El Pleno del Tribunal Constitucional desestimado por unanimidad la solicitud de suspensión cautelar de la autorización dada por el Juzgado de Primera Instancia núm. 2 de Telde y confirmada por la Audiencia Provincial de Las Palmas, qu autorizaba a que el servicio médico sanitario de una residencia administrara la vacuna contra el Covid-19 a una persona de edad avanzada que padece Alzheimer y cuya capacidad de decidir ha sido modificada por sentencia judicial.
El Pleno de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo ha estimado un recurso frente a la sentencia del TSJ del País Vasco que estimaba la nulidad de los despidos, al entender que estaban prohibidos e incurrían en fraude.
Con un escenario pandémico actual en el que la inmunidad poblacional ofrece una elevada protección frente a la variante predominante ómicron, el curso natural del virus evoluciona originando nuevas variantes y subvariantes. Entre ellas, una de las candidatas a convertirse en la predominante en los próximos meses, y de las que que más preocupa actualmente, es la BQ.1 (y la BQ.1.1), cuya presencia ya se ha constatado en España.
El pasado viernes se reunió de forma presencial en Galicia el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). En él, tanto el Ministerio de Sanidad como las Comunidades Autónomas abordaron asuntos relacionados con la política sanitaria, como la fijación de la sede de la Agencia Estatal de Salud Pública o la actualización de protocolos de la viruela del mono. No se tocó, sin embargo, la posible retirada de la obligatoriedad de las mascarillas en el transporte público.
Si bien durante las últimas fechas todo parecía indicar que estábamos próximos a la retirada de las mascarillas en el transporte público, esa posibilidad ahora parece mucho más remota.
Un nuevo fármaco diseñado por científicos del Scripps Research Institute, en Estados Unidos, puede convertir al virus covid-19 en un precursor de su propia perdición, según publican los autores de la investigación en la revista Nature Chemical Biology.
Mismo problema que el año pasado, pero distintas soluciones. Al comienzo del otoño de 2021, cuando un ciudadano tenía tos, fiebre u otros síntomas saltaban todas las alarmas: podía ser covid-19. Y ante esa posibilidad, cabían varias opciones.
El próximo lunes, 26 de septiembre, las comunidades autónomas iniciarán la inoculación de la cuarta dosis (o segunda dosis de refuerzo) contra la covid-19. Esta, por el momento, se suministrará a los ciudadanos mayores de 80 años y a quienes viven en residencias, y seguirá con el personal de centros sanitarios.
El surcoreano Sae Hyung-jung llegó a estar preocupado por no tener suficiente dinero para comer. Sus dos primeros fracasos empresariales, lo llevaron a esa situación de ruina. Sin embargo, el emprendedor asiático no se quedó de brazos cruzados. Al llegar la pandemia, provocada por el coronavirus, que desencadenó el confinamiento y el teletrabajo, vio una oportunidad que a día de hoy le hace ganar más de 32 millones de euros.
Desde el final de las vacaciones y el consiguiente regreso cotidiano al transporte público, el debate sobre el uso de la mascarilla en trenes, autobuses y demás medios de transporte colectivo no ha parado de intensificarse. Estos espacios son, a día de hoy, de los pocos donde su uso continúa siendo obligatorio, junto con centros sanitarios y residencias.
La vacunación contra la covid-19 después de la ovulación podría evitar posibles alteraciones en el ciclo menstrual, según han observado investigadores del Instituto de Investigación de Inteligencia Artificial (IIIA-CSIC) en un análisis de más de 1.800 ciclos de 371 usuarias recogidos por una aplicación móvil.
Tras la carrera inicial por desarrollar vacunas contra la covid-19 seguras y eficaces, dieron comienzo otros procesos de investigación y desarrollo, centrados tanto en combatir las últimas variantes del virus (principalmente ómicron) como en sustituir las inyecciones por inhalaciones.
La inteligencia artificial (IA) puede utilizarse para detectar la infección por covid-19 en la voz de las personas mediante una aplicación de teléfono móvil, según una investigación que se presentada en el Congreso Internacional de la Sociedad Respiratoria Europea, celebrada en Barcelona.
El fin de las vacaciones y el regreso a la rutina habitual del mes de septiembre coincide con una estabilización en niveles relativamente bajos de los contagios por covid-19. O, al menos, eso es lo que se desprende de la última actualización de los indicadores de la evolución de la pandemia, emitida por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) el pasado 2 de septiembre.
Dos dosis de la vacuna sólo proporcionan una protección limitada y de corta duración contra la infección por el SARS-CoV-2 con la variante ómicron. Un estudio publicado en la revista de acceso abierto PLOS Medicine por Mie Agermose Gram, del Statens Serum Institut de Copenhague (Dinamarca) y sus colegas, sugiere que una tercera dosis de la vacuna COVID-19 aumentó el nivel y la duración de la protección contra la infección ómicron y la hospitalización.
