Ferrovial ha declarado su intención de trasladar su sede de España con el objetivo final de que sus acciones coticen en el mayor mercado de capitales del mundo, Wall Street. Para ello, acudirá a Países Bajos, que ya cuenta con un enlace con Estados Unidos. Pero, ¿realmente hace falta cotizar en Euronext para poder hacerlo en la Bolsa de Nueva York? Lo cierto es que nunca se ha intentado crear ese puente desde España, pero eso no quiere decir que no se pueda.
La decisión de Ferrovial de trasladar su sede impulsa a la CNMV y BME a estudiar las limitaciones que la legislación impone a las empresas para cotizar a la vez en EEUU y España. En caso de detectarlas, ambos organismos se comprometen a solucionar las trabas de ese tipo. Se trata de una actitud adecuada, pero que llega demasiado tarde y pone de manifiesto que la constructora española tenía la decisión tomada y que en ella influyó no sólo la cotización en Estados Unidos sino la situación fiscal y la inseguridad jurídica generada en esta legislatura, en la que se aprobaron más de un centenar de leyes por real decreto. Una situación denunciada en el comunicado del Instituto de la Empresa Familiar en el que rechaza los ataques a los empresarios y reclama "diálogo" y seguridad jurídica.
El principal freno para que las empresas españolas den el salto al parqué es de tipo cultural, en opinión de Lola Solana, responsable de fondos de small caps europeos de Santander AM y presidenta del Instituto Español de Analistas Financieros. "Creo que algo que nos caracteriza en España es la envidia. Cuando a una empresa le va bien no quiere enseñarlo, hacerlo público, por temor a que le pongan zancadillas", ha comentado durante su intervención en el Foro sobre las ventajas de cotizar en bolsa, organizado por la CNMV y BME en el Palacio de la Bolsa de Madrid.
El Comité de Gestión del Índice General de la Bolsa de Madrid (IGBM) anunció este martes la nueva composición del mercado patrio al que pertenecerán 109 compañías cotizadas tras los últimos cambios aprobados, que serán válidos para el primer semestre de 2023.
La bolsa española ha demostrado en 2022 su capacidad de adaptación para seguir siendo un referente en la retribución al accionista, a pesar de la volatilidad creciente en los mercados a las puertas de una recesión. Consulte aquí El próximo calendario de dividendos de la bolsa española
Umbrella Solar Investment debutará el próximo viernes, 29 de julio, en el BME Growth con un valor de mercado de 118,5 millones de euros, según ha informado Bolsas y Mercados Españoles.
Las cotizadas españolas están aprovechando estos dos años de pandemia para ampliar significativamente su retribución al accionista mediante otras fórmulas alternativas más allá del dividendo, como la recompra de acciones propias. Además, es una fórmula muy ventajosa teniendo en cuenta que compran títulos a precios de derribo -dadas las turbulencias que existen en el mercado- y reducen la base accionarial para el reparto de futuros dividendos, lo que disminuirá las salidas de caja en los años venideros. Según datos elaborados por Bolsas y Mercados Españoles (BME), la autocartera de las 35 firmas del Ibex alcanzó a cierre del primer semestre máximos de la última década (el último dato disponible es de 2013), en el 1,35%. Del mismo modo, la amortización de acciones superó por primera vez los 7.600 millones de euros entre todas las firmas del Mercado Continuo.
La Oficina de la Protectora del Inversor de BME (Bolsas y Mercados Españoles) detectó en 2021 una caída en el número de reclamaciones y en el grado de conflictividad de las bolsas que atiende, que son las de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao, tal y como se desprende de los informes anuales de las cuatro Bolsas españolas que el organismo publica este miércoles.
La volatilidad es mala consejera para cualquier tipo de transacción financiera porque paraliza las decisiones. El estallido de la guerra en Ucrania ha marcado el arranque de 2022 en la bolsa española con salidas a bolsa como la de Ibercaja -la más relevante del año- que se han retrasado sine die y otras tantas ampliaciones de capital que prefieren esperar una mejor ventana de oportunidad. El resultado de todo ello es que a lo largo de los cuatro primeros meses del año la bolsa española ha canalizado un total de 1.300 millones de euros de financiación, entre ampliaciones de capital -por valor de 1.096 millones de euros- y las cuatro salidas a bolsa en BME Growth hasta el cierre de abril.
En lo que llevamos de 2022, el rebautizado como BME Growth (antiguo Mercado Alternativo Bursátil, MAB) ha dado la bienvenida a dos nuevas cotizadas (la firma de renovablesEnerside y la biotecnológica Vytrus) hasta un total de 128 valores (excluyendo a Atrys Health, que saltó al Continuo en febrero) y 50 compañías si excluimos a las socimis.
