El vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Juan García-Gallardo, junto con el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Gerardo Dueñas, ha exigido este jueves a la responsable de Sanidad Animal de la Comisión Europea (CE), flexibilizar el reglamento comunitario de saneamiento animal que está "ahogando a nuestros ganaderos".
La pelea entre las telecos europeas y las puntocom estadounidenses promete prolongarse durante los próximos meses en torno a la necesidad de contribuir de forma justa en la financiación de las redes de Internet. En este campo de batalla, Bruselas desempeñará un papel crucial al tener que dirimir sobre la conveniencia o no de que las grandes tecnológicas participen en la inversión y mantenimiento de las redes de telecomunicaciones.
La sequía es cada vez un problema mayor, lleva meses sin llover y no hay soluciones sobre la mesa para tratar de mitigar las consecuencias negativas. En plena polémica por el control sobre el Parque Natural de Doñana, el Gobierno ha alabado en Bruselas el sistema de regadío de Andalucía.
El Comisario Europeo, Didier Reynders, ha incidido en la importancia que supone renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) antes de que España tome posesión de la presidencia europea el próximo 1 de julio y al mismo tiempo, también solicita la modificación del sistema de elección de sus vocales.
La Comisión Europa investigará a Renfe para evaluar si ha ejercido abuso de posición dominante en la venta de billetes online con el objetivo de distorsionar la competencia. España es el único miembro de entre los grandes de la UE que ha realizado una liberalización real de sus ferrocarriles, hasta el punto de que diversos operadores extranjeros compiten con Renfe en las líneas y rutas más importantes y rentables de alta velocidad. Una situación que no es recíproca en Francia, Italia o Alemania, países que dominan Bruselas y donde el proteccionismo de sus gobiernos impide competir a la empresa española. Por todo ello, la investigación supone un trato injusto a una empresa que al contrario que sus rivales europeos, sí ha facilitado la llegadas de competidores.
La industria del plástico se rebela contra el dumping chino en plena ofensiva fiscal contra el producto y después de que el 1 de enero haya entrado en vigor en España el nuevo impuesto al de un solo uso.
La Comisión Europea ha respondido negativamente ante la propuesta española del impuesto al plástico. Desde Bruselas han propuesto eliminar los puntos más "ambiciosos" del Real Decreto de Envases. La respuesta del Comisario Thierry Breton, sin embargo, ha decepcionado a las organizaciones ecologistas que aseguran que esta respuesta ha sido influenciada por los lobbys europeos del plástico.
La Comisión Europea estrecha el cerco a la industria textil. Apenas un año después de abrir una investigación por un presunto pacto de precios, Bruselas ha informado este martes de que ha llevado a cabo nuevas inspecciones por sorpresa en los locales de varias empresas de la industria de la moda situados en distintos países de la Unión Europea ante la sospecha de que podrían estar participando en un cártel ilegal, si bien no hay datos sobre las firmas investigadas.
El Parlamento Europeo modifica el reglamento para integrar en los vehículos un sistema avanzado de advertencia de distracción del conductor (ADDW, por sus siglas en inglés) que reconoce el nivel de atención visual del conductor y le avisa si se distrae.
La Comisión Europea ha declarado este lunes ilegal una ayuda estatal de 400 millones de euros recibida por la aerolínea italiana Alitalia en 2019, antes de la crisis del coronavirus, y que el Gobierno italiano deberá ahora recuperar, tras concluir los servicios comunitarios que este apoyo no se ajustó a las normas de competencia de la UE y concedió a la compañía una ventaja injusta sobre sus competidores en rutas nacionales y europeas.
Tráficos crecientes e ingresos menguantes. Esta insólita evolución del negocio de las telecomunicaciones explica la débil situación financiera de los operadores europeos entre 2011 y 2021. Esta década perdida en sector ha martirizado a unas compañías cuyos ingresos se han recortado el 3% en el mismo periodo de referencia, al tiempo que el consumo de datos por las redes de banda ancha móvil se han incrementado el 51%, según datos sectoriales, a los que ha tenido acceso este periódico.
