Si bien es cierto que sigue vigente el temor a que el vértigo comprador en las principales bolsas de Europa conduzca a los selectivos del Viejo Continente a una corrección, también lo es que los índices más importantes de la región se mantienen, por ahora, por encima de los niveles de soporte cuya pérdida supondría poner en jaque la actual tendencia alcista. Por eso aún hay que seguir confiando en la tendencia hasta que se demuestre lo contrario. Es decir, que el juego alcista seguirá vivo hasta que no se pierdan soportes.
A estas alturas es evidente que la renta variable europea se comporta mejor que Wall Street en lo que va de 2023. Como ejemplo, el gran índice del continente, el Stoxx 600, avanza en el año un 8,5%. Todos los sectores dentro de este electivo cotizan en positivo salvo uno: el grupo de las compañías enfocadas a la extracción y transformación de materias primas.
El terremoto de despidos que barrió a la gran mayoría de las grandes tecnológicas ha tenido réplicas que comienza a sentirse en cada vez más sectores. En lo que va de año, centenares de miles de personas han perdido su empleo por la necesidad de las compañías de encontrar la rentabilidad en sus actividades tras la sucesión de crisis como el Covid, los suministros o el encarecimiento de la energía tras la guerra entre Rusia y Ucrania. La industria tecnológica ha acaparado gran parte de los recortes laborales en todo el mundo, con casi 106.000 puestos suprimidos en apenas mes y medio. De hecho, un total de 365 empresas digitales han reducido sus plantillas, con un ritmo de 2.200 bajas diarias desde el pasado 1 de enero. Ni por asomo se había producido antes una sangría laboral comparable, sin que existan visos de contención.
La Comisión Europea ha dado el visto bueno preliminar a las ayudas de 450 millones de euros solicitadas por ArcelorMittal para la modernización de sus instalaciones en Asturias, tal y como ha adelantado elEconomista.es.
ArcelorMittal recibirá una ayuda directa de cerca de 450 millones de euros para la transformación de sus instalaciones en Asturias. La Dirección General de la Competencia de la Comisión Europea culminó el pasado viernes favorablemente el examen de la solicitud y ahora Bruselas tiene dos meses para dar su autorización definitiva. La aprobación dará vía libre para que el Gobierno conceda al gigante siderúrgico la subvención, que forma parte del Perte (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) de la descarbonización industrial, según indican fuentes gubernamentales. Desde la Comisión Europea precisaron este lunes que el organismo aún no ha tomado una decisión sobre esta medida.
ArcelorMittal no tiene por el momento previsión de apertura de la ACB de Sestao, cerrada desde el mes de julio, y donde se negocia prorrogar el ERTE existente a todo el año 2023. Esa misma propuesta se ha planteado para el resto de plantas en España y el próximo día 27 hay una reunión prevista con los sindicatos dentro del periodo de consultas, según han informado fuentes de la empresa a Europa Press.
La industria supone poco más del 22% de las emisiones de CO2 que realiza España, pero es una de las actividades que concentra la contaminación en menos manos. Las fábricas son las grandes infraestructuras responsables; concretamente en el sector del acero, el cemento y la refinería de petróleo. Y como más grande es la instalación, mayor cantidad de gases lanza a la atmosfera. Por ello, las infraestructuras de compañías como ArcelorMittal, Repsol, Cepsa y las grandes cementeras encabezan el listado de las plantas productivas dióxido de carbono producen.
ArcelorMittal ha cerrado el tercer trimestre del año con un beneficio de 993 millones de dólares (990 millones de euros), lo que supone un recorte del 78,5% en comparación con los 4.621 millones de dólares (4.025 millones de euros) logrados en el mismo periodo del año anterior.
El temor a una recesión en Europa cada vez resuena con más fuerza y títulos puramente cíclicos como Acerinox lo están recogiendo en precio. La compañía que capitanea Bernardo Velázquez perforó ayer sus mínimos anuales y, con ello, los títulos cayeron a niveles que no se veían desde diciembre de 2020, en los 8,13 euros.
