Dejamos atrás una semana en la que las bolsas mundiales corrigieron parte de la fuerte subida que desarrollaron durante las primeras jornadas del arranque de un año que tiene visos de que tendrá una gran volatilidad y eso puede hacer mella si les pilla a pie cambiado.
Si bien es cierto que Wall Street ha afrontado las últimas jornadas con la mirada puesta en el discurso de proclamación de Janet Yellen como secretaria del Tesoro de EEUU, también lo es que el día señalado en rojo en el calendario de inversores y analistas en EEUU es el del miércoles 20 de enero, cuando se producirá el nombramiento oficial de Joe Biden como presidente del país norteamericano y en el que pronunciará su esperado discurso de investidura.
Ni siquiera los primeros coletazos de la temporada de resultados en EEUU -uno de los grandes directores del mercado-, ni las altas expectativas que ha generado el discurso de investidura de Joe Biden como presidente del país, están siendo suficientes para sacar a las bolsas de uno y otro lado del Atlántico del proceso consolidativo en el que se encuentran inmersas desde hace ya más de una semana.
Ni siquiera los primeros coletazos de la temporada de resultados en EEUU -uno de los grandes directores del mercado-, ni las altas expectativas que ha generado el discurso de investidura de Joe Biden como presidente del país, están siendo suficientes para sacar a las bolsas de uno y otro lado del Atlántico del proceso consolidativo en el que se encuentran inmersas desde hace ya más de una semana.
Tras varias sesiones de consolidación, las bolsas de uno y otro lado del Atlántico afrontan la jornada con la mirada puesta en el discurso de proclamación de Janet Yellen como Secretaria del Tesoro de EEUU -apelará a más estímulos fiscales y mantener un dólar fuerte, según ha adelantado la prensa estadounidense-, y a la espera del nombramiento de Joe Biden como presidente del país norteamericano.
En una sesión a medio gas al permanecer cerrados los principales selectivos de renta variable en EEUU ante la celebración de la festividad del día de Martin Luther King, las bolsas de Europa buscarán con todo su ahínco romper con la tendencia consolidativa que han mantenido durante las últimas sesiones.
Que las bolsas europeas hayan optado por consolidar posiciones durante las últimas jornadas es normal después de las fuertes subidas que registraron en el comienzo de año. Sin embargo, esta consolidación no ha de tener necesariamente connotaciones negativas. Más bien todo lo contrario.
Los inversores en Alibaba, Tencent y Baidu pueden estar tranquilos, ya que parece que estas tres firmas no pasarán a engrosar la lista de compañías chinas en las que está prohibido invertir si eres estadounidense.
Compre con el rumor, venda con la noticia. El aforismo de mercado más repetido en los parqués de uno y otro lado del Atlántico, vuelve a cobrar relevancia en las bolsas. Después de meses de espera, ayer se aprobó el anhelado plan de estimulo fiscal del recién elegido presidente de EEUU, Joe Biden.
Que las bolsas europeas hayan optado por consolidar tranquilamente posiciones durante las últimas tres jornadas no es algo que haya pillado por sorpresa a analistas e inversores. Sobre todo, después de las fuertes subidas que registraron las principales bolsas del Viejo Continente en el comienzo de año.
Telefónicacontinúa con su plan de desinversión para seguir reduciendo su endeudamiento. El último paso en esta dirección lo ha dado con la operación que ha protagonizado su filial, Telxius, que ha vendido a American Tower su división de torres de telecomunicaciones en Europa (España y Alemania) y en Latinoamérica (Brasil, Perú, Chile y Argentina) por 7.700 millones de euros en efectivo.
Las bolsas europeas han optado a corto plazo por consolidar los últimos avances. De hecho, ayer sumaron su segunda sesión consecutiva moviéndose ligeramente a la baja, algo que, de momento, no pone en jaque las posibilidades de seguir viendo mayores alzas.
Las principales bolsas mundiales marcaron la semana pasada un nuevo máximo creciente dentro de la tendencia alcista que definen a lo largo de los últimos meses, algo que nos advierte de que el control sigue totalmente en manos de los alcistas. Esta dinámica continuará así mientras un eventual recorte no profundice por debajo de los mínimos que marcaron las bolsas la semana pasada, tales como son los 3.524 puntos del EuroStoxx 50 y los 3.630/3.662 puntos del S&P 500, que se encuentran a un 3%-4% de distancia de los niveles actuales.