Bruselas cumple con su compromiso de retomar las reglas de estabilidad fiscal, suspendidas excepcionalmente con motivo de la pandemia. En concreto, la Comisión demanda ya que se elaboren planes de ajuste y advierte de que ya en 2024 se abrirá expediente a los países cuyo déficit exceda el 3% del PIB. Es indudable que el retorno a la normalidad sorprende a España en un momento comprometido. En nada ayuda a corregir la situación el hecho de que el 64% de las recomendaciones que la AIReF dirige al Gobierno sea desatendido, como el propio supervisor denuncia. Pero aún resulta más preocupante el modo en que el Ejecutivo sigue acelerando el gasto, atendiendo más a la proximidad de periodos electorales, que a la sostenibilidad de las cuentas públicas.
El Gobierno proyecta la reforma de una norma técnica que suavizará las posibles trabas o remedios regulatorios que pudiera imponer Bruselas a la fusión Orange-MásMóvil. Ante esa situación, las autoridades europeas de competencia asisten perplejas ante la acelerada ampliación el tope máximo de frecuencias radioeléctricas por operador. Los analistas consultados por elEconomista.es consideran que los supervisores reducen su margen de actuación para imponer remedios severos a las dos compañías en vías de integración, al menos en cuanto a la cesión de frecuencias móviles.
El consejo de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha reclamado a Bruselas el estudio y eventual aprobación de la fusión de Orange España y MásMóvil. Según ha podido conocer elEconomista.es, el organismo español se considera en mejor posición que su homólogo comunitario para realizar el análisis de una integración que afecta en su totalidad a los usuarios españoles.
Los usuarios no pagarán los platos rotos del pulso entre 'Big Telco' y 'Big Tech' sobre la posible financiación de las redes de telecomunicaciones en el caso de que así lo determine Bruselas tras la consulta pública anunciada la semana pasada. El Gobierno tiene claro que el ciudadano se sitúa siempre en el centro de las políticas, por lo que el Ejecutivo se mantendrá vigilante para preservar esa situación.
IAG y Air Europa llevan desde 2019 negociando una fusión que concretaron el jueves. Pero ahora se volverán a enfrentar a Bruselas, que ya el pasado año echó por tierra la operación por la posición de monopolio del grupo en una decena de rutas a Latinoamérica.
La Comisión Europea (CE) ha propuesto este martes que la pesca de fondo móvil quede prohibida en todas las áreas marinas protegidas de la Unión Europea (UE) para el año 2030.
El comisario de Empleo y Asuntos Sociales, Nicolas Schmit, se muestra optimista con la reforma laboral española. No obstante, Schmit demuestra que está al corriente de la polémica relacionada con el modo en que el Ministerio de Trabajo contabiliza los trabajadores fijos discontinuos sin actividad en las listas del paro. Durante su entrevista con elEconomista.es en el Foro de Davos, el comisario matiza que "puede haber discusión sobre cómo se calculan esas cifras" de desempleo. Eso no impide a Schmit destacar "la clara mejora especialmente en términos de empleo más estable y respecto al desempleo juvenil" del mercado laboral español.
Los europeos por fin tienen un momento de respiro con respecto a pagar precios altísimos por el gas. Gracias a la disminución de la demanda por parte de los hogares y del sector industrial (baja impulsada por los esfuerzos de ahorro de energía y un invierno más suave de lo habitual) acoplada con el incremento de fuentes alternativas (como la eólica y la nuclear), los precios del gas han caído a niveles que no se vieron desde antes de que Rusia invadiera Ucrania el pasado mes de febrero. Pero los precios podrían volver a subir, y los gobiernos deberían permitir que esto ocurra.
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, informó este martes de que se ha solicitado a la Comisión Europea que acelere los procedimientos de las ayudas de Estado concedidas a través de los fondos Next Generation EU. Así lo avanzó en una rueda de prensa tras reunirse con el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton y haber trabajado "intensamente" con los servicios de la Comisión en el marco de la revisión de todo el régimen de ayudas de Estado.
