Si a lo largo de la semana pasada los mercados bailaron al son de los bancos centrales y sus decisiones en materia de política monetaria (la Fed, el Banco de Inglaterra, el Banco de Suiza...), durante los próximos días el centro de todas las miradas estará puesto en la publicación de los datos preliminares de IPC correspondientes al mes de marzo. Países como Francia, Alemania o España darán a conocer el crecimiento de los precios dentro de sus fronteras en el mes de marzo.
Las bolsas europeas quieren cerrar hoy una semana de redención. De hecho, desde el lunes los índices de referencia en el Viejo Continente han registrado ganancias -incluso superiores al 3% en algunos casos- que les han permitido confirmar el inicio del rebote visto la semana pasada y alejarse de los mínimos del mes.
Después de acercarse a sus zonas de soporte -y de perforarlas temporalmente en el caso del Ibex 35-, las principales bolsas del Viejo Continente confirmaron el lunes una clara vuelta en un día y rebotaron con fuerza, dando así un respiro a los inversores más preocupados por las pérdidas superiores al 8% que registraron índices como el Ibex 35 en los días previos, con el estallido de la crisis bancaria a ambos lados del Atlántico.
No hay duda de que las principales bolsas de Europa cotizarán hoy pensando en la decisión de ayer de la Reserva Federal. y en la posterior rueda de prensa de su presidente, Jerome Powell, quien aseguró que pese a que la entidad monetaria había considerado la posibilidad de hacer una pausa en los días previos a la reunión ante el volátil contexto financiero, no era el momento de realizarla.
El inicio de año en los mercados de renta variable fue bueno. El índice S&P 500 y el EuroStoxx 50 se llegaron a revalorizar un 5% y un 13% respectivamente antes de la crisis bancaria desatada con la quiebra de SVB y la compra de Credit Suisse porparte de UBS. Por ahora, no termina de llegar la tan temida recesión que muchos pronosticaban el año pasado. Un análisis de la economía y de los mercados estadounidenses puede ayudar a explicarlo mejor.
El final del primer trimestre del año siempre es propicio para hacer previsiones y proyecciones. Lo es en el terreno macroeconómico. Pero también en el empresarial, donde Jeff Bezos, Warren Buffett y Bill Gates acapararán gran parte de los flashes informativos este 2023. Así lo entienden la mayoría de los analistas, cuyas estimaciones sitúan a ambos empresarios entre los principales ganadores del ejercicio si se tienen en cuenta las valoraciones que manejan actualmente para las empresas en las que están invertidos. Por eso, aquellos inversores que deseen replicar la estrategia de mercado de las grandes fortunas del planeta, deben mirar más a ellos que a lo que hagan estos grandes empresarios.
Todos aquellos que se pregunten sobre la conveniencia o no de tomar posiciones en las Big Tech norteamericanas, decirles que el movimiento alcista que nació en los mínimos que marcó el Nasdaq 100 en octubre del año pasado desde los 10.440 puntos, que considero que fueron el suelo de la tendencia bajista que nació en los máximos del año 2021 en los 16.764 puntos, solamente ha recuperado un 38,20% de esa caída descrita, por lo que el potencial alcista en próximos meses aún podría ser importante.
A lo largo de las últimas semanas he venido insistiendo hasta el hartazgo en la imperiosa necesidad de aprovechar las últimas y fortísimas subidas, que llevaron al EuroStoxx 50 Total Return y al CAC 40 galo a alcanzar los altos del año pasado, en lo que califiqué como un desacato, un desmadre y una animalada, para ir recogiendo manzanas o parcialmente beneficios y disminuir de ese modo la exposición a bolsa para reducir riesgos y obtener una preciada liquidez que va a ser la munición necesaria para comprar aprovechando que finalmente ha venido el lobo en forma de susto y corrección en las bolsas europeas.
Cuando una dinámica alcista, como la vista en las bolsas de Europa antes de la corrección, impregna el ánimo de analistas e inversores siempre es complicado abstraerse de la tendencia, poner en valor las ganancias acumuladas y hacer un balance sosegado que incluya la posibilidad de recoger beneficios. Y eso que las voces críticas que alertaban de cierta complacencia habían ido en aumento en las últimas semanas.
A nadie le cabe duda de que las alzas que han registrado las bolsas más importantes de Europa a lo largo de los últimos meses han sido más que sustanciales. Las ganancias que han sumado en su casillero desde octubre de 2022, les han servido para recuperar gran parte de las pérdidas acumuladas con el Crash que provocó la pandemia o, en el caso de muchos índices continentales, a cotizar con solvencia por encima de dichos niveles. De hecho, su comportamiento netamente alcista había provocado que las voces críticas que alertaban de cierta complacencia fueran en aumento en las últimas semanas.
La sensación entre propios y extraños en los principales parqués de Europa y EEUU es que lo peor de la reciente crisis en el sector bancario estadounidense ya ha pasado. Las principales bolsas del planeta registraron en la jornada de ayer ganancias a uno y otro lado del Atlántico que buscaban cortar de raíz la hemorragia bajista desatada tras la pérdida de soportes protagonizada al comienzo de la semana.
