La gran banca española tiene una exposición crediticia de en torno al 10% de su cartera a los sectores más afectados por el Covid. Según los datos facilitados por las distintas entidades en sus informes anuales, los grandes bancos (a excepción de Bankia que no da las cifras) suman más de 190.000 millones de euros en préstamos a los sectores más vulnerables a la pandemia como son el turismo, el ocio, la restauración, el transporte -donde se incluyen aerolíneas-, el petróleo y el gas y el comercio minorista.
El Gobierno cede a la banca tras las alertas del peligro para el sector financiero de aplicar quitas a los préstamos avalados por el ICO de forma generalizada. El Ejecutivo, que aprobará este martes un fondo dotado con 11.000 millones de euros y estructurado a través de tres vehículos, uno para ayudas directas a través de CCAA, otro para préstamos participativos y otro para compensar las pérdidas por las reestructuraciones de los avales y otros préstamos, da un paso atrás en su propuesta inicial de condonar deuda de forma generalizada a los sectores y empresas más afectados por la pandemia. Según explican fuentes financieras, la Administración propone ahora a la banca que se adhieran de forma voluntaria a un marco a través del cual se comprometan a reestructurar la deuda de las compañías que lo necesitan.
BBVA se ha situado al frente de la morosidad hipotecaria en nuestro país. Aunque de momento este segmento de actividad es el que menos preocupa, la incertidumbre sobre la economía y el desempleo podrían acarrear también serios problemas al sector financiero en un futuro.
Desde la irrupción de la pandemia en nuestra vida, las medidas que se han llevado a cabo para el control de la salud pública han dejado un reguero de afectados. El sector servicios, principalmente, ha visto como sus ingresos han llegado a desaparecer durante los meses de confinamiento más estricto, y cuando las medidas se han relajado tampoco han podido volver a los niveles de facturación previos. Límites de aforo, límites de horario, cierre al servicio en barra, cierre a la venta de productos que no sean de primera necesidad son muchas las medidas que están apabullando el tejido de las pymes de nuestro país.
BBVA continúa perdiendo cuota de mercado en España, un mercado que siempre ha sido clave para el banco pero que en la actualidad se va a convertir en fundamental tras su salida de Estados Unidos. El grupo que preside Carlos Torres se dejó el año pasado 0,2 puntos porcentuales en favor de sus competidores en créditos, la actividad principal del sector.
La pandemia ha acelerado la digitalización de los clientes en materia bancaria, obligados a interactuar con sus entidades a través de los canales online ante las restricciones de movilidad, especialmente en el periodo del confinamiento más duro de la pasada primavera, y las recomendaciones para evitar el contacto físico. Este escenario ha tenido una repercusión directa en las entidades financieras: la gran banca ya vende de media más de la mitad de sus productos y servicios a través de los canales online.
Wizink ha dado un paso en su estrategia de diversificación de negocios y ha adquirido Lendrock, una plataforma 100% digital para la financiación de vehículos de ocasión. Con la operación, cuyo perímetro se limita a la plataforma tecnológica y al equipo de gestión, Wizink entra en la actividad de créditos para automóviles. El precio de la transacción no ha sido desvelado.
El periódico elEconomista celebrará la jornada empresarial 'Las nuevas tendencias de la banca' el próximo 11 de marzo a las 9:30 horas, y podrá seguirse por streaming.
Ibercaja redujo el año pasado sus beneficios un 72%, hasta los 23,6 millones, como consecuencia de las provisiones para hacer frente a los impagos de la pandemia y al cargo extraordinario para costear el ERE sellado en diciembre por el que saldrán de la entidad 750 trabajadores.
Qonto, el primer neobanco exclusivamente orientado en dar servicio a pymes y autónomos, ha anunciado la integración de Google Pay como nueva funcionalidad para sus clientes titulares de tarjetas MasterCard, físicas o virtuales. De esta forma, la entidad permiteí la realización de pagos de empresa a través del móvil y/o tabletas que dispongan del sistema operativo Android. Gracias a esta integración, los clientes de Qonto podrán realizar pagos rápidos y seguros en establecimientos que acepten tecnología sin contacto (contactless) así como en diferentes sitios web y aplicaciones sin necesidad de crear cuentas o utilizar una tarjeta bancaria física. Para su uso, sólo se precisa del registro de la tarjeta de pago profesional en el monedero electrónico de Google Pay.
La crisis del coronavirus ha impactado en ING en España y Portugal, como en el resto del sector financiero. La entidad naranja redujo en la Península Ibérica un 54% sus beneficios netos, hasta los 85 millones de euros, como consecuencia de las provisiones para hacer frente a posibles impagos de créditos.
La economía americana, y también todo su sistema financiero, saldrá de la pandemia varios pasos por delante con respecto a sus homólogos europeos. En un año se espera que vuelva a ser rentable, con retornos que cubrirán el coste del capital que se estima en el 10%, mientras que las entidades comunitarias recuperarán ROE (según sus siglas en inglés, return on equity) del 6% para la media de mayores bancos del continente por capitalización. Según las estimaciones que recoge el consenso de mercado, las mayores entidades de EEUU recuperarán un retorno sobre el capital del 9% al cierre de este ejercicio y rozarán el 10% ya en 2022, un 50% por encima que lo que se espera para los gigantes bancarios de Europa, con un perfil claramente más enfocado a la banca tradicional, o retail, frente a grandes bancos de inversión americanos.
Las subidas del día en Wall Street, que superan el 2% en los índices principales, han llevado a dos de las compañías incluídas en el fondo Tressis Cartera Eco30, asesorado por elEconomista, a alcanzar un nuevo máximo histórico en bolsa. Se trata de Quanta Services, que supera los 86 dólares por acción, y de Ally Financial, que sobrepasa los 43 dólares.
