Las amenazas de la segunda ola de contagios de la pandemia de coronavirus tuercen la cara del mercado español, con Madrid como epicentro de los riesgos -a un día de que Telefónica y BBVA abandonen el EuroStoxx 50-, mientras que la decepción por la falta de concreción de la Reserva Federal (Fed) recorre el mundo. El Ibex 35 tiene un margen de caída del 3% antes de perder el soporte de los 6.900 puntos y meterse en verdaderos problemas.
Telefónica y BBVA abandonarán el EuroStoxx 50 este viernes, al cierre de la sesión, por primera vez en las más de dos décadas de vida del indicador. Ambas dejarán de tener presencia en el índice bursátil de las grandes empresas de la Eurozona que muchos fondos de inversión replican en un momento en el que sus títulos se encuentran muy cerca de los mínimos marcados en esta crisis.
Es uno de los índices más rezagados entre las grandes bolsas mundiales, pero está a las puertas de cambiar ese estigma. El Ibex 35 necesita subir un 1% y batir la resistencia de los 7.100 puntos para mostrar "un mínimo de fortaleza", según incide Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. Lo suficiente para extender la recuperación desde los mínimos de la crisis. Lo que hasta ahora ha impedido su composición: con el histórico lastre de la banca y la ausencia de tecnología.
"Si la historia es una guía, Wall Street volverá a los mínimos de marzo", pronosticaba Bank of America Global Research en un informe del pasado mayo, cuando la bolsa americana firmaba una subida superior al 30% desde su cota más baja del año y unas valoraciones que se encontraban cercanas a los "máximos de la burbuja tecnológica". A pesar del respiro que se ha tomado la bolsa americana de la mano de la tecnología tras los máximos históricos que alcanzó el 2 de septiembre, el balance que dejan los principales índices cuatro meses después está lejos de la previsión de los analistas de la entidad americana, aunque la remontada por mercados esté siendo muy desigual.
El Índice de producción industrial de China creció en agosto un 5.6%, cinco décimas más de lo esperado y ocho por encima del cambio en julio, confirmando la aceleración de la recuperación económica en el gigante asiático. La primera consecuencia fue la escalada del yuan hasta máximos de un año en su cruce con el dólar, mientras que las bolsas mundiales reciben un impulso a la espera de las conclusiones de la reunión sobre política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, que empieza este martes y finaliza el miércoles.
El Índice de producción industrial de China creció en agosto un 5,6%, cinco décimas más de lo esperado y ocho por encima del cambio en julio, confirmando la aceleración de la recuperación económica en el gigante asiático. La primera consecuencia fue la escalada del yuan hasta máximos de un año en su cruce con el dólar, mientras que las bolsas mundiales reciben un impulso a la espera de las conclusiones de la reunión sobre política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, que empieza este martes y finaliza el miércoles.
La Era Trump va camino de ser recordada en los libros de historia como una de las más convulsas de Estados Unidos a nivel social, sanitario, geopolítico y, como no, en materia comercial. Al menos en los últimos años. Eso sí, en lo que al ámbito bursátil se refiere, el resultado va camino de ser muy ambicioso.
Apenas tres sesiones fueron necesarias para que el Nasdaq, el selectivo más alcista del planeta en 2020, registrara un descenso cercano al 10% entre los compases finales de la semana pasada y el inicio de esta. La sobrecompra acumulada desde los mínimos de marzo tras anotarse alzas superiores al 75% desde entonces, encontraron freno en uno de los inicios del mes de septiembre más bajistas que se recuerdan en el índice tecnológico.
La Era Trump va camino de ser recordada en los libros de historia como una de las más convulsas de EEUU a nivel social, sanitario, geopolítico y, como no, en materia comercial. Al menos en los últimos años. Eso sí, en lo que al ámbito bursátil se refiere, el resultado va camino de ser muy ambicioso.
El Ibex se encamina a cerrar el año con su mayor brecha histórica con la bolsa europea, si no recupera algo de aliento. La diferencia del selectivo español con el Stoxx 50 ya supera los 15 puntos porcentuales, en concreto un 15,26%, una divergencia que se acerca cada vez más a los 18 puntos que les llegaron a separar en la crisis de la deuda periférica, en el año 2012, y que supera el hueco con que cerraron el año pasado, de casi 13 puntos porcentuales.
9/09 | El Economista
elEconomistaAmerica Argentina
Las monedas y bolsas de valores de América Latina mantenían ganancias a media jornada del miércoles en medio de un retroceso del dólar y un repunte de las acciones globales tras las fuertes pérdidas de la víspera, por el desplome de los títulos tecnológicos.
Las severas caídas que a lo largo de las últimas sesiones han protganonizado en Wall Street los valores tecnológicos siguen su curso. Tras el descenso cercano al 5% que en la jornada de ayer registró el Nasdaq 100, el selectivo estadounidense perdió la base del canal que venía acotando sus subidas durante los últimos meses, lo cual advierte de que el índice podría haber entrado definitivamente en una fase de corrección del tramo alcista que nació en los mínimos de marzo.
Más de cuatro meses y medio le ha costado a FCC dar la vuelta a la tortilla y superar a ACSpor recomendación, pero al final lo ha conseguido. Así lo refleja el consenso de mercado que reúne FactSet, que ya ve a la firma otrora controlada por Ester Koplowitz más atractiva a los precios actuales que la dirige Florentino Pérez.
Las bolsas Europeas han demostrado en las últimas sesiones su capacidad para reforzar los soportes y resistencias que acotan su comportamiento en las últimas semanas.
