El debate sobre el control y la propiedad de las aerolíneas que operan en Europa vuelve a marcar las agendas. Bruselas se dispone a revisar este 2023 el reglamento que obliga a las compañías a dejar en manos de inversores comunitarios la mayoría del capital social y las posibles afectadas han aprovechado para lanzar un mensaje de advertencia para relajar estas normas, ante la necesidad de acceder a nuevo capital para poder cumplir con sus compromisos en materia de sostenibilidad.
El Consejo y el Parlamento Europeo han alcanzado un acuerdo para imponer una tasa a las importaciones basada en las emisiones de gases de efecto invernadero, conocida como CBAM. Tras las negociaciones mantenidas por las partes se ha logrado un acuerdo provisional que ahora tendrá que ratificarse oficialmente por los embajadores y el Parlamento para ser ratificado de forma definitiva.
Las aerolíneas siguen el camino hacia la descarbonización del sector pero lucharán para que Bruselas facilite incentivos al uso de combustibles de aviación sostenibles. La Unión Europea aprobó de forma preliminar esta misma semana la normativa que obligará a pagar la totalidad de los derechos de emisión de CO2 a partir del año 2026, reservando 20 millones de ellos para aquellas aerolíneas que apuesten por el uso de este tipo de combustibles verdes. El problema es que estos cuestan hasta cuatro veces más que el jet fuel tradicional de aviación, por lo que las aerolíneas buscan que la UE ponga sobre la mesa una solución que haga que no eleve sus costes de forma adicional a los derechos de CO2 que ya deberán pagar.
La Comisión Europea ha adoptado una propuesta de Reglamento que establecerá que la filiación establecida en un Estado miembro de la UE debe reconocerse en todos los demás Estados miembros, sin procedimiento especial alguno para permitir el acceso al territorio, el derecho de residencia y el de no discriminación con respecto a los nacionales.
Golpe de Bruselas a las aerolíneas. El Consejo y el Parlamento Europeo han llegado a un acuerdo preliminar para revisar las normas del sistema de comercio de derechos de emisión de la UE aplicables al sector de la aviación retirando el porcentaje de ellos que se asignan de forma gratuita a partir de 2026. Pese a ello, en el sector todavía guardan una esperanza para salvar este duro golpe, ya que la misma norma incluye la reserva de 20 millones de derechos de emisión gratuitos para incentivar la adopción de combustibles sostenibles.
Durante su intervención en el IX Foro Industrial: Megatendencias digitales, sociales y económicas, organizado por elEcoconomista con el apoyo de BBK, Cosentino, Engie, FCC, LafargeHolcim, McKinsey & Company y Siemens, Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo, alentó a Europa a "dar un paso adelante y ejercer su liderazgo" en materia tecnológica.
El Gobierno de España lleva año y medio sin convocar la principal Conferencia Sectorial de los fondos Next Generation, que depende directamente del Ministerio de Hacienda. Según fuentes autonómicas consultadas por eE, de hecho, desde el 2 agosto de 2021, esta Conferencia no se ha vuelto a celebrar, con el antecedente de que, el primero de los encuentros con autonomías y ayuntamientos tuvo lugar el 21 de enero de ese mismo año. Dicho de otro modo, y en pleno desarrollo de los fondos Next Generation, en 22 meses solo ha habido tres conferencias.
El Gobierno da el primer paso para poder regular los 'lobbies'. La Ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha anunciado esta mañana en una rueda de prensa el nuevo anteproyecto de Ley para poder regular los grupos privados con capacidad de influir en los asuntos públicos, es decir, los 'lobbies'. Estos tendrán que registrarse como grupos de interés en el Portal de Transparencia y en la Oficina de Conflictos con el fin de garantizar transparencia. De este modo, "España cubre una carencia y responde a la demanda tanto civil como por parte de la Comisión Europea", ha alegado Montero.
Alberto Núñez Feijóo aprovechó su visita de ayer a Bruselas para criticar la "decepcionante" ejecución de los fondos Next Generation EU por parte del Gobierno de Pedro Sánchez y aprovechó también para atizar la excepción ibérica, que le está "saliendo muy cara" a los españoles debido a estar "financiando a los consumidores franceses".
La compañía aérea incorporara Venecia a sus rutas desde el aeropuerto de la capital zaragozana con dos frecuencias semanales para volar miércoles y domingo.
La Comisión Europea ha respondido negativamente ante la propuesta española del impuesto al plástico. Desde Bruselas han propuesto eliminar los puntos más "ambiciosos" del Real Decreto de Envases. La respuesta del Comisario Thierry Breton, sin embargo, ha decepcionado a las organizaciones ecologistas que aseguran que esta respuesta ha sido influenciada por los lobbys europeos del plástico.
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han encargado este viernes a Bruselas que presente antes de la próxima cumbre de los días 20 y 21 de octubre propuestas "claras y concretas" para intervenir el mercado del gas y que vayan más allá de las ideas "vagas" que se han explorado hasta ahora, según ha adelantado el primer ministro italiano saliente, Mario Draghi, al término de una cumbre en Praga.