Los expertos vaticinan que, ya en 2021, la banca estadounidense conseguirá un retorno medio sobre recursos propios (ROE según sus siglas en inglés) del 9%. Está así a las puertas del nivel del 10% en el que se considera que las entidades son plenamente rentables.
La pandemia ha tumbado los ingresos por comisiones que cobran los bancos por el uso de las tarjetas de crédito y débito. Las grandes seis entidades del país facturaron el año pasado por esta vía 5.023 millones de euros, lo que supone un 21% menos, frente a los 6.355 millones que recaudaron en el ejercicio anterior.
La deducción general de 200.000 euros del impuesto sobre los depósitos de clientes en las entidades de crédito de Andalucía (Ideca) a favor de los bancos con domicilio social en Andalucía es contraria a la libertad de establecimiento, consagrada en el artículo 49 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), tanto para los bancos que operan en la Comunidad Autónoma con sede social en otras regiones de España o las que la tienen en otros países comunitarios.
El Gobierno continúa sin revelar datos sobre cómo canalizará las nuevas ayudas, por valor de 11.000 millones, que destinará a mejorar la solvencia de los sectores más golpeados por la crisis, en especial el turismo y la hostelería.
Las financieras de consumo registraron una gran remontada en diciembre, mes tradicional de compras por las Navidades, después de un año de grandes dificultades por la crisis del coronavirus. Con esta recuperación, estas entidades de créditos para la adquisición de bienes limitaron la caída de sus beneficios al 24,2% en el ejercicio 2020, un porcentaje que es casi la mitad del descenso que venían acumulando hasta septiembre.
Pese a comenzar el día con ánimos, las bolsas de Europa han vuelto a mostrar dudas este jueves. Los selectivos principales terminan con signo mixto ante las caídas en Wall Street. Solo el Ibex 35 (un día más) marca la diferencia al despuntar con alzas del 0,58% hasta los 8.317 puntos. Suma así tres jornadas en verde. No solo se afianza sobre los mínimos de la semana pasada (sus actuales resistencias), dando señales de fortaleza, sino que ha superado los 8.300 puntos.
Cada vez parece más evidente que este año la inflación podría dar un pequeño susto, aunque sea temporal, a los inversores. Mantener el dinero en depósitos con una rentabilidad cero no es una opción si el objetivo es conservar, al menos, el poder adquisitivo del ahorro. Algunos sectores dentro de la renta variable o activos como el oro y el petróleo pueden funcionar relativamente mejor en tiempos de inflación. No obstante, aún se puede afinar más el tiro y buscar directamente los valores que deberían mostrar un mejor rendimiento ante una subida de precios. O al menos eso defienden los analistas de Bank of America Merryll Lynch (BofAML) en uno de sus últimos informes, en el que destacan doce compañías del mercado europeo.
Aun no se conoce la letra pequeña de los 11.000 millones de euros adicionales con los que el Gobierno quiere rescatar a la hostelería, el turismo y el pequeño comercio, incluidos a los trabajadores autónomos, y los sectores afectados, nada más conocer la noticia anunciada por Pedro Sánchez, mantienen que ese paquete de medidas debe centrarse básicamente en ayudas directas que "ya llegan tarde".
Liberbank ya duplica a Unicaja en nueva producción de hipotecas. El banco de origen asturiano puso en marcha una nueva estrategia hace cuatro años para acelerar su actividad en este segmento con la que ha logrado resultados potenciales. La entidad encabezada por Manuel Menéndez concedió a lo largo de 2020 hipotecas por un volumen de 2.357 millones de euros. Una cifra que más que duplica a la producida por el que será su nuevo compañero de viaje tras la fusión. El banco andaluz saldó el año pasado con una nueva producción de préstamos inmobiliarios de 1.080 millones de euros.
Las bolsas de Europa han cogido aire en una jornada en la que ha imperado la cautela. Los índices de referencia han terminado con ascensos moderados copiando a Wall Street, cuyos selectivos se han girado al alza tras una apertura negativa. No obstante, permanece la presión de los bonos soberanos sobre la renta variable. Ello ha complicado el ataque a resistencias del Ibex 35 español que, no obstante, ha tanteado incluso los 8.300 puntos, tras cerrar la sesión con suaves alzas del 0,21% hasta los 8.269 puntos. Hoy ha estado condicionado por la batería de resultados corporativos, destacando las cuentas de un 'peso pesado' como Iberdrola.
Bankia, a pesar del dinamismo comercial que ha registrado sobre todo la recta final de año pasado, ha perdido más de 300.000 clientes como consecuencia de la pandemia y de la subida de la comisiones a los clientes menos vinculados para mejorar la rentabilidad.
El grupo Santander mantenía una provisión de 2.200 millones de euros para hacer frente a cuestiones procesales y litigios por impuestos pendientes al cierre del año 2020, una cifra un 28% inferior a que tenía un año antes, según recoge el informe financiero anual consolidado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Las bolsas de Europa comenzaron este martes con tímidos ascensos... pero las ventas tardaron poco en imponerse. Los índices han sufrido caídas que han alcanzado el punto porcentual en algunos casos y que se han afianzado tras la negativa apertura en Wall Street. El EuroStoxx 50 ha vuelto a presionar los mínimos de la semana pasada, sus actuales soportes. Sin embargo, el Ibex 35 español se ha desmarcado del panorama general con ascensos del 1,72% que le han permitido cerrar en los 8.252 puntos. Se ha visto especialmente aupado por los sectores turístico y bancario.
CaixaBank ha propuesto una nueva estructura de direcciones territoriales en el marco del proyecto de fusión con Bankia, un día después de que el consejo de administración aprobara la cúpula del grupo resultante.