OHLA tiene en la reducción de deuda una de sus prioridades estratégicas. En el último año, la compañía que dirigen Luis Amodio y José Antonio Fernández Gallar ha rebajado su endeudamiento en unos 275 millones de euros y el plan es seguir haciéndolo en los próximos meses.
Los retrocesos que está experimentando la renta variable un 13% en el caso de Wall Street y un 8,9% en Europa y las pérdidas de doble dígito que deja la deuda tanto soberana como corporativa a nivel mundial han dejado a los inversores en 2022 sin el activo que elige la mayoría como refugio en momentos de incertidumbre.
FCC ha amortizado el bono de su filial de agua Aqualia por un importe de 700 millones de euros que vencía el próximo 8 de junio. El grupo ha realizado el pago de esta emisión, acometida en 2017, "con cargo a líneas de financiación alternativas que disponía Aqualia precisamente constituidas para esa finalidad y a las que ha recurrido a la vista de la extrema volatilidad que presenta el mercado de capitales", según explican fuentes de la compañía.
Las caídas de los últimos días llevan a Wall Street a tocar mínimos del año. Este mal desempeño se debe al incremento de la rentabilidad en el mercado de deuda en EEUU. Así, el bono a 10 años americano, el conocido como T-Note, se mueve en el entorno del 3%, lo que no sucedía desde 2018.
La oleada de ventas en el mercado de deuda no da señales de frenar. Los principales bonos de referencia en el mundo, con el estadounidense como principal exponente, siguen marcando máximos en sus rentabilidades a vencimiento, a medida que los inversores se adaptan al nuevo escenario inflacionista que ha llegado en 2022.
Por primera vez desde 2010, la rentabilidad del bono chino a diez años en yuanes iguala a la de su homólogo estadounidense, el T-Note, en el entorno del 2,78%. El cierre de este diferencial, que llegó a dispararse hasta 250 puntos durante la pandemia, coincide además con un periodo de políticas monetarias opuestas.
La volatilidad no se ha despegado de los mercados desde que comenzó el año y durante las últimas cinco sesiones el pesimismo se ha impuesto entre los inversores. Sigue pesando la incertidumbre ante la decisión que tome la Reserva Federal de EEUU para contener la inflación aunque buena parte del mercado ya descuenta que la primera subida de tipos de interés llegará en marzo e incluso que puedan ser más de tres en 2022, como apuntan bancos como JP Morgan.
Desde mediados de diciembre, las bolsas viven intranquilas, pendientes de la velocidad a la que suben los rendimientos de las referencias del mercado de deuda, sobre todo después de que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos confirmara la retirada de estímulos monetarios y el arranque del ciclo de incremento de los tipos de interés oficiales en 2022 al estar la recuperación en marcha y, especialmente, para controlar la fuerte escalada de la inflación en los últimos meses.
Las bolsas cayeron en la sesión de ayer a ambos lados del Atlántico. En concreto, el S&P 500 estadounidense se dejó un 1,7%, y ya corrige un 4% desde máximos. Asimismo, el EuroStoxx 50 retrocedió un 1% y ya cede un 3% desde el 5 de enero, tras acumular ganancias del 50% desde noviembre de 2020.
La gestora de fondos M&G Investments se ha hecho eco de las últimas noticias que llegan de la Reserva Federal de Estados Unidos y sus políticas enfocadas a reducir la inflación en el país. No obstante, varios expertos de la firma han mostrado su preocupación sobre unas medidas demasiado agresivas por parte de los bancos centrales que puede provocar una ralentización de las principales economías mundiales.
Se rumorea que la Fiscal General del Estado, Dolores Delgado, pretende impulsar un Código Ético para los fiscales con el objetivo de que no participen en causas en las que puedan tener intereses personales. La idea no es nueva. De hecho, fue su antecesora en el cargo, María José Segarra, la que la puso en marcha. Pero el mero hecho de que ahora Delgado haga bandera de ética en la Fiscalía ha causado una lógica sorpresa en el Ministerio Público. "A pesar de haber sido ministra, Delgado nunca se ha abstenido en causas relacionadas con temas políticos en los que estaba claramente implicada", comentan indignados desde la propia Fiscalia. A pesar de las críticas, Delgado se ha puesto al frente de la creación de una Comisión de Ética Fiscal, cuya misión es, precisamente, velar por cumplir unos principios que la Fiscal General del Estado ha ignorado en diversas ocasiones. "No creemos que sea la persona adecuada para impulsar este tipo de iniciativas", añaden desde el Ministerio Público.9/10 | El Economista
elEconomista.es
El animal político que lleva Sánchez en sus entrañas volvió a manifestarse esta semana. El martes, mantuvo a la veintena larga de ministros en vela a la espera del inicio del Consejo de Ministros. Sánchez comenzó pidiendo perdón por la tardanza, aunque matizó "creo que ha merecido la pena". En un encuentro mano a mano con la vicepresidenta Yolanda Díaz y los ministros de Presidencia, Félix Bolaños; de Derechos Sociales, Ione Belarra y de Hacienda, María Jesús Montero, acababa de desatascar las cuentas públicas para el próximo año, la condición sine qua non exigida por la Unión Europea para el desembolso de los fondos Next Generation.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este martes la creación de "un bono joven de vivienda" dotado con 250 mensuales de ayuda al alquiler para jóvenes con rentas de trabajo e ingresos anuales por debajo de 23.725 euros.
