El mes de abril se despide con un evento astronómico. Se trata de un eclipse parcial de sol que podrá ser visto desde La Tierra este sábado. La Luna tapará parte de la superficie solar, de forma que parezca como si le hubiesen dado un mordisco a la estrella de nuestro sistema solar.
Buenas noticias para los amantes de la astronomía. A la lluvia de estrellas de las Perseidas, que tiene lugar en el mes de agosto todos los años, habrá que sumar un nuevo evento para esas fechas en 2026. Hablamos de un eclipse total de sol. Nuestra estrella quedará totalmente tapada por la Luna.
Durante la segunda quincena del mes de abril transcurre uno de los eventos astronómicos más esperados. Estamos hablando de las Líridas, la segunda lluvia de estrellas del año, siendo este viernes 22 su máximo apogeo. No obstante, todo apunta a que la climatología dificultará su observación en el cielo, ya que se esperan lluvias en buena parte de la península.
El mes de abril nos despedirá con lluvias y con un bajón de las temperaturas por todo el país. Pero también nos dejará una estampa para el recuerdo en el cielo, siempre y cuando la climatología respete. Se trata de una sorprendente alineación, casi perfecta, de cuatro planetas.
Desde el amanecer de este lunes 13 hasta el jueves 16 de diciembre podremos ver un cometa a simple vista en el cielo. Se trata del cometa C / 2021 A1 Leonard, bautizado así porque fue descubierto en enero por el astrónomo Greg Leonard desde el telescopio de Monte Lemmon en Arizona (EEUU).
La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) lanza el Máster Universitario en Astrofísica y Técnicas de Observación en Astronomía para formar a los estudiantes en el manejo de un observatorio robótico, así como a trabajar con telescopios.
¿Y por qué no colgamos el telescopio de un globo para situarlo muchísimo más alto que las montañas y donde no alcanzan los aviones? Dicho y hecho, un equipo de entusiastas ingenieros astrofísicos de las universidades de Princeton, Toronto y Durham, junto con el Instituto de Tecnología de California, se pusieron manos a la obra hace seis años.
No cabe ninguna duda que los avances tecnológicos han conseguido su máximo crecimiento los últimos años, haciendo con ello que nuestro estilo de vida cambie constantemente. Esto es sinónimo de que actualmente podemos gozar del servicio de algunos mecanismos de lo más complicados y útiles para nuestro día a día, muy diferentes a los que había antaño, o por lo menos en el mayor de los casos.
Desde que somos pequeños, en la escuela nos enseñan cosas básicas como puede ser los diferentes tipos de animales o las partes del cuerpo humano, entre otras cosas. En esta época también nos enseñan aspectos relacionados con la historia de la humanidad, como puede ser la evolución del ser humano y la desaparición de los dinosaurios, seres que desaparecieron hace millones de años y que según un reciente estudio puede que no fuera por un meteorito.
Si una vez fueron capaces de teletransportar partículas 2021 en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) surge con una nueva sorpresa. El centro ha liderado un equipo internacional que ha desarrollado un algoritmo denominado 'Cosmic Birth' para el análisis cosmológico de estructuras a gran escala. Este nuevo método de cálculo permitirá resolver la evolución cósmica de las estructuras de materia oscura desde el Universo temprano hasta la formación de las galaxias y la actualidad y el trabajo se ha publicado recientemente en la revista 'Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS)'.
Como hemos podido comprobar estos últimos años, los avances tecnológicos nos han permitido hacer descubrimientos increíbles. Tanto a nivel médico como a nivel científico hemos podido conocer un poquito mejor el mundo que nos rodea a pesar que son muchas las cosas a las que todavía tenemos que darle respuesta. Una de las incógnitas más grandes es la relacionada con el universo y más específicamente si hay vida extraterrestre en él.
Aunque todavía nos quedan por descubrir muchos misterios del planeta Tierra y del Universo en general, cada día que pasa vamos aprendiendo más de todo lo que nos rodea. Años atrás nadie diría que el ser humano podría viajar al espacio e incluso poner un pie en la Luna, sin embargo actualmente somos testigos de grandes descubrimientos como este mapa 3D de la Vía Láctea.
El planeta Tierra es solo una pequeña parte de todo lo que nos podemos encontrar en el universo. Si nos centramos en nuestro sistema solar podemos encontrarnos con planetas, el Sol, además de diferentes astros que orbitan alrededor de nuestra estrella. Entre estos astros podemos encontrar los meteoritos y los asteroides, dos elementos muy relacionados pero que se diferencian entre sí.