El Ibex 35 ha cortado la 'hemorragia' de principios de sesión, tras acabar prácticamente plano, con un retroceso del 0,05% (el séptimo consecutivo) y salvar los 7.400 puntos. En concreto, ha terminado en los 7.442,2 puntos.Los índices de referencia en Europa comenzaron este miércoles con tono negativo y los descensos han llegado a superar el 2% en la primera mitad de la sesión, aunque en la segunda parte se han aminorado. La intervención del Banco de Inglaterra (BoE) en el mercado de deuda para frenar el ascenso de los yileds ha conseguido animar al mercado.
Arcelor y Acerinox, las dos acereras del selectivo, tuvieron ayer un papel protagonista dentro del índice y no precisamente por sus buenas cifras. Las negativas perspectivas sobre la demanda mundial de acero para este año perjudicaron a las cotizaciones de los dos componentes siderúrgicos, que ya venían de caer el viernes, con Acerinox dejándose un 2,7% en la sesión del lunes y alcanzando pérdidas del 4,4% intradía, y cerró como el cuarto valor más bajista y ArcelorMittal descendiendo otro 0,3% que también alcanzó pérdidas intradía del 4%.
ArcelorMittal ha cerrado el primer semestre del año superando los registros alcanzados en la primera mitad del ejercicio anterior. Y es que si el del año pasado logró en la primera mitad del año sus mejores registros, ahora los ha superado.
ArcelorMittal, el mayor productor mundial de acero, y la multinacional española Gestamp han firmado un acuerdo para reforzar la cooperación en materia de sostenibilidad.
Las bolsas de Europa ponen punto y final a un mes para olvidar. La peor parte este junio se la han llevado las plazas de Milán (Ftse Mib) y Frankfurt (Dax 40), donde las pérdidas alcanzan más de un 13% y un 11% respectivamente. El panorama en el mercado español no es mucho mejor: el Ibex 35 se ha dejado un 8,5% respecto al cierre de mayo. Se trata de su peor balance mensual desde marzo de 2020. También sale mal parado el EuroStoxx 50, índice de referencia en el continente, que se ha desplomado un 8,82% en el sexto mes de 2022. Esta vez no ha sido un nuevo coronavirus lo que ha asustado a los mercados, sino la perspectiva de una pronta recesión global. Las altas tasas de inflación en las principales economías y las 'agresivas' medidas tomadas por los bancos centrales para hacerles frente dejan muchas incógnitas en el aire en el panorama económico de cara a la segunda mitad del año.
Las compañías dedicadas al acero del Ibex 35 también se han visto arrastradas por la corrección del mercado, hasta el punto de anotarse en la sesión de ayer las caídas más notorias dentro del selectivo español. Con este último paso atrás, corrigen más de un 10% de media ante el temor a que se contraiga la economía.
Aperam, la antigua división de acero inoxidable de ArcelorMittal, está estudiando fusionarse con la española Acerinox, una operación que tendría como resultado la creación de un gigante europeo en el sector metalúrgico.
ArcelorMittal logró un beneficio neto atribuido en el primer trimestre del año de 4.125 millones de dólares (3.887 millones de euros), lo que supone un 80% más en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior.
Duro inicio de semana para las bolsas mundiales. Los principales selectivos bursátiles del planeta amanecieron este lunes con fuertes descensos, demostrado el poderío de unos inversores bajistas que parecen dispuestos a dar batalla en el corto plazo en los principales selectivos bursátiles del planeta, como ya hicieran en la sesión del pasado viernes.
ArcelorMittal ha llevado a cabo este martes la primera paralización de cierta envergadura de los últimos meses en su planta guipuzcoana de Olaberría-Bergara. Se trata, por el momento, de un cese temporal desde las 7 de la mañana hasta la medianoche de este mismo martes y que se seguirá evaluando diariamente ante los elevados costes de la energía -electricidad y gas- en Europa.
