Los estrategas Jill Carey, Savita Subramanian y Ohsung Kwon de Bank of America han señalado qué acciones recomiendan adquirir para beneficiarse de un mercado postpandemico. Los analistas señalan que la economía ha llegado a la fase de mitad de ciclo de una recuperación, donde la inflación suele ser más fuerte (a consecuencia de la reflación) y se produce una recalificación de las valoraciones de ciertos activos.
Wall Street es la referencia por excelencia para los mercados financieros de todo el mundo. Los máximos históricos han sido hasta hace muy poco una rutina en los índices de la bolsa estadounidense. Sin embargo, el mercado americano tiene defectos, entre los que destaca la práctica ausencia de igualdad de género e inclusión en pleno siglo XXI. Ello a pesar de que cada vez más datos demuestran que la diversidad dentro de la gestión de una compañía conlleva unos mejores resultados, tal y como refleja un reciente informe de Bank of America Securities.
Cada vez parece más evidente que este año la inflación podría dar un pequeño susto, aunque sea temporal, a los inversores. Mantener el dinero en depósitos con una rentabilidad cero no es una opción si el objetivo es conservar, al menos, el poder adquisitivo del ahorro. Algunos sectores dentro de la renta variable o activos como el oro y el petróleo pueden funcionar relativamente mejor en tiempos de inflación. No obstante, aún se puede afinar más el tiro y buscar directamente los valores que deberían mostrar un mejor rendimiento ante una subida de precios. O al menos eso defienden los analistas de Bank of America Merryll Lynch (BofAML) en uno de sus últimos informes, en el que destacan doce compañías del mercado europeo.
Los estrategas de Bank of America, liderados por Michael Harnett, recalcan en un informe distribuido entre sus clientes como la semana pasada el flujo de fondos que entró en la renta variable a nivel global alcanzó los 58.100 millones de dólares, todo un récord. Otros 13.100 millones de dólares fueron a parar al mercado de renta fija.
El escenario "severamente adverso" de la Reserva Federal para las pruebas de resistencia a la gran banca este año asume una caída del PIB de hasta un 4% desde el cuarto trimestre de 2020 hasta el tercer trimestre de 2022 y un desplome en la renta variable estadounidense de hasta el 55%. Además también incluirá un incremento de 4 puntos porcentuales en la tasa de paro, que alcanzaría un máximo del 10,8% entre los meses julio y septiembre del año que viene.
Tras la publicación de la primera tanda de resultados corporativos y la campaña masiva de vacunación contra el Covid, los gestores de Bank Of America no solo mantienen una visión optimista sobre la evolución de la economía durante los próximos meses, sino que no les importa tomar cada vez más riesgo.
Generar rendimientos empieza a ser complicado, pues la rentabilidad de los bonos es históricamente baja y la renta variable empieza a cotizar con valoraciones que invocan a los fantasmas del pasado. Sin embargo, la inyección de 23 billones de dólares en estímulos, bien fiscales o monetarios, sigue alimentando el espíritu alcista en Wall Street.
Banco Santander ha sido uno de los valores protagonistas este miércoles en la bolsa española. La firma ha liderado a primera hora las compras en el Ibex 35 (el índice bursátil patrio de referencia) al registrar subidas de hasta el 5%, pero las alzas se han desinflado tras el primer arreón. Al cierre de la sesión, los títulos han sumado un 0,67% hasta los 2,55 euros. La compañía ha dado a conocer antes de la apertura sus cuentas de 2020 y, pese a haber perdido 8.771 millones de euros en todo el año, el balance del último trimestre ha sido mejor que el esperado por los analistas con unos beneficios de 277 millones de euros.
Los inversores reaccionan al discurso de Janet Yellen, la próxima Secretaria del Tesoro, en el Senado y registran subidas moderadas este martes en la víspera de la toma de posesión de Joe Biden. El Nasdaq 100 sube un 1,5% hasta los 12.996,54 puntos; el S&P 500 repunta un 0,81% hasta los 3.798,9 enteros, y el Dow Jones sube un 0,38% y alcanza las 30.930 unidades.
Bank of America (BofA) vio cómo su beneficio neto se redujo un 34.7% en el año del coronavirus. El banco de inversión, uno de los más grandes en Estados Unidos, cerró 2020 con unas ganancias de 17,900 millones de dólares frente los 27,400 millones que registró un año atrás.
Bank of America (BofA) vio cómo su beneficio neto se redujo un 34,7% en el año del coronavirus. El banco de inversión, uno de los más grandes en Estados Unidos, cerró 2020 con unas ganancias de 17.900 millones de dólares frente los 27.400 millones que registró un año atrás.
Más empresas de Estados Unidos anunciaron este lunes que suspenderán sus donaciones a legisladores republicanos que esta semana trataron de frenar la confirmación de Joe Biden como próximo presidente o paralizarlas de forma general tras el asalto al Capitolio por parte de simpatizantes de Donald Trump.
Múltiples mesas de inversión han alertado en los últimos días sobre el excesivo optimismo que refleja la bolsa americana. Una situación que han resaltado tanto en Citi como en Bank of America así como Deutsche Bank.
La aparición de las vacunas era la noticia que los inversores estaban esperando para posicionar sus carteras de forma rotunda, como prueba la última encuesta de gestores de Bank of America. Si en los últimos meses ya aparecía en el sondeo una rotación hacia valores cíclicos y empresas de pequeña y mediana capitalización, la encuesta de diciembre muestra claramente que los profesionales del banco norteamericano han dado un giro a sus carteras, en la que los mercados emergentes aparecen por primera vez desde hace diez años como los mejor posicionados para beneficiarse de la subida de la bolsa y los valores de consumo discrecional, las compañías industriales y las entodades financieras comienzan a ganar cada vez más peso.