El mercado permaneció dos trimestres enteros abnegado por una teoría que se daba por hecho y es tan sencilla como pensar que todo aquello que había caído, y en el caso de la renta variable eran fundamentalmente compañías cíclicas, tenía que subir necesariamente en un rebote sin precedentes en las bolsas. Pero su contrapeso, una vez más, la renta fija, dio a todos aquellos seguidores del rally por el rally una cura de humildad a comienzos de abril. No era lógico, se pensaba entonces, que en el preciso momento en el que la vacunación cogía más ritmo en Europa y EEUU, nunca terminara de completarse el rebote del ciclo más puro -acereras, mineras y el sector financiero-.
Hace menos de medio año, cuando terminaba el primer trimestre del ejercicio, la gran pregunta que se hacían los analistas no era si el bono americano llegaría al 2% de rentabilidad, sino cuándo ocurriría.
"Una decisión del Banco Central Europeo (BCE) en septiembre sobre el futuro del programa de compras de deuda de emergencia [PEPP, por sus siglas en inglés] sería prematura". La idea por sí sola sería suficiente para relajar el interés que se exige a la deuda de los países de la eurozona en el mercado secundario. Pero gana enjundia según quién la exponga, y cuándo, en pleno agosto, sin muchas más referencias para comparar.
La recuperación económica de China está empezando a mostrar ciertos síntomas de debilidad, pero las autoridades del país parecen estar dispuestas a tomar medidas para tratar de sostener el crecimiento, algo que ayer terminó traduciéndose en un buen día para los mercados del gigante asiático
Con el avance de la variante Delta del Covid presionando la economía mundial, el mercado español volvió a tropezarse en julio y quedó rezagado, una vez más, de sus compañeros continentales. Con ligeras pérdidas en la última semana, determinante por la presentación de los resultados semestrales de las principales empresas nacionales, se coronó como el selectivo europeo más bajista de los últimos treinta días. Mientras, el EuroStoxx 50 dibujó su sexto mes consecutivo de alzas y amplió su ventaja sobre el Ibex 35 hasta los 7,7 puntos de rentabilidad.
Las caídas con las que las principales bolsas de Europa y EEUU arrancaron la semana, tras las crecientes preocupaciones por el avance del virus y las cada vez más elevadas perspectivas de inflación para la economía global, quedan atrás a cierre semanal. En la sesión del viernes, un día después de la reunión del Banco Central Europeo -en la que se conoció que mantendrá los tipos bajos o incluso en negativo durante más tiempo para llevar la inflación al 2%-, el Ibex 35 logró superar con creces la resistencia de 8.660 puntos, lo que supone un signo claro de fortaleza que muestra un suelo fiable del selectivo.
La rapidez con la que sube la inflación en EEUU llevó a los analistas a pensar que el bono a 10 años elevaría su cupón al mismo ritmo. Nada sería más lógico que los inversores le exijan más rentabilidad, ahora que el IPC supera el 5%.
Una semana más las caídas generalizadas en las bolsas europeas volvieron a golpear con especial dureza al Ibex 35. Un importante retroceso que lo rezaga todavía más de su homólogo europeo. Y es que la subida del EuroStoxx ya dobla a la del parqué español este 2021, hablamos de una distancia superior a los 8 puntos de rentabilidad, la mayor brecha del año.
La preocupación de los inversores sobre las finanzas de algunas provincias de China empieza a alcanzar niveles peligrosos. Esta incertidumbre ha provocado una venta masiva de bonos de grupos estatales, a medida que los analistas advierten sobre un aumento de los impagos en este mercado crediticio de 17 billones de dólares del país.
El sector turístico es uno de los más afectados por la pandemia de coronavirus. Con vistas a un verano en el que la actividad se va a ir recuperando por el ritmo de vacunación, y bajo el pretexto de dar un empujón extra al consumo en esta materia, algunas comunidades autónomas se han decantado por dar bonos a los turistas que visiten sus tierras.
El interés que se exige a la deuda de referencia de Reino Unido (con vencimiento a 10 años) había escalado en las últimas semanas hasta superar el 0,8%, en zona de máximos del pico de tensión de la pandemia de coronavirus, como adelanto del primer paso en la retirada de estímulos del Banco de Inglaterra (BoE).