Las compañías del sector de seguros europeo se encuentran, como sucede con la banca del Viejo Continente, en una situación complicada en la que la amenaza es que el Stoxx Europe 600 Insurance (SXIR)pueda también sufrir una caída del 10% adicional, que lo lleve de nuevo a los mínimos del pasado mes de marzo.
Los alcistas continúan tratando de minimizar el impacto en las bolsas de una hipotética recesión a la que cada vez más analistas apuntan conociendo los datos de inflación y las medidas que se están tomando para intentar frenar su avance.
El sentimiento de intranquilidad que genera en inversores y analistas la inflación va cobrando mayor relevancia conforme van viendo la luz los diferentes datos de IPC que van publicando cada mañana los distintos países del planeta. El renovado temor por una recesión global sigue haciendo mella en las principales bolsas de EEUU y, sobre todo, de Europa, que se encuentran a un paso de sus soportes.
Los números rojos prometen ser de nuevo los protagonistas de una jornada en la que sigue vigente el temor a la inflación y a los posibles efectos en forma de recesión que pueda causar en las principales potencias económicas del mundo. Las bolsas occidentales apuntan a una jornada en negativo que de continuidad a la registrada ayer, en la que se impusieron las ventas y se evidenció el fracaso en zona de resistencias que han protagonizado en las últimas horas.
Nuevo intento fallido por parte de las principales bolsas de Europa a la hora de batir las primeras resistencias a las que se enfrentan y cuya superación es clave para confiar en un movimiento alcista sostenible.
Los temores a la inflación y a una ralentización del crecimiento económico mundial para hacer frente al incremento de precios global que vive el planeta, siguen medrando el ánimo de los alcistas. Las bolsas de Europa han demostrado en las últimas horas las dificultados que tienen para batir las resistencias que deben superar si se quiere confiar en un movimiento alcista sostenible en el tiempo.
Todos aquellos que se pregunten sobre la conveniencia o no de tomar posiciones en las Big Tech norteamericanas, aprovechando que llevan acumulada una caída de órdago, decirles que se comienzan a detectar en algunos casos claros signos de agotamiento vendedor, que suelen aparecer justo antes de formarse un suelo o que son previos al comienzo de un potente rebote.
Los alcistas quieren cerrar el viernes alejando a las principales bolsas de Europa de los soportes a los que se han ido acercando a lo largo de la semana. Unos soportes que se han quedado a un paso de ser alcanzados. De hecho, el EuroStoxx 50 se quedó ayer durante algunos instantes de la sesión a menos de un 1% de alcanzar los mínimos que estableció en los 3.387 puntos en ese mes.
A pesar de las fuertes caídas que han sufrido las bolsas europeas durante las últimas dos semanas, aún considero precipitado señalar que los bajistas han retomado el control de la situación de un modo absoluto. Todavía quedan detalles para favorecer ese extremo, que podría abrir la puerta a caídas adicionales del 10% en los índices, hasta la zona de los 3.000-3.100 puntos del EuroStoxx 50, donde cotizaba la principal referencia europea antes de la aparición de las primeras vacunas.
El inicio de semana no podía haber sido más positivo para las bolsas de Europa. El Ibex 35 consiguió ayer rebotar un 1,7% espoleado por la banca y el turismo y, además, consiguiendo acercarse a los 8.300.
Los principales índices de Wall Street marcaron la semana pasada un nuevo mínimo relativo decreciente dentro de la tendencia bajista que desarrollan durante los últimos meses, lo que a priori es de todo menos algo alcista para la renta variable global y que nos advierte de la posibilidad de que podamos acabar viendo una profundización de las caídas en un 10% adicional.
Este viernes tendrá lugar lo que en el argot bursátil se conoce como cuádruple hora bruja, una jornada en la que coincide el vencimiento trimestral de futuros y opciones sobre índices y acciones.
Los números rojos dominan los mercados en Europa desde hace varias sesiones. El EuroStoxx 50 sumó este martes su sexta jornada consecutiva de descensos que han favorecido que la referencia europea se haya acercado a los mínimos de marzo en los 3.387 puntos, un nivel critico, cuya cesión podría provocar una ciclogénesis explosiva que abriría la puerta a caídas adicionales de un 10% que llevarían al selectivo a la zona de los 3.000/3.100 puntos, que es donde cotizaba antes de la aparición de las primeras vacunas contra la Covid crash.
