Esperamos a American Airlines en los 7,75 dólares
Wall Street cotiza la última sesión abril con caídas ligeramente superiores al 1%, pero marca un nuevo hito en la historia de la bolsa. Abril de 2020 es ya el mes más alcista de los últimos veinte años, con una subida por encima del 10%. En la jornada de este jueves, el Dow Jones cede un 1,17%, hasta descender a los 24.345,72 puntos; el S&P 500 cae un 0,9% y se sitúa en las 2.912,43 unidades, y el Nasdaq 100 sube un 0,2%, hasta los 9.000,51 puntos.
American Airlines Holdings Inc tiene la intención de solicitar hasta 12,000 millones de dólares de ayuda del gobierno estadounidense, asegurando que no haya despidos o recortes salariales en los próximos seis meses, dijeron ejecutivos el lunes en un memorando enviado a los empleados.
La industria de las aerolíneas de Estados Unidos, uno de los sectores más afectados por el impacto que está teniendo el coronavirus no solo en el país sino en el resto del mundo, ha pedido al gobierno federal ayudas por más de 50,000 millones de dólares.
La industria de las aerolíneas de Estados Unidos, uno de los sectores más afectados por el impacto que está teniendo el coronavirus no solo en el país sino en el resto del mundo, ha pedido al gobierno federal ayudas por más de 50.000 millones de dólares.
La administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el Congreso ya han orquestado diversas medidas para hacer frente a la pandemia del COVID-19 en el país. A las ayudas iniciales por valor de 8.300 millones de dólares habría que sumar el paquete de estímulo fiscal aprobado el sábado por la Cámara de Representantes y la declaración del Estado de Emergencia Nacional, que libera 50.000 millones de dólares en fondos para los estados y municipios.
Tras el lunes de la debacle, por momentos los nubarrones fueron del cielo del mundo bursátil. El Ibex 35, al igual que la mayoría de los índices europeos, rebotaron hasta cerca de un 4%. La compañía que lo encabeza es el grupo IAG, que llegó a crecer un 8%, recuperando todo lo perdido el 9 de marzo. De todos modos, esta remontada no ha servido para recobrar todo lo que lleva perdido este año, puesto que la aerolínea aún sigue cayendo en el parqué español un 30,37% desde principios de 2020, durante el que ha llegado a derrumbarse cerca del 40%.
Como demuestran los recientes resultados trimestrales, las compañías aéreas enfrentan un sinfín de riesgos en sus cuentas. Desde la volatilidad en los precios del crudo hasta episodios como la cuarentena del 737 Max de Boeing pasando por la reciente crisis que suscita el coronavirus con epicentro en Wuhan, China.
Con un 20,3% de rentabilidad lograda en su primer año natural, 2019, el fondo asesorado por elEconomista ha alcanzado una ganancia muy por encima de la prevista y excepcional respecto a los objetivos que tenía una selección de valores de calidad internacional y diversificada. Cuando a finales de 2018 se construyó el primer porfolio de títulos de Tressis Cartera Eco30, la expectativa de rentabilidad anualizada era del 9,6%. Entrevista en Finect.
Según se anuncia en la página web de Boeing el fabricante de aviones, el modelo 737 Max es la aeronave que más rápido se ha vendido en la historia de la compañía: casi 5.000 pedidos desde su lanzamiento.
American Airlines Group Inc. ha abandonado la esperanza de reanudar los vuelos con el 737 Max de Boeing Co. este año, y ha retirado el problemático avión de todos sus vuelos hasta el 15 de enero.
Los analistas sitúan su multiplicador de beneficios en las seis veces para 2020, algo a lo que solo pueden aspirar las compañías europeas más denostadas del sector, Deutsche Lufthansa o IAG, que pierden en bolsa más de un 20% en el año.
La crisis del Boeing 737 MAX afecta de lleno a los planes de crecimiento y los resultados de los principales clientes del modelo: las aerolíneas norteamericanas y grandes low cost. Norwegian, que se vio obligada a dejar en tierra 18 unidades de este modelo tras el accidente de Ethiopian Airlines en marzo, ha visto cómo su tráfico de pasajeros se congelaba en el segundo trimestre del año en los 9,9 millones de viajeros.