El comisario de Economía, Paolo Gentiloni, y el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, han planteado la creación de un fondo común para ayudar a superar el impacto de la crisis energética.
Lufthansa, IAG y Air France-KLM, los tres grandes grupos de aerolíneas del Viejo Continente, siguen en la carrera por hacerse con el mayor número de posiciones en el tablero posible y 'comerse' a otras compañías más pequeñas. Pero todas ellas, sobre todo la de privatización de TAP Portugal e ITA -la antigua Alitalia-, juegan en un espacio en el que todo depende de un único controlador: el organismo de Competencia de Bruselas que se encarga de que el viraje del sector al estilo americano (menos compañías pero más grandes y, por tanto, más resistentes a las crisis) no cause turbulencias para los más de 4.500 millones de viajeros que cada año se suben a un avión.
Falta solo un día para que se celebre en Bruselas la reunión extraordinaria de ministros de Energía de la UE, en la que está previsto que se apruebe la propuesta de Reglamento de medidas excepcionales que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentó el pasado 14 de septiembre en su discurso sobre el Estado de la Unión, a fin de aliviar la creciente presión de los hogares y empresas europeos por los altos precios de la energía, que se han disparado a máximos históricos tras la invasión rusa de Ucrania.
España tiene que presentar esta semana a Bruselas el Plan de Contingencia para hacer frente a la posible escasez energética este invierno y conseguir un ahorro del 10% en el consumo de energía, hasta del 5% en hora punta.El Gobierno quiere esperar a que se celebre el próximo Consejo europeo de Energía, previsto para este viernes, antes de llevar al Consejo de Ministros su plan.
La Comisión Europea ha reivindicado la "historia de éxito" del programa de intercambio universitario 'Erasmus', cuando se cumplen 35 años del proyecto, una fecha que Bruselas celebrará con un acto que contará con los fundadores de la iniciativa.
"Para nosotros sería muy insensato aplicar un tope genérico al precio del gas", afirma con contundencia una fuente diplomática europea. Es solo una muestra de la disparidad de opiniones con la que los ministros de Energía reciben este viernes el paquete de propuestas de emergencia que la Comisión Europea presentó esta semana, con el tope al gas como la medida estrella y también la más polémica.
La Comisión Europea ha puesto sobre la mesa una iniciativa para conseguir la primera generación europea libre de tabaco para el 2030. Desde la UE pretenden que los nacidos a partir de 2010 no puedan ni comprar tabaco ni productos relacionados.
Un grupo de agencias de noticias europeas entre las que se encuentran EFE, Europa Press, DPA y AFP inauguran formalmente este martes en Bruselas el proyecto de una redacción común desde la que informar con perspectiva paneuropea y multilingüe de la Unión Europea y potenciar también sinergias para coordinar investigaciones y reportajes conjuntos. El proyecto está respaldado por la Unión Europea y cuenta con una financiación comunitaria que asciende hasta los 1,76 millones.
La Comisión Europea ha dado este lunes su visto bueno al plan estratégico nacional sobre cómo se aplicará la Política Agraria Común (PAC), que entrará en vigor el próximo año y cuya adopción formal tiene que cumplir aún una serie de trámites.
Bruselas prepara un plan para reducir hasta dos tercios del consumo de gas ruso y un marco de actuación ante la crisis energética. Entre las medidas está la de situar a los hogares y servicios sociales esenciales como clientes protegidos a los que resulta prioritaria mantener el suministro.
La inflación ha repuntado esta primavera hasta superar el 10% en junio, récord desde mitad de la década de los 80, derribando las expectativas de los analistas privados y de las propias instituciones públicas. Una de ellas, la auditora de las cuentas públicas españolas, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), que alertó de un gasto adicional en pensiones, indexadas al IPC medio, que cubre el 86% del gasto extra corriente recomendado por la Comisión Europea de cara a 2023. Así, este cálculo se traduce en prácticamente 13.000 millones (12.900) para revalorizar las pensiones públicas y cumplir con la ley aprobada hace apenas seis meses a costa de afrontar un desvío del gasto público.
El acuerdo para la reforma del Régimen Especial del Trabajo Autónomos (RETA) está más cerca que nunca. En la mañana de hoy, se han vuelto a reunir las asociaciones de autónomos con el Ministerio de Seguridad Social, encabezado por José Luis Escrivá, para conocer la última propuesta del Ejecutivo para tratar de cerrar el acuerdo antes de que termine el mes. En la nueva tabla que ha entregado Escrivá a los autónomos se reducen las cuotas de 1.881.579 autónomos con respecto a la última propuesta.
El sector textil es uno de los más importantes a nivel europeo, es más, la propia Comisión Europea lo definió en 2021 como uno de los catorce ecosistemas en los que pondría el foco para volver a relanzar la industria, basándose en su relevancia económica y tecnológica, entre otros factores. Dada su relevancia ahora ha decidido registrar la iniciativa ciudadana "Buena ropa, salario justo".
Bruselas da un duro golpe al Gobierno en sus recomendaciones sobre las medidas que debe tomar España y su valoración del Plan de Estabilidad 2022-2025.