En el campo de la ecología, como en tantos otros, hay un nutrido grupo de apóstoles del apocalipsis climático que, en términos de la periodista Emilia Landaluce, lo convierten en una religión. Una religión en la que el hombre es el pecado original y donde no faltan herejes. Landaluce ha realizado una interesante entrevista al físico Steven Koonin a propósito de su último libro titulado Unsettled (No resuelto).
No para y de hecho estos días está preparando las propuestas económicas que saldrán de la convención que celebrará su partido a finales de mes y celebrando reuniones con la sociedad civil y las reglas Chatham House. Ha pasado el verano en Torrelodones en familia, como a ella le gusta, pero haciendo guardia en el PP con todo el asunto del precio desorbitado recibo de la luz, pero no se queja. Economista de profesión y una de las primeras mujeres interventoras de Hacienda, Elvira Rodríguez Ferrer (Madrid, 1949) volvió de nuevo a la primera línea política de la mano de Pablo Casado que le nombró vicesecretaria general de acción sectorial. O, lo que es lo mismo, la responsable de los asuntos económicos -y también como diputada pata negra- en el Congreso, donde ha sido la portavoz del grupo de reactivación económica. Es una mujer realista y vital, que tiene una justa fama de trabajadora incansable. Capaz de conseguir la cuadratura del círculo, atender a sus labores profesionales y, además, no descuidar a su familia, a sus cuatro hijos y sus siete nietos. Tal vez por eso cuando le preguntas si haber sido casi todo en política -directora general, secretaria de Estado de Presupuestos con Cristóbal Montoro o ministra de Medio Ambiente, entre otros cargos- le hace situarse por encima del bien y del mal suele decir, sin más, que "se le pueden echar años a la vida o vida a los años, y yo estoy en lo segundo". Dice que el Gobierno es incapaz de dar solución a los problemas reales de los ciudadanos, que está haciendo vulnerables a todos "para tener pesebre y comprar votos cautivos". Comparte con los empresarios la idea de que no es el momento de subir el SMI y apuesta por dar una vuelta a los Ertes. "No hay que seguir ayudando a las empresas zombis", sentencia.
En un momento en el que los gobiernos y las grandes multinacionales parecen más comprometidos que nunca con la lucha contra el cambio climático, que el carbón térmico australiano haya subido un 106% este año, hasta superar los 166 dólares por tonelada métrica, siembra serias dudas sobre la transición energética.
EDP destinará 1.000 millones de euros a la reconversión de las plantas de carbón que se quedó tras la compra de Viesgo. La compañía ha presentado a la Junta de Andalucía sus planes para las instalaciones de Puente Nuevo y Los Barrios, actualmente, en proceso de cierre.
La creación del Lago Meirama en el valle de As Encobras, situado en el ayuntamiento coruñés de Cerceda, es una de las mayores actuaciones de rehabilitación medioambiental realizadas hasta la fecha en España. Este lago, de 147 hectómetros cúbicos de volumen y una profundidad de 205 metros, esconde en su interior una antigua mina de lignito, mineral utilizado en la central térmica de Meirama, propiedad de Naturgy, y ubicada en un área anexa a la mina. Toda la información del sector en la nueva edición de elEconomista Energía
Uno de los grandes problemas del bitcoin es la ingente cantidad de electricidad que requiere su funcionamiento, similar al consumo de energía de toda una Argentina. Pero Jack Dorsey (Twitter), Cathie Wood (Ark Invest) y Elon Musk (Tesla) están defendiendo la idea de que la minería de bitcoin, el proceso por el que se mantiene el blockchain donde se registran las operaciones con esta criptomoneda, en realidad es algo bueno para el planeta. Sin embargo, la realidad no es del todo así.
Cada vez son más las empresas que se comprometen a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en las próximas décadas para enfrentar la crisis climática y alinearse a las metas globales del Acuerdo de París. Apoyar a toda la economía a desengancharse de los combustibles fósiles a tiempo para no sufrir los efectos catastróficos del cambio climático, ¿no será una misión imposible para el sector privado?
(Reuters) -La agencia nacional de minería de Colombia (ANM) dijo el miércoles que inicialmente rechazó una solicitud de la minera de carbón Prodeco, una unidad de propiedad total de la minera y comerciante de materias primas Glencore, para devolver dos de sus concesiones colombianas.
27/03 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(Reuters) - La producción de carbón de Colombia cayó un 40% el año pasado, dijo el viernes el gobierno, luego de un bloqueo nacional por coronavirus que afectó la producción y una huelga de 91 días en una mina importante.
Este miércoles se firmó un pacto entre el Gobierno, los sindicatos y las eléctricas propietarias de las 12 centrales de carbón en proceso de cierre y desmantelamiento: EDP, Endesa, Iberdrola y Naturgy. El pacto, único en el mundo, facilitará la ejecución de proyectos para revitalizar las comarcas de las plantas y canalizar ayudas europeas. Las empresas, en todos los casos, se están volcando para instalar renovables en el entorno de las centrales.