El 'gran susto' con el que amenazaba el mercado ya está aquí. Como dictan los cánones, el giro bajista que advierte de un techo en las subidas de las últimas semanas, ha venido precedido de una contundente caída y un hueco a la baja en los índices que les ha llevado a perforar los niveles de soporte que sostenían el movimiento alcista que nació el pasado 20 de diciembre, y cuyo mantenimiento era clave de cara a saber si las bolsa han tocado techo a corto plazo o no.
Durante los últimos días no me he cansado de repetir que lo más importante no es como comienza una semana sino como termina la misma, de ahí que haya tratado de no emocionarme con las subidas que vimos durante los primeros compases.
El temor a que los problemas evidenciados en el día de ayer por el sector bancario de EEUU sean el presagio de peligros más amplios, se ha apoderado de inversores y algunos analistas que ayer en Wall Street se lanzaron a deshacer posiciones con premura. Hoy la tendencia amenaza con contagiarse al resto de mercados. En Asia, los descensos que acumularon selectivos como el Nikkei en Japón o el Hang Seng en Hong Kong, superaron el 1,5%.
Los inversores continúan asimilando el mensaje lanzado esta semana por el presidente de la Fed, Jerome Powell, sobre las posibles nuevas subidas de los tipos de interés en EEUU y el riesgo de recesión que conllevan. Y es que, si bien es cierto que el economista estadounidense dijo a los legisladores que aún no se había tomado una decisión sobre el ritmo al que elevaría el precio del dinero en el próximo movimiento, también lo es que reiteró que los tipos podrían subir más de lo previsto si los datos económicos lo justifican.
Si bien es cierto que sigue vigente el temor a que el vértigo comprador en las principales bolsas de Europa conduzca a los selectivos del Viejo Continente a una corrección, también lo es que los índices más importantes de la región se mantienen, por ahora, por encima de los niveles de soporte cuya pérdida supondría poner en jaque la actual tendencia alcista. Por eso aún hay que seguir confiando en la tendencia hasta que se demuestre lo contrario. Es decir, que el juego alcista seguirá vivo hasta que no se pierdan soportes.
El tono hawkish que esgrimió ayer Jerome Powell en el discurso de política semianual ante el Comité de Banca del Senado ha vuelto a poner de manifiesto que tarde o temprano es posible que las bolsas de Europa y EEUU tengan que tomarse un merecido descanso que les lleve de nuevo poner a prueba sus soportes o incluso a perderlos si las reacciones de mercado son más intensas.
Actualmente, la lista de empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva York, que es el mayor mercado de valores del mundo está conformada aproximadamente por unos 3.200 valores. Una de las misiones que tenemos en la sección de mercados de elEconomista.es es tratar de identificar cuáles de esas compañías, así como del resto de mercados mundiales, pueden ser atractivas desde el punto de vista fundamental y en Ecotradertratamos de elegir las que mejor aspecto técnico tienen dentro de todas ellas.
La posibilidad de ver a las bolsas europeas volviendo a los máximos marcados el año pasado sin antes formar una consolidación es más palpable que nunca.
El principio de presunción de inocencia, por el cual toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, es uno de los derechos fundamentales garantizados en la Declaración de Derechos Humanos y de la Constitución Española.
A lo largo de las últimas sesiones, las principales bolsas de Europa y EEUU han dado síntomas de cierto vértigo comprador. Los selectivos de renta variable de uno y otro lado del Atlántico han coqueteado durante algunas jornadas con los primeros niveles de soporte cuya cesión pondría en jaque la actual tendencia alcista.
Las principales bolsas del Viejo Continente se han quedado a las puertas de tener más pistas que indiquen si aún hay posibilidades de asistir a un nuevo arreón alcista o por el contrario hay que pensar en una corrección previa a ver mayores alzas.
Con dos meses de 2023 transcurridos ya se puede tomar una fotografía nítida del mercado en lo que va de año. La instantánea muestra dos protagonistas y cada uno está mirando a un lado diferente. Pese a las recientes caídas, no dramáticas, las bolsas siguen al alza en lo transcurrido de año tras un 2022 para olvidar. En la renta fija, sin embargo, la caída de los precios y la subida de los rendimientos está siendo sonora. Pese a que, con el Año Nuevo, parecía que los bonos mejoraban, las advertencias de que podían estar siguiendo una pista falsa se han hecho realidad.
Si bien es cierto que el cierre mensual de febrero arrojó un balance más que positivo para las principales bolsas de Europa, también lo es que las últimas pistas que los selectivos del Viejo Continente están emitiendo no son todo lo esperanzadoras que esperaban los inversores más alcistas.
A escasas horas para despedir el segundo mes del año, las bolsas de Europa se mantienen sobre los soportes de relevancia a los que se habían acercado en las últimas jornadas.