Gobierno y Partido Popular han lanzado a lo largo de este martes mensajes de que hay posibilidades reales de llegar a un acuerdo que permita elegir a los magistrados del Tribunal Constitucional pendientes y renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). No obstante, sigue sin fijarse un plazo que enmarque el diálogo para tratar de alcanzar el pacto.
Lesmes ha comunicado al Rey Felipe VI su voluntad de cesar de forma inmediata en sus funciones como presidente del Consejo General del poder Judicial. Una vez acordado el cese por el Rey , mediante Real Decreto, refrendado por el presidente del Gobierno (al que también se ha informado), deberá ser publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Carlos Lesmes ha presentado y formalizado su dimisión como presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, una vez que ha dado por finalizado el plazo anunciado por él mismo a los vocales del Consejo en el Pleno del pasado 29 de septiembre sin que Gobierno y oposición hayan alcanzado un acuerdo para la renovación o la devolución de competencias al órgano de gobierno de los jueces.
La tercera reunión de interlocutores progresistas y conservadores del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) acabó ayer sin ningún tipo de acuerdo, a pesar de la amenaza de dimisión de su presidente y presidente del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes.
La Sala de Gobierno del Tribunal Supremo, mostró ayer su acuerdo con el informe del director del Gabinete Técnico del Consejo General del Poder Judicial en relación al informe sobre la eventual sustitución en la titularidad de la Presidencia del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, de Carlos Lemes.
El presidente del Tribunal Supremo (TS) y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Lesmes, explicará el próximo lunes, 26 de septiembre, a los miembros de la Sala de Gobierno del Alto Tribunal y el jueves, 29 de septiembre, a los vocales del Pleno del CGPJ, el contenido de un informe sobre su eventual sustitución de la titularidad de la Presidencia de ambas instituciones, tal y como anunció en el acto de Apertura del Año Judicial si no se renueva la Cúpula Judicial en las próximas semanas.
Nueva reunión del Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), aunque sin que se hayan presentado nombres de candidatos, cosa que se ha acordado entre las dos facciones de consejeros para el próximo miércoles.
En los últimos tiempos se ha creado en España un auténtico esperpento en torno a la renovación de los órganos judiciales, y es preciso tener en cuenta que los procesos de destrucción de las democracias representativas comienzan por la demolición de la división de poderes. Y el primer paso consiste en destrozar la creencia de la sociedad en la independencia del poder judicial.
El ultimátum del presidente del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo, no ha calado en el pulso que mantienen Gobierno y PSOE con el PP, lo que supone que la solución del bloqueo a la Cúpula Judicial mantiene inamovibles las posiciones de los políticos.
El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo del Poder Judicial, Carlos Lemes, ha solicitado "pública y solemnemente", en el acto de apertura del Año Judicial, al Presidente del Gobierno y al Jefe de la Oposición, que se reúnan con urgencia y lleguen a un acuerdo que ponga solución definitiva a la situación insostenible que ha generado la prohibición de efectuar nombramientos por las vacantes del Tribunal Supremo , de manera que el Consejo General del Poder Judicial sea renovado en las próximas semanas.
El próximo miércoles, el Rey Felipe VI presidirá, en la sede del Tribunal Supremo, la apertura del año judicial 2022-2023, lo que supone la cuarta vez consecutiva que se celebra este solemne acto con el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en funciones.
El Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha considerado, por 12 votos a siete, que el fiscal de Sala jefe de la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado (FGE), Álvaro García Ortiz, reúne los requisitos legales exigidos para ser nombrado Fiscal general del Estado, cargo para el que fue propuesto el pasado martes por el Consejo de Ministros.
El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Lesmes, ha anunciado su intención de convocar un Pleno extraordinario el próximo 8 de septiembre para debatir la propuesta de nombramiento de magistrados del Tribunal Constitucional, tras la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial aprobada por el Senado.
La Sala de Gobierno del Tribunal Supremo ha adoptado hoy por unanimidad el acuerdo de reiterar al Ministerio de Justicia la reclamación de medidas que permitan evitar el colapso que puede producirse en la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Alto Tribunal, toda vez que no se ha recibido ninguna respuesta del Ministerio a la reclamación inicial, acordada el pasado 31 de enero, ni a una segunda formulada tras el encuentro de la Sala con la titular del Ministerio el 22 de febrero.
La Sala de Gobierno del Tribunal Supremo pidió ayer a la ministra de Justicia, Pilar Llop, que adopte medidas urgentes para garantizar el funcionamiento del alto tribunal ante la situación creada por la imposibilidad de efectuar nombramientos por parte del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en funciones y ante las necesidades "materiales y personales" que el órgano arrastra desde hace muchos años.