Las bolsas de Europa dieron comienzo a la semana con la intención renovada de olvidar las jornadas finales de la pasada semana. Dos sesiones en las que, sobre todo el mercado estadounidense hizo saltar todas las alarmas con descensos que han llevado a los índices de uno y otro lado del Atlántico a volver a mirar, de nuevo, más a sus zonas de soporte que a sus resistencias.
Las bolsas de Europa dan comienzo a la semana con la intención de olvidar las jornadas finales de la pasada semana. Dos sesiones en las que, sobre todo el mercado estadounidense, hizo saltar todas las alarmas con descensos que han llevado a los índices de uno y otro lado del Atlántico a volver a mirar, de nuevo, más a sus zonas de soporte que de resistencia.
Siete puntos porcentuales en 2020 y 10 enteros en los últimos dos años. Es la ventaja que el ETF Impact Shares NAACP Minority Empowerment, el único producto cotizado que invierte explícitamente contra el racismo, consigue respecto al S&P 500, el principal índice de Wall Street. El ETF gana concretamente un 17% en lo que va de este ejercicio marcado por la pandemia de coronavirus, pero también por el Black Lives Matter (las vidas de los negros importan, en inglés), el lema bajo el que la sociedad norteamericana está reivindicando la injusticia social y la desigualdad que sufren los ciudadanos que no tienen la piel blanca en la primera potencia del mundo.
Terremoto en el mercado bancario español. La decisión de CaixaBank y Bankiade analizar una fusión entre ambas compañías que daría como resultado la mayor entidad bancaria de España, ha sacudido el panorama bursátil en la sesión de hoy. No es para menos, la operación incluye a la entidad con una mejor recomendación del Ibex 35 y a la firma del sector con una mayor reserva de capital, respectivamente, algo que se ha traducido en subidas en bolsa en la sesión del 12,37% para CaixaBank y del 32,88% en Bankia.
Las bolsas de Europa tienen cita hoy con el cierre semanal,pero en esta ocasión no se trata de un cierre usual. Hoy el mercado debe evaluar el "clamoroso fallo alcista" visto ayer en los índices de referencia del Viejo Continente.
Históricamente las bolsas europeas y estadounidenses han cotizado siempre a diferentes velocidades. Es algo que no sorprende al inversor continental, que en el último siglo se ha acostumbrado a ver, cada vez con más frecuencia, al mercado norteamericano registrando unas ganancias más elevadas que las acumuladas en los principales selectivos bursátiles del Viejo Continente. Sin embargo, desde mediados de febrero, momento en el que los efectos de la propagación del Covid-19 empezaron a tener reflejo en los mercados del mundo occidental, las diferencias bursátiles entre ambas regiones geográficas se han hecho más evidentes si cabe.
La sesión bursátil de ayer fue redentora para los alcistas del Viejo Continente. Con excepción del Ibex 35, que siguió dando signos de debilidad y registró las ganancias más moderadas de Europa, los principales selectivos continentales cerraron el día con alzas superiores al 1% en la mayoría de casos,
2/09 | El Economista
elEconomistaAmerica Argentina
La mayoría de las monedas y bolsas de valores de América Latina se valorizaban el miércoles, impulsadas por mejores perspectivas sobre la recuperación de la economía global azotada por la pandemia de coronavirus y pese a un fuerte repunte global del dólar.
La debilidad del dólar sigue agravándose y permitiendo que el euro siga avanzando en el cruce, hasta llegar a tocar los 1.20 este martes. La moneda común se aprecia ya un 11.8% desde su suelo de la crisis de la pandemia de coronavirus, los 1.068 dólares que registró el 20 de marzo, y acumula ganancias del 6.5% en 2020. Sobre el billete verde pesan el elevado número de contagios por Covid-19, la incertidumbre electoral, las tensiones entre Estados Unidos y China y, desde la semana pasada, la confirmación de la Reserva Federal (Fed) de unos tipos de interés bajos por mucho tiempo.
La depauperación del mercado de renta variable español es incuestionable. Las cotizadas más importantes de nuestro país se han visto inmersas en los últimos tiempos en una vendedora que ha provocado una caída en el precio de sus acciones que ido mucho más allá de la que han registrado sus previsiones de beneficio.
El inicio de un nuevo mes ha dejado, de nuevo, a las principales bolsas de Europa rondando sus niveles de soporte. Los selectivos continentales registraron en la sesión de ayer un cierre de jornada mixto que no les sirven para alejarse de niveles clave como son los 3.250 puntos en el EuroStoxx 50 o los 6.900 enteros en el Ibex 35.
La debilidad del dólar sigue agravándose y permitiendo que el euro siga avanzando en el cruce, hasta llegar a tocar los 1,20 este martes. La moneda común se aprecia ya un 11,8% desde su suelo de la crisis de la pandemia de coronavirus, los 1,068 dólares que registró el 20 de marzo, y acumula ganancias del 6,5% en 2020. Sobre el billete verde pesan el elevado número de contagios por Covid-19, la incertidumbre electoral, las tensiones entre Estados Unidos y China y, desde la semana pasada, la confirmación de la Reserva Federal (Fed) de unos tipos de interés bajos por mucho tiempo.
1/09 | El Economista
elEconomistaAmerica Argentina
Las monedas y bolsas de valores de América Latina operaban al alza en los primeros negocios del martes, en medio de un mayor apetito por los activos de riesgo tras positivos datos manufactureros en China y Europa y un retroceso global del dólar.
Apenas quedan un par de semanas para que llegue uno de los momentos más importantes del ejercicio en el panorama empresarial del Ibex 35. La compañía más grande del selectivo español dará a conocer sus cuentas correspondientes a su primer semestre del ejercicio fiscal de 2020. Será el próximo 16 de septiembre.