El Tribunal General de la Unión Europea ha desestimado una medida de ayudas a la compañía aérea de Rumanía, Blue Air, con valor total de 62.130.000 euros para subsistir durante la pandemia de Covid-19 estallada en 2020
El Tribunal Supremo (TS) ha condenado a la aerolínea Air Nostrum a pagar a sus pilotos y tripulantes de cabina el día que les descontaron por vacunarse contra la COVID-19 y los dos días siguientes que se tomaron para prevenir efectos secundarios.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha solicitado el cese voluntario y definitivo en la comercialización de un test rápido para el autodiagnóstico de la covid-19 por posible contaminación con bacterias.
Los inversores dicen adiós a otro año bursátil y lo hacen con mal sabor de boca. 2022 deja pérdidas de calado en los principales índices del mundo. El EuroStoxx 50, referencia en el Viejo Continente, ha caído un 11% desde la pasada Nochevieja. El S&P 500, principal selectivo de Wall Street, arroja un balance anual del -19,2%, el peor desde 2008 (año en el que estalló la última crisis financiera), a falta de ver cómo termina este viernes. En el mercado español, no obstante, el retroceso ha sido menos marcado: el Ibex 35 ha descendido un 5,5% y despide 2022 por debajo de los 8.300 puntos, cuando un año atrás se encontraba por encima de los 8.700. Hoy, el último día del año, ha terminado con un descenso del 1,07% hasta los 8.229 puntos.
El trabajador no está obligado a proporcionar datos a la empresa sobre su salud, ni tampoco tiene que dar explicaciones sobre su decisión legítima de no vacunarse sobre el Covid-19, ya que se produce una vulneración de los derechos fundamentales, en concreto, del derecho a la intimidad. Así se retracta el Tribunal Superior de Galicia, en la Sala de lo Social Sección Primera , en una sentencia que consta a 14 de noviembre de 2022.
Las mascarillas dejarán de ser obligatorias la semana que viene también en establecimientos sanitarios como ópticas u ortopedias, además de en los transportes públicos, pero habrá que seguir poniéndoselas en centros y servicios sanitarios y sociosanitarios y en las farmacias.
Con todos los protocolos de urgencia que se han aplicado a nivel mundial, aún cabe preguntarnos si se hizo bien, o si faltó hacer algo para controlar de mejor forma la expansión del coronavirus. Esto, de cara a enfrentarnos a una eventual futura pandemia.
La opción empresarial mediante el mecanismo del ERTE fue la suspensión de los contratos, de forma única en el 60% de los casos, y conjuntamente con reducción de jornada, en otro 32,5% de las ocasiones. Esto indica que más de nueve de cada diez empresas que tomaron medidas laborales, optaron por la suspensión de contratos. Por el contrario, solo el 7,2% optaron por la reducción de jornada al aplicar el ERTE.
La incidencia de gripe ha crecido un 185 por ciento esta temporada respecto al año pasado, según los datos del Sistema de Vigilancia de la Gripe (SiVIRA), del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), mencionados por el médico de Atención Primaria y especialista en Neumología, José Antonio Quintano.
La disminución de la protección de la vacuna contra la covid-19 ha generado incertidumbre sobre cuándo es más apropiado recibir una dosis adicional. Un equipo de científicos dirigido por profesores de la Escuela de Salud Pública de Yale y la Universidad de Carolina del Norte, en Estados Unidos, apuesta por refuerzos actualizados administrados semestrales, anualmente o cada dos años reducen como media a largo plazo para evitar la infección por covid-19 endémico.
La Administración de Fármacos y Alimentos (FDA) de Estados Unidos ha informado este viernes de que es probable que la variante XBB.1.5 del coronavirus sea resistente al fármaco 'Evusheld' contra la covid-19 del laboratorio británico AstraZeneca.
Las comunidades autónomas han notificado este jueves al Ministerio de Sanidad 9.220 nuevos casos de covid-19, frente a 14.221 el mismo día de la semana pasada (30 de diciembre, antes de Nochevieja), de los que 6.671 se han producido en mayores de 60 años.
Tras el estallido de casos de coronavirus en China, o más bien tras el estallido de noticias sobre casos de coronavirus en China, el temor y la tensión ha comenzado a instalarse a más de 8.000 kilómetros. Todo ello pese a que multitud de expertos han salido rápidamente a llamar a la calma, aunque sin dejar de lado la precaución.
De nuevo, y tras varias semanas de (afortunada) ausencia, el coronavirus vuelve a ser noticia. Y lo hace, primero, por el estallido de casos de covid-19 que atraviesa China y, segundo, tras el abandono de su restrictiva política sanitaria 'Cero Covid' y la consiguiente apertura de sus fronteras.
Christian Drosten, jefe de virología del hospital Charité de la capital de Alemania, Berlín, ha señalado que la pandemia de coronavirus podría haber llegado a su fin, pues los contagios detectados este invierno apuntan más a una enfermedad de carácter endémico.
