catalanas, necesario para la dispensación de fármacos y otros productos sanitarios, colapsó ayer por la mañana. El motivo fue la avalancha de clientes que acudían pidiendo las mascarillas gratis anunciadas por el Gobierno de la Generalitat. Por lo que cuentan desde el sector farmacéutico, las boticas catalanas habían entregado más de 100.000 mascarillas cuando el sistema de receta electrónica de los centros colapsó. Cuentan que esta caída causó graves problemas a los pacientes, porque impidió despachar el resto de medicamentos con receta. Además de por este problema, cuentan que las farmacias están especialmente molestas con la Consejería de Sanidad de la Generalitat porque ya advirtieron de que algo así podía ocurrir. Por lo visto, el sector contactó con el Departamento comandado por la consejera Alba Vergés para avisar del error que supuso el anuncio de Quim Torra del 9 de abril, diciendo que se iban a repartir gratis 14 millones de protectores a partir de ayer. Para empezar, los productos los compramos nosotros y la mayoría de ellos aún no han llegado a las farmacias. Aunque lo más grave es que nadie nos escuchó cuando avisamos de que la avalancha de clientes iba a tener lugar, lo que haría caer el sistema informático, dicen fuentes del sector farmacéutico. 15/04 | El Economista
elEconomista.es
La consejera de Sanidad de la Generalitat de Cataluña anunció el martes a bombo y platillo que el hospital FiraSalut situado en la Fira de Barcelona ya estaba disponible para el sistema sanitario. A pesar del entusiasmo que Alba Vergés, y el resto del Govern, mostró en la presentación del también conocido como el Ifema catalán, la realidad es que su inauguración ha estado salpicada de innumerables críticas por parte de diversos sectores. Entre los más beligerantes con este hospital de campaña están los propios médicos, que detectan improvisación y motivos solo políticos en la apertura del centro temporal. No obstante, los comentarios más graves se dirigen hacia el retraso que ha habido en su estreno. Conviene recordar que se ha inaugurado con 10 días de retraso sobre lo anunciado en un primer momento y 20 días más tarde que el presentado por la presidenta Isabel Díaz Ayuso en Madrid. Esta demora ha hecho que la inauguración coincida con el momento en el que los hospitales catalanes están recuperando la normalidad, debido al descenso en el número de contagiados, lo que ha llevado a que muchos médicos se pregunten para qué sirve ahora Fira Salut. Ha sido lamentable. Hasta Ada Colau se adelantó al Govern al utilizar un pabellón de la Fira de Barcelona para albergar a más de 200 personas sin hogar, añaden desde la oposición. 21/01 | El Economista
elEconomista.es
El presidente de la Generalitat, Quim Torra, no se autoaplica la crítica de las formaciones independentistas sobre la judicialización de la política por parte del Estado, y ha acudido a la Justicia ya en siete ocasiones desde que accedió al cargo.
El Institut Català de la Salut (ICS) y Metges de Catalunya (MC) han llegado a un acuerdo este jueves por la tarde, por lo que se desconvoca la huelga de atención primaria del ICS en la sanidad pública.
La líder de Cs en Cataluña, Inés Arrimadas, ha acusado al presidente de la Generalitat, Quim Torra, de "ser el secretario de un fugado de la justicia al que cada vez hace menos caso la gente y los ámbitos internacionales", en referencia al expresidente Carles Puigdemont, a quien ha pedido explicaciones por el caso 3%.
Varios consellers del Govern viajarán este martes a las cárceles de la Comunidad de Madrid donde hay presos soberanistas y a Bélgica para hacer un intercambio simbólico de carteras con los exconsellers encarcelados y los que residen desde finales de octubre en el país belga.
El presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha anunciado este sábado que el nuevo Govern impulsará de inmediato un plan para "revertir" los efectos del artículo 155 y otro para recuperar las leyes sociales catalanas suspendidas por el Tribunal Constitucional (TC).En el acto de toma de posesión de sus consellers, ha avanzado que estos dos planes serán los primeros que impulsará su Ejecutivo, que se reúne por primera vez este mismo sábado.
El Diari Oficial de la Generalitat (DOGC) ha publicado este viernes 1 de junio el Decreto 3/2018 firmado por el presidente de la Generalitat de Cataluña el pasado 29 de mayo, por el que se nombran el vicepresidente del Gobierno y los consejeros y las consejeras de su ejecutivo. Este paso hace decaer de manera automática la aplicación del artículo 155.
Moncloa se felicitaba anoche porque la "firmeza y determinación" del Gobierno habían abocado a Quim Torra a recular en la formación de su Govern. Sin embargo, el Diari Oficial de la Generalitat (DOGC), aún controlado por el Ejecutivo en aplicación del 155, no ha incluido en su última actualización esta madrugada el decreto firmado el martes por el president. Tampoco hay rastro de los cuatro nuevos nombres del equipo catalán en el Boletín Oficial del Estado.
El presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha dado su brazo a torcer ante el Gobierno y ha elegido a otros cuatro consellers en sustitución de los que Moncloa vetaba por tener pendientes causas judiciales por el procés. Con esta decisión, Torra desbloquea la formación de un Govern en Cataluña más de seis meses después y acerca el levantamiento del artículo 155 de la Constitución.
El desbloqueo institucional en Cataluña y el fin de la aplicación del artículo 155 de la Constitución española están más cerca. El presidente de la Generalitat, Joaquim Torra, renunció ayer finalmente a incluir en su Govern a los cuatro consejeros huidos -Antoni Comín y Lluís Puig- o encarcelados -Jordi Turull y Josep Rull- después de que el Ejecutivo central confirmara que no va a publicar sus nombres en el boletín oficial de la Generalitat, impidiendo así su toma de posesión.
Con 175 votos a favor, 136 en contra y 32 abstenciones, se toma en consideración la proposición de ley remitida por el Parlament de Cataluña al Congreso de los Diputados, para reformar el Código Penal y despenalizar la eutanasia y el suicidio asistido.
Vox ha presentado este miércoles una querella criminal ante la Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ( TSJC) contra el presidente del Parlament, Roger Torrent, y tres miembros de la Mesa por tramitar la modificación de la Ley de Presidencia de la Generalitat y del Gobierno de Cataluña, que fue aprobada por el Pleno el pasado 4 de mayo, que permitiría investir como presidente a Carles Puigdemont por vía telemática.
El Tribunal Constitucional (TC) ha admitido a trámite este jueves por unanimidad la impugnación por parte del Gobierno -que no contó con el aval del Consejo de Estado- de la resolución del pasado mes de enero por la que el presidente del Parlamento de Cataluña, Roger Torrent, propuso la investidura de Carles Puigdemont como presidente de la Generalitat. Además advierte que un nuevo intento de "reproducir" esta investidura, supondría contravenir esta suspensión y tener consecuencias penales. Torrent convoca el 3 y 4 de mayo el pleno para debatir la ley de presidencia.
La Mesa del Parlament aborda este martes desde las 10:00 horas si acepta la petición de JxCat de que el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont puede delegar su voto en otro diputado en los próximos plenos.