Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) ya llamaba la semana pasada a la puerta del Top 10 por Fundamentales, la cartera de los valores españoles con las mejores recomendaciones de compra, y finalmente se ha posicionado entre las diez primeras según este criterio.
Grupo Mutualidad Abogacía, compuesta por Mutualidad de la Abogacía, Fundación Mutualidad Abogacía y Avanza Previsión, ha presentado hoy la memoria de cuentas consolidadas del Grupo y memoria anual de cuentas individuales de Mutualidad de la Abogacía, donde se detalla el balance de resultados de 2021 de las entidades que conforman el Grupo, cuyo volumen de ahorro gestionado ha aumentado un 6,88% con respecto a 2020.
El Cac 40, referencia de la bolsa francesa, es entre los grandes índices europeos el que más cerca está de sus máximos recientes, en este caso de su nivel récord. Las encuestas pronostican una victoria de Emmanuel Macron, el actual presidente, al tiempo que los analistas recomiendan comprar, sobre todo, las acciones de TelePerformance, Worldline, Vinci, Airbus, Capgemini y ArcelorMittal.
El nuevo grupo de automoción y movilidad, que forma parte del fondo Tressis Cartera Eco30, batirá un récord de ventas este año y de beneficios en 2023. Recibe su mejor recomendación de comprar en un lustro y tiene un potencial en bolsa del 110%. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
Grupo Arteche cerró 2021 con un beneficio neto de 8,5 millones de euros, una cifra 8 veces superior a la del ejercicio anterior, y con unos ingresos por valor de 282 millones de euros. La compañía ha anunciado que repartirá un dividendo del 30% de su resultado neto entre sus accionistas.
El castigo en bolsa de Siemens Gamesa se ha mantenido prácticamente ininterrumpido desde que arrancó el año pasado y después de marcar su máximo histórico en enero de 2021, en los 38,48 euros por acción. Desde entonces ha recortado su valor un 60%.
En las últimas semanas, hemos discutido en el periódico la conveniencia de publicar el rumor de que el Gobierno va a limitar los beneficios y los dividendos de las compañías, esencialmente eléctricas y petroleras.
Automovilísticas, bancos y aseguradoras abonarán sus pagos más altos tras superar las restricciones por la pandemia, y aderazados con programas de recompra de acciones. BNP paribas es el pago más rentable de la banca, con el 7%, y Axa con un 6% entre las aseguradoras. En conjunto, 37 compañías retribuirán a sus accionistas de abril a junio, con un retorno medio del 3%. Los pagos de Mercedes y BMW son los más rentables del continente, y llegan a rozar el 8%.
El Instituto Vasco para la Competitividad Orkestra ha publicado un informe, que analiza las posibles medidas para atenuar el impacto de los precios de la energía tras la invasión de Ucrania, que sostiene que las eléctricas no están beneficiándose de los llamados windfall profits.
El Gobierno anticipó esta semana su intención de servirse de los "grandes beneficios" de las eléctricas para paliar los efectos de la actual crisis inflacionista. Sin embargo, no se detendrá ahí su afán de inmiscuirse en las cuentas de resultados corporativos. Muy al contrario, el Ejecutivo quiere servirse del pacto de rentas, que aún negocia con los agentes sociales, para limitar los beneficios y por ende el reparto de dividendos de todas las empresas que se adhieran a ese futuro acuerdo. | Editorial: Un ataque a la libertad de empresa.
El Gobierno ya desveló esta semana que exploraba fórmulas para utilizar los beneficios de las eléctricas con el propósito de paliar los efectos del alza de la inflación. Pero ese afán del Ejecutivo por inmiscuirse en los resultados de las compañías no se limita solo al ámbito energético.
En la bolsa española, entre las grandes compañías, es difícil encontrar ejemplos de empresas a las que etiquetar de crecimiento. Firmas en las que lo que es crucial es la mejora de los resultados por la alta capacidad para acometer inversiones y en las que la retribución al accionista es residual porque detrae el objetivo principal: crecer más.
El escenario que nos encontramos entre una solución inmediata a la guerra en Ucrania y que se aprieten los botones nucleares tiene cientos de alternativas intermedias. El problema para los inversores es que se ha acabado el tiempo para decidir si esto es una guerra larga o hay una rápida solución.
Las cotizadas del Ibex han declarado un beneficio neto conjunto de cerca de 55.000 millones. No se trata de una cifra cualquiera ya que supone un récord histórico y la primera vez que se supera la barrera de los 50.000 millones en ganancias.
El grupo CAF obtuvo en 2021 un beneficio neto de 89 millones de euros, un aumento significativo con respecto a los 10 millones de ganancias del 2020, con lo que multiplica por diez los resultados obtenidos en el año anterior.
ITP Aero cerró 2021 con un beneficio neto de 67 millones de euros y unos ingresos de 915 millones, tras las pérdidas de 13 millones y negocio de 735 millones, un 25% menos que en 2019, del ejercicio precedente.