16/03 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(Bloomberg) -- Los tres mayores consumidores de carbón del mundo, el combustible fósil más sucio, se preparan para aumentar tanto su uso que será casi como si la caída de las emisiones inducida por la pandemia nunca hubiera ocurrido.
La recuperación post COVID no va a producirse si no hay un espectacular desarrollo de las energías renovables. Es necesario disponer de nuevas maneras de consumir energía de una manera más eficiente, más limpia y respetuosa con el medio ambiente.
BBVA reducirá a cero su exposición a actividades relacionadas con el carbón, dejando de financiar a empresas en esas actividades, antes de 2030 en los países desarrollados y antes de 2040 en el resto de países en los que está presente.
(Fundación Thomson Reuters) - El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, pidió el martes a las naciones ricas que pongan fin al uso del carbón para 2030 para que el mundo pueda cumplir sus objetivos de frenar el calentamiento global, e instó a las naciones del G7 a asumir ese compromiso antes o en una reunión de líderes.
Iberdrola encara los trámites para cerrar la operación de compra de PNM Resources por cerca de 8.500 millones de dólares. La compañía estadounidense ha convocado su Junta extraordinaria para el próximo 12 de febrero con la intención de dar el pistoletazo de salida a una adquisición que comenzó a negociarse en febrero de 2019, que se rompió hasta en dos ocasiones y que esperan cerrar a finales de 2021.
En una fuerte carta dirigida desde Suiza al presidente de Colombia, Iván Duque, el máximo representante de la multinacional Glencore, Ivan Glasenberg, pone al desnudo el dramático impacto y la pérdida de hasta siete mil empleos en el departamento del Cesar, al norte del país.
21/01 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
La movilización de carbón por el corredor férreo Santa Marta Chiriguaná avanzó a muy buen ritmo durante el 2020, pese a los inconvenientes generados por la pandemia del Covid-19, ya que por sus 246 kilómetros de vía se transportaron 35.5 millones de toneladas de producto.
Endesa ha informado de la "inviabilidad ambiental, técnica y económica" de la transformación a biomasa de la central de carbón de As Pontes (La Coruña): costaría un 30% más que la generación con gas -perdería 625 millones en diez años- y las cenizas resultantes tendrían que acabar en vertederos de residuos peligrosos.
PNM Resources está dando pasos adelante para que la operación de venta a Iberdrola vaya según lo previsto. La compañía ha convocado su junta de accionistas para el próximo 12 de febrero con la intención de aprobar la adquisición por parte de Avangrid, la filial estadounidense de la española, y al mismo tiempo ha iniciado los trámites para salvar uno de los principales escollos que tenía esta operación.
El precio de la luz en el mercado mayorista se mantiene muy elevado. Pese a que el paso de la borrasca Filomena y la ola de frío están empezando a remitir, el coste de la electricidad no afloja y sigue en niveles muy altos para enero. Para este lunes el precio medio será de 82,08 euros/ MWh.
(Reuters) - La producción y las exportaciones de Cerrejón, una de las mayores minas de carbón térmico de Colombia, bajaron en el 2020 por una reducción de la demanda, la caída de los precios, el impacto de la pandemia de COVID-19 y una huelga que paralizó la operación durante tres meses, informó el miércoles la empresa.
España ha pisado el acelerador para evitar una crisis energética grave. La situación tanto en electricidad como en gas natural ha estado al límite la pasada semana y, según los expertos consultados, se podría haber producido un grave problema de suministro si la actuación de Red Eléctrica y Enagás no hubiese sido tan rápida para tratar de resolver las tensiones existentes.
El Ministerio de Transición Justa y el Gobierno de Aragón han ratificado el acuerdo para adjudicar esta inversión. El Gobierno central aportará el 75% del presupuesto, mientras que el 25% restante será aportado por el Ejecutivo autonómico.
Australia se encuentra estudiando planes para transformar una mina de carbón subterránea en desuso de 125 años de antigüedad en una instalación hidroeléctrica bombeada. Según detalla Bloomberg, se trata de una parte de un esfuerzo más amplio por reutilizar los sitios de combustibles fósiles en retirada para la generación de energía renovable.
(Reuters) - El principal desafío para los sectores de petróleo y carbón de Colombia el próximo año será retornar a los niveles de producción previos a la pandemia de coronavirus, dijo el miércoles el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.
(Bloomberg) -- Un acuerdo laboral puso fin a una huelga récord de 91 días en la mina de carbón más grande de Colombia, justo a tiempo para beneficiarse de un repunte en los precios de los productos básicos.
30/11 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
Los minerales claves para la diversificación de la canasta minera, oro, níquel y esmeraldas, aumentaron su producción durante el tercer trimestre frente a lo reportado en el trimestre anterior de 2020.
La producción minerometalúrgica de México sumó su segundo mes de descensos mensuales en septiembre, después de mostrar un repunte durante la reapertura económica que vino tras el confinamiento para detener el avance del coronavirus.