Desde las partículas subatómicas hasta el Sistema Solar, y desde nuestro planeta hasta las profundidades del cosmos, hallamos siempre los mismos elementos diseminados por todas las estrellas y por todas las galaxias. La materia común lo forma todo, incluso a nosotros y lo que nos rodea.
Aunque cada país del mundo puede presumir de contar con una flora y fauna diferente, existe un punto que es común en todas parte que es el cielo. Dependiendo de donde nos encontremos podremos ser capaces de ver algunas constelaciones u otras, además de auroras boreales, sin embargo en general siempre tenemos la suerte de ver un cielo estrellado que ofrece una sensación de paz.
Las oscuras noches del desierto de Atacama, el más árido del mundo, atraen desde fanáticos de la astronomía hasta grandes centros multinacionales, pero las brillantes luces de ciudades que crecen, autopistas y minas se han convertido en una sigilosa amenaza.
Si bien el año 2020 no podría estar más completo, los expertos han asegurado que desde el mes de octubre un nuevo cuerpo celeste acompañará a la Luna en su tarea de ser satélite de la Tierra. Este es un fenómeno bastante extraño y que según los expertos ocurrirá solo durante unos meses, sin embargo ya tienen a muchas personas preocupadas.
A pesar de que las estrellas que podemos ver al mirar el cielo son millones, el Sol es la estrella que más conocemos y que más se distingue de todas. Existen constelaciones con la que nos podemos guiar por un cielo estrellado pero no son tan fáciles de encontrar ni tan reconocidas por toda la humanidad.
Un equipo internacional de astrónomos anunció este lunes el descubrimiento de una molécula poco común, la fosfina, en las nubes de Venus. En la Tierra, este gas sólo se fabrica de forma industrial o por microbios que prosperan en ambientes libres de oxígeno. La detección de fosfina podría apuntar a vida aérea extraterrestre, según apunta la Agencia Espacial Europea (ESA).
Una roca espacial del tamaño de un coche voló sobre nuestro planeta durante el fin de semana y ha sido catalogado como el objeto no impactante conocido que más cerca nos ha sobrevolado.
A pesar de que en el espacio se han descubierto astros y cuerpos celestes de todo tipo, las estrellas son las más preciadas. Si bien cuando llega la noche la luna se convierte en la protagonista, esta llega acompañada de un gran manto de estrellas que se quedan incluso cuando el satélite se oculta. Estas crean paisajes nocturnos de lo más impresionantes, por lo que es normal que muchas personas se interese cuando se habla de que pronto ocurrirá una 'lluvia de estrellas'.
17/07 | El Economista America
elEconomistaAmerica Chile
El lanzamiento del telescopio espacial James Webb (Webb) de la NASA/ESA/CSA, a bordo de un cohete Ariane 5 desde el Puerto Espacial Europeo de Kurú (Guayana Francesa), se programópara el 31 de octubre de 2021.
El cometa Neowise, "de una belleza extrema", puede ya observarse en el cielo al amanecer. Un espectáculo del que se puede disfrutar a simple vista hasta mediados de mes mirando en dirección noreste, aunque es mejor si se usa unos prismáticos.
Gracias a miles de estudios científicos en los que se han realizado todo tipo de pruebas, cada vez conocemos más aspectos del universo. Si bien hace años se realizaba el primer viaje a la Luna, recientemente pudimos ver la que sería una imagen completa del universo, en la que destacan principalmente el brillo de las galaxias y las estrellas.
A pesar de que el ser humano ha podido realizar descubrimientos de todo tipo, el universo sigue siendo una de las grande incógnitas de la humanidad. Si bien hemos podido hacer grandes descubrimientos sobre él, al ser tan inmenso es casi imposible conseguir más información. Obviamente con los avances tecnológicos somos capaces de recabar información más fácilmente, sin embargo todavía son muchos los pasos que tenemos que seguir dando para conocerlo totalmente.
El sábado 30 de mayo es la fecha finalmente elegida por la Administración Nacional de Aeronáutica y Espacio (NASA), junto con SpaceX, la empresa del magnate Elon Musk, para lanzar al espacio una nave que tendrá como destino la Estación Espacial Internacional. Con este lanzamiento, la nave Crew Dragon marcará un hito histórico que busca encabezar el inicio de los viajes comerciales al espacio.
Astrónomos en Chile, que utilizan uno de los telescopios más grandes del mundo, detectaron una estrella "bailando" alrededor de un agujero negro en la Vía Láctea con una trayectoria que se mueve tal como predijo la teoría de Albert Einstein hace un siglo