El sector del petróleo, uno de los dos que más pesan en la cartera, con cuatro representantes, es el que más rentabilidad aporta al fondo este año, después de que en 2018 se dejase un 6,2% arrastrado por las pérdidas que se vieron en las bolsas de todo el mundo
Las bolsas de EEUU no abrirán hoy sus puertas por la celebración del día Martin Luther King. Y lo hacen en pleno rally alcista. Los principales índices de Wall Street llevan pleno de semanas al alza en lo que va de año. El Dow Jones sube un 6%, el S&P 500, un 6,5% y el Nasdaq, un 7,8%.
La reunión mensual del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (jueves), en la que se abordarán asuntos de política monetaria, protagonizará la semana en el Viejo Continente. En los próximos siete días, también se darán a conocer la balanza comercial de noviembre en España, la tasa de desempleo del Reino Unido (martes) y los índices de gestores de compras (PMI) de la zona euro y Estados Unidos (jueves), unos índices que sirven para reflejar la situación económica de un país por medio de encuestas a sus empresas más representativas. En cuanto a la presentación de resultados empresariales, que está en plena temporada alta, se publicarán también las cuentas de Bankinter, primer banco español que presenta los resultados de todo 2018, así como los de UBS, IBM, Halliburton, Johnson & Johnson, Comcast, Ford, Microsoft, Intel, ASML y American Airlines.
Wall Street cerró hoy en verde y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, avanzó un 0.51% tras otra jornada volátil, marcada por algunos datos corporativos y por un discurso del presidente la Reserva Federal.
Nueva York, 10 ene (EFE).- Wall Street remontaba hoy a media sesión y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subía un 0,23 % tras un comienzo a la baja que a esta hora lograba enderezar un discurso del presidente de la Reserva Federal.
Nuevo aviso para navegantes de un sector cíclico. En esta ocasión, de los grandes grupos de aerolíneas de Estados Unidos, en plena incertidumbre por la desaceleración del crecimiento económico a nivel global.
Nuevo aviso para navegantes de un sector cíclico. En esta ocasión, de los grandes grupos de aerolíneas de EEUU, en plena incertidumbre por la desaceleración del crecimiento económico a nivel global.
Cerca de tres meses ha tardado el euro/dólar en resolver el proceso lateral que ha acotado su evolución a lo largo de este periodo. Desde que a mediados de octubre el par entró en el canal que tenía como techo los 1, 15 dólares y como suelo los 1,12, no se ha salido de él -a cierre de una sesión- en ningún momento, hasta ayer.
Guatemala, 5 de enero (EFE).- La Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) alertó hoy de que el colombiano Yilen Osorio, investigador de la entidad adscrita a Naciones Unidas, ha sido retenido en el Aeropuerto Internacional de La Aurora en contra de su voluntad y de disposiciones constitucionales.
La panameña Copa Airlines ha sido coronada como la aerolínea más puntual de 2018 en una encuesta global. Ninguna de las principales empresas aéreas de Estados Unidos logró ingresar al grupo de las cinco principales.
La conectividad aérea no se detiene y la Aeronáutica Civil, en busca de proporcionar más y mejores beneficios para los usuarios del transporte aéreo, continúa mejorando la vida de los ciudadanos y fortaleciendo la competitividad en los servicios aéreos mediante la aprobación de nuevos trayectos nacionales e internacionales, que benefician a toda la cadena logística y turística del país.
En el Aeropuerto Internacional Matecaña de la ciudad de Pereira (PEI), aterrizó el primer vuelo de American Airlines, procedente de Miami (MIA), marcando el inicio oficial de la nueva ruta entre las dos ciudades. Este nuevo servicio operará los martes, jueves y domingos.
Bogotá, 13 dic (EFE).- American Airlines inició hoy la operación de su nueva ruta entre Miami y la ciudad colombiana de Pereira, que funcionará los martes, jueves y domingos, informaron fuentes empresariales.