El Tribunal Supremo rechaza que el Gobierno compense a las concesionarias de autopistas de peaje por el impacto en el tráfico durante el estado de alarma declarado el 14 de marzo de 2020 por el Covid-19. El Alto Tribunal ha desestimado el recurso contencioso-administrativo interpuesto por la representación procesal de Autopista del Sureste Concesionaria Española de Autopistas (Ausur) contra la desestimación presunta por el Consejo de Ministros de la solicitud de reequilibrio económico del contrato de concesión por los efectos del Covid-19.
La economía de la eurozona se está frenando. Así lo muestran los últimos datos conocidos en la región, con una contracción de la actividad privada en agosto por segundo mes consecutivo. Mientras la industria se ve perjudicada por el fuerte aumento de los costes por la energía, los servicios (con el mayor peso en el producto interior bruto o PIB) se estancan como consecuencia de la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores. Un escenario que no es más que el preludio de una segunda mitad de año "difícil", advierten los expertos.
Alrededor del 50 por ciento de las personas que dan positivo en un test de antígenos de covid-19 después de cinco días de infección probablemente ya no sean contagiosas, según un estudio publicado este miércoles en la revista científica Journal of the American Medical Association.
Ignorada y minusvalorada por muchos a lo largo de los años, la pandemia de la COVID-19 y la decisión de Simone Biles de abandonar varias competiciones de los Juegos Olímpicos de Tokio aludiendo a su salud mental han puesto en valor la importancia de la misma, colándose en la agenda de gobiernos, compañías de muy diversa índole y firmas de inversión. Así lo demuestra el reciente anuncio del Gobierno de España sobre la puesta en marcha de un plan de salud mental dotado con 100 millones de euros hasta 2024.
Uno de cada ocho adultos (12,7 %) infectados por el SARS-CoV-2 experimenta síntomas a largo plazo debido al covid-19, según sugiere un amplio estudio holandés publicado en la revista The Lancet.
La compañía biotecnológica Moderna confía en ingresar alrededor de 21.000 millones de dólares (20.690 millones de euros) este año gracias a los acuerdos suscritos para la venta anticipada de su vacuna contra la Covid-19, según informó la empresa, que redujo un 21% su beneficio neto en el segundo trimestre, hasta 2.197 millones de dólares (2.149 millones de euros).
Una investigación publicada por un equipo de científicos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) en la revista científica eClinical Medicine ha confirmado que los niveles de anticuerpos descienden, pero se mantienen en niveles con actividad neutralizante, seis meses después de la vacunación contra el SARS-CoV-2 con la pauta completa o con la segunda dosis.
Aunque la suministración de la cuarta dosis de la vacuna contra el coronavirus a personas mayores de 80 años, a residentes en centros de mayores y personas con dependencia está aprobada desde hace meses, queda por saber en qué fecha se iniciará la vacunación.
Moderna ha anunciado que su vacuna candidata de refuerzo bivalente muestra una respuesta de anticuerpos neutralizantes significativamente más alta contra las variantes BA.4 y BA.5 de ómicron que la vacuna de refuerzo actualmente autorizada.
La denominada por muchos séptima ola del coronavirus podría estar ante el primer síntoma de su fin: la desaceleración en el número de contagios o, lo que es lo mismo, los casos detectados de covid-19 aumentan a un ritmo inferior al de los últimos días y semanas.
El Boletín Oficial del Estado ha publicado los nuevos modelos para presentación de las cuentas anuales de 2021 en el Registro Mercantil, que han entrado hoy en vigor.
Conocíamos que los gatos pueden arrojar partículas de virus infecciosos y, así, contagiar a otros gatos. Y también sabíamos, por docenas de casos reportados durante la pandemia, que los felinos pueden infectarse por SARS-CoV-2. Sin embargo, hasta la fecha no existían evidencias de que estos pudieran transmitir el coronavirus a humanos.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha informado de la retirada del mercado de varios lotes del test rápido de antígenos para autodiagnóstico de la 'COVID-19 Rapid COVID-19 Antigen Test' (Colloidal Gold)/Saliva, fabricado por Anbio (Xiamen) Biotechnology (China), con representante autorizado Lotus NL B.V. (Holanda), tras haber tenido conocimiento, a través del importador Aleu Medical, de la contaminación por la bacteria 'Pseudomonas aeruginosa' de la solución de extracción.
La que ya algunos han bautizado como séptima ola continúa avanzando en cuanto a contagios y hospitalizaciones se refiere. Según la última actualización emitida por el Centro de Coordinación y Emergencias Sanitarias (CCAES), con datos del pasado viernes 24 de junio, la incidencia acumulada en los últimos 14 días sobre personas mayores de 60 años se sitúa en 755,71. Esto supone un aumento en más de 100 puntos respecto a la última cifra emitida por el CCAES, publicada el pasado martes (653,25).