La ruptura a mediados de diciembre de la resistencia que presentaba el DAX en los 13.460 puntos ya nos advertía de que podía tener continuidad el rally que iniciaron las bolsas europeas a comienzos de noviembre y fue una de las pistas que nos invitaron a desconfiar de las fuertes caídas que vimos el pasado 21 de diciembre.
Hace apenas un año, cuando la gran petrolera saudí Aramco dio el salto a los parqués y se convirtió en la empresa cotizada más grande del planeta, pocos analistas vaticinaban que Apple sería capaz de darle la vuelta a la tortilla y volver a detentar el cetro de firma más capitalizada del mundo. Error.
La llegada de sus Majestades los Reyes Magos de Oriente ha traído consigo la llegada de dos nuevas compañías al 'Top 10 por fundamentales' de Ecotrader. Sacyre IAG entran en la herramienta que reúne a las empresas con una recomendación de compra más solida del mercado español.
Aquellos inversores que toman sus decisiones de mercado en base a un criterio estacional están de enhorabuena. Ha llegado, por fin, un mes en el que los alcistas suelen tener el mando, históricamente hablando. Y es que, casi dos de cada tres meses de enero (en torno al 60%) han sido alcistas a lo largo de los últimos 20 años en los principales selectivos de renta variable de Europa y EEUU.
En plena zona de resistencia como la que se encuentra el DAX 30 somos partidarios de no a echar las campanas al vuelo hasta que finalmente la principal referencia germana consiga batir los 14.000 puntos. Mientras no supere esta resistencia el debate que protagonizan alcistas y bajistas se mantendrá muy igualado.
El interés por la división de medios de comunicación de Prisasigue in crescendo. Si hace apenas un mes era Blas Herrero quien presentaba una oferta por la unidad que engloba medios como El País o la Cadena SER, ahora se ha conocido la querencia de Vocento por esta área.
Con el ejercicio 2020 ya terminado, es hora, por un lado, de hacer balance de las pérdidas (o ganancias) que se han cosechado en uno de los años más difíciles de bolsa que se recuerdan y de recalibrar las carteras de cara al próximo año.
La confianza de fondo que muestran analistas e inversores en la recuperación de la economía y en la efectividad de las vacunas contra el Covid-19 sigue actuando de sostén para unas bolsas que aún miran de reojo al incesante aumento de infectados por el coronavirus. Los alcistas tratan de llevarse el gato al agua en una primera sesión del ejercicio en la que todas las miradas apuntan a un euro/dólar de nuevo en ascenso.
En marzo, en lo peor del crash, el dinero siguió entrando en ETF (fondos cotizados) sostenibles, un segmento aún relativamente pequeño, pero que da una idea del interés que en 2020 despertó la inversión responsable. Lo explicó, en una entrevista concedida a elEconomista el pasado abril, Aitor Jauregui, responsable en España, Portugal y Andorra de BlackRock (banco que acapara, a través de iShares, cerca de la mitad de la inversión global en fondos cotizados sostenibles).
En el año más difícil de la historia reciente para la economía y los mercados, Wall Street ha vuelto a demostrar que puede imponerse a todo, incluido una pandemia que ha bloqueado gran parte de la actividad durante gran parte del ejercicio. Así, la bolsa americana ha conseguido cerrar 2020 con una triple corona, es decir, con máximos históricos en sus tres principales índices.
En el año más difícil de la historia reciente para la economía y los mercados, Wall Street ha vuelto a demostrar que puede imponerse a todo, incluido una pandemia que ha bloqueado gran parte de la actividad durante gran parte del ejercicio. Así, la bolsa americana ha conseguido cerrar 2020 con una triple corona, es decir, con máximos históricos en sus tres principales índices.
La sesión más deseada del ejercicio, la que pone punto final a 2020, ya está aquí. Las principales bolsas de Europa afrontan la jornada después de haber protagonizado una recta final del año que deja a los alcistas al mando. Sobre todo, después de que se hayan superado los huecos bajistas desplegados la pasada semana.
Alberto Valdés Pombo, Director de Relaciones con Inversores de Ence, respondió a las preguntas de los usuarios de Ecotrader, el portal de estrategias de inversión de elEconomista.