A estas alturas de ejercicio, a nadie le cabe duda de que la volatilidad es una de las grandes protagonistas del mercado. Muestra de ello es que el conocido coloquialmente como Índice del miedo, el Vix, cotiza muy cerca de sus máximos del año. De hecho, está a menos de un 7% de esa cota y se situó ayer por encima de los niveles de tensión en los que se movía antes del comienzo de la invasión rusa a Ucrania.
Las principales bolsas de Europa afrontan hoy la primera jornada completa tras el anuncio por parte del BCE de que ejecutará en la próxima reunión de tipos en julio la primera subida del precio del dinero en 11 años (y otra más en septiembre). Tras los descensos que registraron los principales parqués del Viejo Continente en la jornada del jueves, hoy las caídas tienen continuidad, ahondando así en la cesión de soportes que ayer registraron índices como el EuroStoxx 50 o el Ibex 35.
Siete. Esas son las jornadas que las bolsas de Europa han consolidado posiciones tras haber alcanzado la semana pasada las primeras resistencias a las que se enfrentaban. Un comportamiento que pone de manifiesto la importancia de dichos niveles de cara a que gane enteros el escenario que defiende que las bolsas europeas están desarrollando lo que podría ser la segunda pata del rebote que iniciaron a comienzos de marzo.
Siete. Esas son las jornadas que las bolsas de Europa han consolidado posiciones tras haber alcanzado la semana pasada las primeras resistencias a las que se enfrentaban. Un comportamiento que pone de manifiesto la importancia de dichos niveles y lo necesaria que es su superación de cara a que gane enteros el escenario que defiende que las bolsas europeas están desarrollando lo que podría ser la segunda pata del rebote que iniciaron a comienzos de marzo.
Todas las recomendaciones de las empresas del Ibex 35, ordenadas de mejor a peor según una media ponderada de FactSet y Bloomberg. Consulte semanalmente los cambios en la clasificación.
El giro alcista que hemos visto estas últimas dos semanas ha provocado que el S&P 500 haya pasado de bordear el territorio bajista, esto es, de caer casi el 20% desde los máximos que marcó el pasado 3 de enero, a situarse al cierre de la semana en niveles muy alejados de esa zona de peligro.
Las bolsas de Europa buscan un cierre semanal que confirme las buenas sensaciones vistas a lo largo de las últimas sesiones. Los principales parqués del Viejo Continente quieren dar continuidad al movimiento alcista que vienen desarrollando y seguir con la que podría ser la segunda pata del rebote que iniciaron en los mínimos de marzo.
El acercamiento a resistencias que protagonizaron las principales bolsas Europa y el Ibex 35 este lunes, ha provocado -como no podía ser de otra forma- una consolidación en los mercados continentales.
Un merecido descanso. Eso es lo que tuvieron ayer los principales selectivos de renta variable de Europa tras el rally acumulado en las últimas semanas que les había llevado a rondar las primeras resistencias a las que se enfrentan.
Siguen siendo numerosas las consultas que recibo tanto en encuentros digitales como en Ecotrader sobre la conveniencia o no de tomar posiciones en las Big Tech norteamericanas, que llevan acumulada una caída de órdago en muchos casos. A continuación, voy a tratar de arrojar un poco de luz sobre esta cuestión.
Ya les señalaba la semana pasada que nadar a contracorriente nunca ha sido fácil y es por ello que no me sorprende las dificultades que están encontrando las bolsas para formar una reacción alcista que hace tres semanas vengo favoreciendo y que me llevó en Ecotradera recomendar subir la exposición a bolsa en 15 puntostomando posiciones, entre otros índices, en el Ibex 35 y el S&P 500 cuando cotizaban en torno a los 8.200 y los 3.820 puntos respectivamente.
Las últimas jornadas de idas y venidas en los mercados han vuelto a poner de manifiesto que la volatilidad continúa siendo la gran protagonista en los parqués. Los principales selectivos occidentales apuntan a un cierre de semana en el que las ganancias sean las que predominen. Un comportamiento que contrasta abiertamente con el visto en el inicio de la jornada del jueves, en el que los números rojos fueron la nota dominante, y que permitiría a las bolsas del Viejo Continente, pese a todo, cerrar la semana con un bagaje positivo.