Está confirmado que la reforma de las pensiones tendrá que esperar a 2023. Después de que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones emplazara en la última semana del año a los agentes sociales a un acuerdo sobre las pensiones que no se produjo, ha sido imposible pactar antes del cierre de 2022. Y si el Gobierno había acordado con Bruselas que la segunda parte de la reforma de las pensiones, en el marco del Plan de Recuperación, estaría lista antes de 2023 parece que a la Comisión Europea le importa más el cumplimiento de objetivos que los plazos.
El debate sobre el control y la propiedad de las aerolíneas que operan en Europa vuelve a marcar las agendas. Bruselas se dispone a revisar este 2023 el reglamento que obliga a las compañías a dejar en manos de inversores comunitarios la mayoría del capital social y las posibles afectadas han aprovechado para lanzar un mensaje de advertencia para relajar estas normas, ante la necesidad de acceder a nuevo capital para poder cumplir con sus compromisos en materia de sostenibilidad.
El Consejo y el Parlamento Europeo han alcanzado un acuerdo para imponer una tasa a las importaciones basada en las emisiones de gases de efecto invernadero, conocida como CBAM. Tras las negociaciones mantenidas por las partes se ha logrado un acuerdo provisional que ahora tendrá que ratificarse oficialmente por los embajadores y el Parlamento para ser ratificado de forma definitiva.
Las aerolíneas siguen el camino hacia la descarbonización del sector pero lucharán para que Bruselas facilite incentivos al uso de combustibles de aviación sostenibles. La Unión Europea aprobó de forma preliminar esta misma semana la normativa que obligará a pagar la totalidad de los derechos de emisión de CO2 a partir del año 2026, reservando 20 millones de ellos para aquellas aerolíneas que apuesten por el uso de este tipo de combustibles verdes. El problema es que estos cuestan hasta cuatro veces más que el jet fuel tradicional de aviación, por lo que las aerolíneas buscan que la UE ponga sobre la mesa una solución que haga que no eleve sus costes de forma adicional a los derechos de CO2 que ya deberán pagar.
La Comisión Europea ha adoptado una propuesta de Reglamento que establecerá que la filiación establecida en un Estado miembro de la UE debe reconocerse en todos los demás Estados miembros, sin procedimiento especial alguno para permitir el acceso al territorio, el derecho de residencia y el de no discriminación con respecto a los nacionales.
Golpe de Bruselas a las aerolíneas. El Consejo y el Parlamento Europeo han llegado a un acuerdo preliminar para revisar las normas del sistema de comercio de derechos de emisión de la UE aplicables al sector de la aviación retirando el porcentaje de ellos que se asignan de forma gratuita a partir de 2026. Pese a ello, en el sector todavía guardan una esperanza para salvar este duro golpe, ya que la misma norma incluye la reserva de 20 millones de derechos de emisión gratuitos para incentivar la adopción de combustibles sostenibles.
Durante su intervención en el IX Foro Industrial: Megatendencias digitales, sociales y económicas, organizado por elEcoconomista con el apoyo de BBK, Cosentino, Engie, FCC, LafargeHolcim, McKinsey & Company y Siemens, Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo, alentó a Europa a "dar un paso adelante y ejercer su liderazgo" en materia tecnológica.
El Gobierno de España lleva año y medio sin convocar la principal Conferencia Sectorial de los fondos Next Generation, que depende directamente del Ministerio de Hacienda. Según fuentes autonómicas consultadas por eE, de hecho, desde el 2 agosto de 2021, esta Conferencia no se ha vuelto a celebrar, con el antecedente de que, el primero de los encuentros con autonomías y ayuntamientos tuvo lugar el 21 de enero de ese mismo año. Dicho de otro modo, y en pleno desarrollo de los fondos Next Generation, en 22 meses solo ha habido tres conferencias.