A lo largo y ancho de todo el planeta, el café es una de las bebidas más populares y consumidas junto al té y el agua. Este producto, que se obtiene al tostar y moler los granos del fruto del cafeto (o planta del café), es bastante estimulante debido a su alto contenido en cafeína, una sustancia psicoactiva. Además, es una de las bebidas más sociales del mundo más allá de las alcohólicas.
La predisposición del Banco Central Europeo (BCE) a subir los tipos de interés a finales de año ante el avance de la inflación ha llevado a los analistas en tan solo dos semanas a revisar al alza la previsión de beneficios que tenía para la banca española de cara al cierre de 2022, 2023 y 2024, con el Banco Sabadell como el gran beneficiado.
Los beneficios de las empresas que componen el Cac 40 habrían alcanzado los 137.000 millones de euros el pasado ejercicio, según las previsiones del mercado; una cifra sin precedentes que algunos atribuyen a la política fiscal aplicada por Emmanuel Macron en el último lustro. TotalEnergies, LVMH, L'Oréal, ArcelorMittal o BNP Paribas están entre las compañías que batieron un récord histórico.
Las petroleras europeas han vivido dos años de infarto. En 2020, la llegada de la pandemia hundió su cotización, debido al impacto de los confinamientos y al temor de que la demanda mundial tardaría años en recuperarse.
El año 2020 se erige, hasta día de hoy, como el año de la crisis más importante que ha padecido el sector turístico a lo largo de su historia, con una caída del 23,8% en el Stoxx 600 Travel & Leisure PR, el índice bursátil que recoge a las compañías europeas de la industria del ocio y los viajes. Por su parte, la empresa hotelera Meliá, una de las más potentes en este sector, se dejó un 27,23% en el parqué en este mismo periodo, superando incluso la media de este segmento.
Tras dos años para olvidar en bolsa por el hundimiento de la demanda provocado por la pandemia, las petroleras europeas se han recuperado y ya cotizan en los niveles que lo hacían antes del Covid-19. Lejos de lo que algunos inversores estiman, este resurgimiento no implica que el sector no sea aún una clara oportunidad de obtener adecuados retornos.
Alphabet, Apple, Microsoft, Meta y Amazon son las firmas de Wall Street con mayor poder adquisitivo, gracias a la generación de beneficio y unos ahorros multimillonarios.
Fueron muchas las empresas que durante la pandemia apostaron por el teletrabajo. Sin embargo, dos años después, casi la mitad de las plantillas trabajan de forma totalmente presencial, y tan solo un 11,6% de los trabajadores es totalmente flexible para elegir los días que trabaja en casa o en la oficina, según el Informe Tendencias en Beneficios para Empleados de Cobee.
La firma francesa de energía, antigua GDF-Suez, marca un máximo anual en bolsa sobre los 14 euros, aunque sigue por debajo de su nivel previo a la pandemia. Si se cumplen las previsiones, el beneficio de 2021 habría sido el mejor de los últimos diez años. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
El mercado ha encontrado en la expectativa de subidas de tipos de la Reserva Federal en EEUU y en la tensión geopolítica en Ucrania la justificación para corregir en enero los excesos del final de 2021, lo que ha llevado a los principales parqués a anotarse pérdidas del 2,6% en Europa y del 5% en Wall Street en en el acumulado del año.
CaixaBank cerrará el ejercicio 2021 con un beneficio neto de 5.195 millones de euros, cuantía que más que triplicará los 1.611 millones logrados en 2020 en cifras proforma y antes de integrar Bankia. Una clave de las cuentas son los 4.300 millones que suma el fondo de comercio negativo precisamente por la unión vía absorción de ambos bancos, aunque también soportan 1.521 millones en costes extraordinarios destinados a financiar la reestructuración derivada del ERE para más de 6.400 empleados y los gastos asociados a la integración tecnológica.
La persistente inflación en la zona euro adelanta por parte de los analistas una subida de los tipos de interés a marchas forzadas por parte del Banco Central Europeo (BCE) que supondrá un impacto automático tanto en los ingresos como en el beneficio de la banca. La subida de un cuarto de punto del euribor incrementaría en hasta 1.350 millones de euros más el beneficio de las seis grandes entidades españolas (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja), lo que supondría un alza de entre el 7,5% y el 10% de los resultados estimados para las mismas a cierre de 2023.
La alta inflación, y su persistencia superior a la prevista, lleva a los analistas a atisbar ya las subidas de tipos en la eurozona. Este escenario es muy positivo para la banca europea.
Las seis entidades financieras nacionales cotizadas cierran el pasado año con beneficios de 20.130 millones, según la previsión del consenso de mercado de Bloomberg. Esta cifra supone un récord absoluto de la banca, ya que supera incluso las ganancias obtenidas en 2007, año previo a la gran recesión, que fueron de 19.100 millones.