Bolsas y Mercados Españoles (BME) ha llevado de la mano esta semana al Frankfurt European Midcap Event a 22 firmas de mediana y pequeña capitalización españolas para darse a conocer en el Viejo Continente. Es una labor que el gestor de la bolsa nacional realiza con cierta frecuencia, más aun desde que Mifid II se cruzó en el camino de estas firmas, provocando -aunque fuera de manera indirecta- que quedaran en muchos casos huérfanas de análisis y, por tanto, ajenas al ojo inversor allende de nuestras fronteras.
El Ibex 35 cumple sus 30 primeros años de vida. Se creó en un momento de modernización de los mercados financieros internacionales y "su historia se inicia con dos índices previos (Fiex y Mofex), que Sociedad de Bolsas adquiere y fusiona creando el Ibex 35, que nace oficialmente el 14 de enero de 1992", explica Domingo García Coto, director del Servicio de Estudios de BME, quien recuerda y señala a Blas Calzada como una de las personas más relevantes en el origen del Ibex 35. Tres décadas después, la familia es de 80 índices. El último es el Gender Equality, "que abre un poco el futuro".
Las compañías han acudido en mayor número y también cuantía a financiarse al mercado nacional a lo largo de 2021. Según el Informe Anual que Bolsas y Mercados Españoles (BME) publica cada ejercicio, a cierre de noviembre se han realizado un total de 86 ampliaciones de capital por un importe total de 19.820 millones de euros, "destinados fundamentalmente a nuevos programas de expansión de sus negocios y a realizar operaciones de fusión y adquisición de otras compañías", explica el gestor de la bolsa nacional.
Habrá alguna concentración, pero creo que vamos a seguir con un nivel de fragmentación relativamente alto en las infraestructuras de las bolsas. Es la opinión de Beatriz Alonso, directora de Mercados de Bolsas y Mercados Españoles (BME), que participó ayer en la última jornada del Foro 2021 Latibex.
Los aniversarios, como el que celebra estos días El Economista, nos invitan siempre a echar la vista atrás y a pensar en lo ocurrido los últimos años. Desde que este periódico comenzó a publicarse, el mundo se ha transformado de forma notable.
Ya se conoce el calendario laboral de la bolsa española para 2022. Lo ha anunciado, como es habitual, Bolsa y Mercados Españoles (BME), la compañía operadora de los mercados nacionales de renta variable, renta fija y derivados. El próximo año solo contará con tres jornadas festivas para los inversores, dos menos que en 2021.
2022 será el año de la recuperación, pero no para toda Latinoamérica. Así lo señaló Juan Cerruti, economista jefe de Banco Santander en Argentina, en el foro Latibex 2021 promovido por el BME. El evento se centró en la recuperación económica de Sudamérica, donde la digitalización y la sostenibilidad serán algunos de los grandes retos que la región deberá afrontar para poder modernizar su economía y situarse al nivel de las de los países avanzados.
La Generalitat Valenciana ha tomado hoy posesión del edificio que ha sido sede de la Bolsa de Valencia durante los últimos 26 años, el histórico Palau dels Boïl d'Arenós en la calle Libreros. Un acto que se produce después de que el Gobierno valenciano, dueño del inmueble, decidiese poner fin a la cesión gratuita por la que Bolsas y Mercados Españoles (BME) ocupaba el espacio en el centro de Valencia para desarrollar la actividad bursáti
Instituto BME se ha propuesto llegar a alumnos de habla hispana tanto en España como en Latinoamérica a través de su nueva plataforma de formación financiera que ha sido bautizada con el acrónimo Braindex (resultado de 'brain' e 'index' en inglés).
Los mercados siempre descuentan expectativas, es algo habitual, pero en algunas compañías de BME Growth parece haberse desatado una especie de fiebre del oro que eleva precios de firmas que apenas llevan dos meses cotizando hasta un 300% por encima de su valoración inicial. Es el caso de EiDF, firma especializada en la energía solar. Lidera las alzas en todo 2021 dentro de BME Growth, a pesar de que su estreno se produjo hace solo dos meses. Sus títulos se han revalorizado un 307,1%. A cierre del mes de agosto esta subida era del 193%, y su capitalización ha pasado de 57 millones a 232 millones de euros. Cuenta con un free float del 21%. ¿Quién está detrás de estas subidas? Distintas fuentes refuerzan la teoría de una suerte de nepotismo entre inversores particulares y cualificados que, con muy poco dinero, pueden mover a su antojo las cotizaciones.