Con la rentabilidad del bono americano a 10 años flirteando ya con niveles no vistos desde el pasado marzo y atisbando ya una inclinación de la curva de rendimiento, la banca estadounidense comienza a ver luz al final del túnel.
Con la rentabilidad del bono americano a 10 años flirteando ya con niveles no vistos desde el pasado marzo y atisbando ya una inclinación de la curva de rendimiento, la banca estadounidense comienza a ver luz al final del túnel.
Los principales índices de Wall Street cotizan en negativo por segundo día consecutivo, en una semana en la que se concentran los resultados de las entidades financieras del tercer trimestre. El Dow Jones cae un 0.58%, hasta los 28,514 puntos; el S&P 500 cede un 0.66%, hasta situarse en las 3,488.67 unidades, y el Nasdaq 100 se deja un 0.81% y toca los 11,985.36 enteros.
Los principales índices de Wall Street cotizan en negativo por segundo día consecutivo, en una semana en la que se concentran los resultados de las entidades financieras del tercer trimestre. El Dow Jones cae un 0,58%, hasta los 28.514 puntos; el S&P 500 cede un 0,66%, hasta situarse en las 3.488,67 unidades, y el Nasdaq 100 se deja un 0,81% y toca los 11.985,36 enteros.
Bank of America obtuvo un beneficio neto de 4.900 millones de dólares en el tercer trimestre del año, según ha informado este miércoles la compañía. La cifra supone una mejora del 40% respecto a las ganancias que tuvo entre abril y junio (3.500 millones), pero también implica una caída del 15,5% respecto al mismo periodo del año pasado (cuando ganó 5.800 millones).
Bank of America obtuvo un beneficio neto de 4,900 millones de dólares en el tercer trimestre del año, según ha informado este miércoles la compañía. La cifra supone una mejora del 40% respecto a las ganancias que tuvo entre abril y junio (3,500 millones), pero también implica una caída del 15,5% respecto al mismo periodo del año pasado (cuando ganó 5.800 millones).
Bank of America salió del capital de Liberbank la semana pasada, días antes de que el grupo asturiano confirmaran las conversaciones informales con Unicaja para una posible fusión. La firma estadounidense se deshizo del 7,3%, según consta en los registros de la CNMV, con lo que se pierde el último rally alcista de la entidad fruto de la reanudación de la operación de consolidación.
Las acciones de Naturgy destacaron este lunes entre las más alcistas en la bolsa española. En la apertura se vieron impulsadas por un informe de Bank of America, que considera que los inversores "han pasado por alto" el potencial de la energética.
Aunque en las últimas encuestas de Bank of America ya comenzaban a vislumbrarse ciertos movimientos hacia compañías más cíclicas, el sondeo de septiembre del banco norteamericano ya muestra más claramente esta tendencia, al constatar que las firmas industriales están entrando con fuerza frente a las compañías tecnológicas y las farmacéuticas.
La encuesta de gestores de Bank of America de agosto ha fortalecido la creencia de que el recorrido alcista de la bolsa no es un mero espejismo, sino una tendencia que va a continuar, incluso a fortalecer en Europa, a tenor de la asignación de activos en cartera. Al menos es lo que piensan el 46% de los encuestados, seis puntos porcentuales más que en el sondeo de julio, cuando el porcentaje de los que consideraban que nos adentrábamos en un mercado bajista era mayor (un 47% entonces frente a un 35% ahora).
La encuesta de gestores de Bank of America de agosto ha fortalecido la creencia de que el recorrido alcista de la bolsa americana no es un mero espejismo, sino una tendencia que va a continuar. Al menos es lo que piensan el 46% de los encuestados, seis puntos porcentuales más que en el sondeo de julio, cuando el porcentaje de los que consideraban que nos adentrábamos en un mercado bajista era mayor (un 47% entonces frente a un 35% ahora).
Sanofi acordó adquirir la empresa de biotecnología estadounidense Principia Biopharma Inc. por unos 3,400 millones de dólares a medida que la farmacéutica francesa se vuelca hacia terapias innovadoras para estimular el crecimiento, bajo la dirección del nuevo director ejecutivo, Paul Hudson.
Los cambios en cartera de Berkshire Hathaway a lo largo del segundo trimestre de este año no dejaron indiferentes al mercado. Después de haber calificado al oro como un "metal mágico" sin utilidad alguna, el conglomerado liderado por Warren Buffett abrió una posición en Barrick Gold, donde ahora posee al menos 21 millones de acciones valoradas en al menos 564 millones de dólares.
Los cambios en cartera de Berkshire Hathaway a lo largo del segundo trimestre de este año no dejaron indiferentes al mercado. Después de haber calificado al oro como un "metal mágico" sin utilidad alguna, el conglomerado liderado por Warren Buffett abrió una posición en Barrick Gold, donde ahora posee al menos 21 millones de acciones valoradas en al menos 564 millones de dólares.
El candidato a la presidencia de Estados Unidos del partido demócrata, Joe Biden, se prepara para anunciar quién será su compañera de viaje en la recta final a las urnas el próximo 3 de noviembre. Según indican múltiples medios estadounidenses, el comité encargado del proceso de selección ha finalizado su tarea y un anuncio oficial podría llegar tan pronto como esta misma semana.