En las últimas horas, China ha registrado más de 40.000 nuevos casos de coronavirus (40.347), batiendo por quinto día consecutivo su récord. Ante esta escalada de casos, las autoridades del país impusieron hace semanas la política Cero Covid: una serie de estrictas medidas de control, con aislamientos y cuarentenas obligatorias, el bloqueo por barrios o el cierre de comercios, empresas, escuelas y establecimientos ante la presencia de casos positivos en la zona.
Una nueva vacuna experimental basada en el ARNm contra los 20 subtipos conocidos del virus de la gripe proporcionó una amplia protección contra las cepas de la gripe, que de otro modo serían letales, en las pruebas iniciales, por lo que podría servir algún día como medida preventiva general contra futuras pandemias de gripe, según publican investigadores de la Escuela de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos), en la revista Science.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha avanzado que las subvariantes BQ.1 y BQ.1.1 de ómicron serán las mayoritarias en los contagios de covid-19 a finales de noviembre o principios de diciembre.
El Tribunal de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV), en sentencia de 25 de octubre de 2022, exime a la Generalitat de indemnizar a los sanitarios por falta de protección al inicio de la pandemia de Covid-19 porque adoptó medidas para minimizar los riesgos, por lo que anula tres sentencias de Juzgados de lo Social, que la obligaban a resarcir a los profesionales por daños morales.
El Pleno del Tribunal Constitucional desestimado por unanimidad la solicitud de suspensión cautelar de la autorización dada por el Juzgado de Primera Instancia núm. 2 de Telde y confirmada por la Audiencia Provincial de Las Palmas, qu autorizaba a que el servicio médico sanitario de una residencia administrara la vacuna contra el Covid-19 a una persona de edad avanzada que padece Alzheimer y cuya capacidad de decidir ha sido modificada por sentencia judicial.
El Pleno de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo ha estimado un recurso frente a la sentencia del TSJ del País Vasco que estimaba la nulidad de los despidos, al entender que estaban prohibidos e incurrían en fraude.
Con un escenario pandémico actual en el que la inmunidad poblacional ofrece una elevada protección frente a la variante predominante ómicron, el curso natural del virus evoluciona originando nuevas variantes y subvariantes. Entre ellas, una de las candidatas a convertirse en la predominante en los próximos meses, y de las que que más preocupa actualmente, es la BQ.1 (y la BQ.1.1), cuya presencia ya se ha constatado en España.
El pasado viernes se reunió de forma presencial en Galicia el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). En él, tanto el Ministerio de Sanidad como las Comunidades Autónomas abordaron asuntos relacionados con la política sanitaria, como la fijación de la sede de la Agencia Estatal de Salud Pública o la actualización de protocolos de la viruela del mono. No se tocó, sin embargo, la posible retirada de la obligatoriedad de las mascarillas en el transporte público.
Si bien durante las últimas fechas todo parecía indicar que estábamos próximos a la retirada de las mascarillas en el transporte público, esa posibilidad ahora parece mucho más remota.
Un nuevo fármaco diseñado por científicos del Scripps Research Institute, en Estados Unidos, puede convertir al virus covid-19 en un precursor de su propia perdición, según publican los autores de la investigación en la revista Nature Chemical Biology.
Mismo problema que el año pasado, pero distintas soluciones. Al comienzo del otoño de 2021, cuando un ciudadano tenía tos, fiebre u otros síntomas saltaban todas las alarmas: podía ser covid-19. Y ante esa posibilidad, cabían varias opciones.
El próximo lunes, 26 de septiembre, las comunidades autónomas iniciarán la inoculación de la cuarta dosis (o segunda dosis de refuerzo) contra la covid-19. Esta, por el momento, se suministrará a los ciudadanos mayores de 80 años y a quienes viven en residencias, y seguirá con el personal de centros sanitarios.
El surcoreano Sae Hyung-jung llegó a estar preocupado por no tener suficiente dinero para comer. Sus dos primeros fracasos empresariales, lo llevaron a esa situación de ruina. Sin embargo, el emprendedor asiático no se quedó de brazos cruzados. Al llegar la pandemia, provocada por el coronavirus, que desencadenó el confinamiento y el teletrabajo, vio una oportunidad que a día de hoy le hace ganar más de 32 millones de euros.
Desde el final de las vacaciones y el consiguiente regreso cotidiano al transporte público, el debate sobre el uso de la mascarilla en trenes, autobuses y demás medios de transporte colectivo no ha parado de intensificarse. Estos espacios son, a día de hoy, de los pocos donde su uso continúa siendo obligatorio, junto con centros sanitarios y residencias.
La vacunación contra la covid-19 después de la ovulación podría evitar posibles alteraciones en el ciclo menstrual, según han observado investigadores del Instituto de Investigación de Inteligencia Artificial (IIIA-CSIC) en un análisis de más de 1.800 ciclos de 371 usuarias recogidos por una aplicación móvil.