Entre la segunda quincena del mes de junio y finales de julio siete compañías empezaron a cotizar en BME Growth. De ellas, solo dos lo hicieron con una valoración inicial que superaba los 100 millones de euros. Se trata de Arteche -especializada en energía eólica- con casi 225 millones de euros de capitalización y la consultora de comunicación Llorente y Cuenca, con 109 millones. Las otras cinco firmas tocaron a las puertas del antiguo MAB con capitalizaciones que iban desde los 15,86 millones de euros de Endurance -dedicada a la movilidad eléctrica- a los 57 millones de EiDF -firma de energía solar-.
EiDF Solar comenzará a cotizar mañana en BME Growth. Fernando Romero, su presidente, convertirá así su compañía en la primera empresa de autoconsumo que cotizará en nuestro país con una valoración de alrededor de 57 millones.
EiDF Solar cotizará en los próximos días en el antiguo Mercado Alternativo bursátil. El Comité de Coordinación e Incorporaciones de BME Growth ha emitido un informe favorable sobre la incorporación de EiDF al mercado BME MTF Equity, validando que la compañía cumple con los requisitos y exigencias necesarias.
Vivimos un tiempo apasionante en el que la economía y la sociedad del mañana están aún por construir. Por eso son tan inspiradoras iniciativas como el Hack & Disrupt!, el primer hackathon de fintech e insurtech, que se celebrará en Bilbao del 25 al 27 de junio, y que organizamos desde BME junto a BBF Inntech. El objetivo de este encuentro entre empresas, start ups y emprendedores será reimaginar el mundo de las finanzas y los seguros del mañana.
Las operaciones de salida a bolsa han vuelto a protagonizar la actividad del mercado después de que en 2020 se superaron los registros de financiación a través de ampliaciones de capital del año anterior en un 17,5%, llegando a los 15.700 millones de euros. Las fusiones y adquisiciones han puesto en valor el papel del mercado como entorno natural de crecimiento empresarial y según la experiencia para compañías cotizadas como Grenergy, Ebro Foods y la socimi All Iron es que la visibilidad, la transparencia y la disciplina por estar permanentemente fiscalizado son ventajas que superan con creces a las desventajas.
Cuatro salidas a bolsa se han producido en total entre las bolsas de España y de Suiza hasta la fecha, que son más que las vistas en años anteriores, y esto hace pensar al actual presidente de BME y consejero delegado de Six Group, Jos Dijsselhof, que será un buen año de OPVs. "Hemos tenido dos salidas en España y otras dos en Suiza. Hay muchas más empresas que quieren crecer ahora y formar parte de esta recuperación post-Covid y por tanto necesitan capital. Y estamos ahí para ello. Va a ser un año estupendo, pero siempre soy precavido".
Como muchas otras oficinas, el Palacio de la Bolsa de Madrid se vació por completo en la pandemia. "Si me preguntan hace un año si íbamos a poder supervisar el mercado desde casa habría dicho que no", reconoce Beatriz Alonso-Majagranzas, quien cambió su puesto de directora de Renta Variable a directora de Mercados de BME a comienzos de este año. Hoy afirma que "los mercados funcionaron fantásticamente", incluso en los picos de más volatilidad. Sobre el futuro, confía en el regreso previsto de salidas a bolsa y ve imprescindible dar "visibilidad" a las pequeñas y medianas cotizadas para mejorar su liquidez.
Bolsas y Mercados Españoles (BME) ha presentado al sandbox un proyecto que plantea la creación de una plataforma que facilite la financiación de pequeñas y medianas empresas mediante la emisión de instrumentos representados en forma de activos digitales con base en la tecnología de ethereum.
El Mercado alternativo de renta fija (Marf) de BME incorporó este miércoles a negociación el primer programa de pagarés de The Nimo's Holding, sociedad de cabecera del Grupo Inveready. Con esta colocación de hasta 20 millones, este mercado "alcanza un importante hito al haber proporcionado financiación a 100 compañías desde su creación a finales de 2013", explica BME en una nota de prensa, en la que incide en que "el volumen financiado total es superior a 5.900 millones de euros".
Zonavalue, fundada en Valencia en el año 2010, puede convertirse a finales de este año o principios de 2022 en la primera plataforma de inversión y formación financiera cotizada. De momento, forma parte desde el mes de marzo del denominado Entorno Pre-mercado de Bolsas y Mercados Españoles (BME) orientado a ayudar a las pequeñas empresas que quieren saltar al rebautizado BME Growth en los próximos meses. Fuentes del sector calculan que Zonavalue, un híbrido con más de 20.000 usuarios entre formación financiera online, un marketplace de productos, como fondos o planes de pensiones, y una EAFI de asesoramiento financiero, podría alcanzar un valor cercano a los 25 ó 30 millones de euros.