Con la invasión rusa en Ucrania como telón de fondo tiñendo los parqués de rojo desde el 24 de febrero, la actual renovación de la cartera de Eco10 -el índice de ideas de calidad que elabora elEconomista- con la colaboración de 50 firmas y calculado por Stoxx, ha buscado guarecerse de la volatilidad y la incertidumbre en las bolsas apostando claramente por el ciclo (banca, acereras y petróleo) a costa de la tecnología para encarar las curvas a las que puede conducir el conflicto bélico en los mercados en los próximos tres meses.
Las sanciones económicas impuestas por Occidente a toda la oligarquía rusa han afectado directamente a Alexei Mordashov, fundador del gigante del acero Severstal y considerado el segundo hombre más rico de Rusia. La compañía habría suspendido la venta de acero a Europa, su segundo mayor mercado, con el 36% de los ingresos (3.364 millones de euros el año pasado) y a la que exportaba tres millones de toneladas de acero por año. Una de las lecturas posibles de este escenario es que el hueco que dejen libres las importaciones rusas de acero deberá ser ocupado por otros competidores, en este caso, continentales.
Tras un lunes de fuertes pérdidas, las bolsas de Europa cogen algo de aire esta jornada. La jornada empezó con caídas superiores a dos puntos porcentuales, pero los descensos se han ido borrando poco a poco y los índices de referencia incluso ya se habían girado al alza antes de media sesión. En las últimas horas de la sesión a punto han estado las principales referencias de recuperar los soportes perdidos ayer (los 4.000 el EuroStoxx 50 y los 8.500 el Ibex 35 español), pero finalmente no ha sido así. La referencia europea pierde hoy un 0,01% clavándose en los 3.985,47 puntos mientras que la española avanza un 0,05% hasta los 8.493,2 enteros. La volatilidad ha vuelto a marcar un día más el comportamiento en los parqués ante la delicada situación en la frontera de Ucrania con Rusia, donde la tensión entre Occidente y Moscú parece estar en su punto más álgido después de que Vladímir Putin haya reconocido la independencia de dos regiones ucranianas.
El elevado coste de la energía, poco a poco, se va concretando para las firmas intensivas en consumo eléctrico y gasistas como es el caso de las acereras. ArcelorMittal se ha visto obligada desde octubre del año pasado a realizar paros parciales en sus fábricas de Europa con el objetivo de contener la factura de la luz. Algo que no ha le ha impedido presentar beneficio histórico a cierre de 2021, a sabiendas de que el pico del ciclo se tocó en el tercer trimestre, y que tenderá a moderarse. Los analistas de Citi apuntan ahora a que el coste de la electricidad y del gas, de seguir en los niveles actuales, restarán unos 1.300 millones de euros al beneficio bruto de ArcelorMittal previsto para este año. En su caso, esta estimación es de unos 15.000 millones de euros.
El año que quedó atrás fue para el sector acerero el mejor que se recuerda de la historia, incluso por encima de los ejercicios 2006-2007, especialmente fructíferos para las compañías justo antes del crash de Lehman Brothers. ArcelorMittal presentará este jueves un beneficio neto de 12.600 millones de euros, según las previsiones de los analistas recogidas por Bloomberg. Es la mayor cifra de su historia y lo hará con márgenes que rozarán el 26%, los más elevados de la última década. El ebitda alcanzará otro máximo sobre los 17.100 millones de euros en el cómputo anual.
Las acereras españolas hablan de una situación crítica ante el aumento de los costes de la energía que viene ya de lejos, pero que ahora, ante la escalada de tensión entre Rusia (suministrador de gas) y Ucrania, podría todavía ir a peor. Sidenor fue la primera compañía en denunciar públicamente esta situación allá por el mes de octubre. Hubo cierre de algunas fábricas -también ArcelorMittal paralizó parte de sus factorías europeas- y ahora se apunta a una posible deslocalización de la industria fuera de España ante una situación que empeora por meses y que mermará significativamente los márgenes de la industria.