La ministra de Justicia, Pilar Llop, ha anunciado que mantendrá próximamente un encuentro, junto con la cúpula de su departamento, con el presidente del Tribunal Supremo (TS), Carlos Lesmes, y su Sala de Gobierno para estudiar medidas necesarias para evitar el colapso ante las numerosas bajas producidas entre los magistrados, sin posibilidad de ser sustituidos, prohibición que está en la actualidad en el Tribunal Constitucional a a espera de fallo. El Tribunal Supremo ha solicitado una solución a estas plazas vacantes.
El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, ha recordado a los integrantes de la LXX promoción de la Carrera Judicial, que hoy han recibido sus despachos, que el Estado de Derecho reclamará de ellos una defensa firme de la Constitución y de la ley, proporcionando respuestas adecuadas a los problemas de los ciudadanos y ofreciendo un marco de certeza y seguridad jurídica.
Aunque el consejero de Economía de la Generalitat de Cataluña, Jaume Giró, siga haciendo gala de su "negacionismo", la realidad es que el procés ha afectado de forma negativa a Cataluña en muchos aspectos. Uno de ellos es el judicial. Así lo indican la últimas cifras del Consejo General del Poder Judicial, que desvelan que 186 magistrados han abandonado Cataluña en los últimos cuatro años, frente a los solo 23 jueces que han optado por desplazarse a dicha comunidad autónoma para ejercer su actividad. Se comenta que este "déficit" preocupa y mucho en el organismo presidido por Carlos Lesmes, donde se teme "por la calidad de los servicios judiciales" a los catalanes. En el CGPJ cuentan también que son "los continuos ataques por parte del independentismo a las decisiones judiciales y la campaña de desprestigio a los jueces lo que está provocando el éxodo". Para tratar de detener la sangría de magistrados, el CGPJ ha recurrido a la "vía forzosa" con el fin de cubrir las vacantes actuales en Cataluña, que ascienden a 80, pero reconocen que este método es solo un parche y "no puede frenar por sí mismo el déficit estructural de magistrados en los juzgados catalanes".1/10 | El Economista
Ecoley
El Grupo de Estados contra la Corrupción (Greco), organismo dependiente del Consejo de Europa, lamenta en su informe, sobre el cumplimiento de sus recomendaciones por España, la falta de avance positivo y tangible del sistema de elección del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) al tiempo que insta al Gobierno a que acometa una reforma en la que se de voz y se consulte a sus integrantes.
El presidente del PP, Pablo Casado, mostró ayer su disposición a pactar el mismo lunes con el PSOE, con motivo del inicio del curso judicial, la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) si ese partido cumple con lo que dice la Constitución, con lo que piden los jueces y con lo que exige Europa y, en definitiva, se garantiza la independencia y despolitización de ese órgano.
Los españoles consideran que el Poder Judicial funciona mejor que el Ejecutivo (el Gobierno) y que el Legislativo (el Parlamento), según los datos aportados por una encuesta realizada por Metroscopia para el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), sobre un total de 1.000 trevistas representativas de la población mayor de 18 años y residente en España.
El PSOE y el PP han alcanzado un principio de acuerdo para la renovación de distintas instituciones del Estado, incluido el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el Tribunal Constitucional, el Defensor del Pueblo, el Tribunal de Cuentas e incluso RTVE. Y todo con Podemos, socio de Gobierno de los socialistas, inicialmente, al margen. Según confirman fuentes próximas a la negociación, existiría así ya un acuerdo total para la renovación del Poder Judicial. De hecho, la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, admitió ya el pasado jueves en declaraciones a la Cadena SER que se iba a alcanzar un acuerdo "más pronto que tarde", asegurando que el PP no tenía ya "ni más excusas ni más fechas".
El Tribunal Supremo ha estrenado este martes, a las 18:00 horas, una iluminación externa LED de bajo consumo que además de mejorar la eficiencia energética del edificio realzará el patrimonio histórico-artístico del Palacio de las Salesas, sede del alto tribunal desde 1875. El sistema ha sido instalado por Iberdrola, que ha realizado proyectos similares en el Congreso de los Diputados, el Puente Romano de Alcántara (Cáceres), la catedral de Ávila o el interior de la Catedral Nueva de Salamanca.
PSOE y Unidas Podemos han registrado hoy una proposición de Ley conjunta en el Congreso de los Diputados que pretende limitar las funciones del Consejo General del Poder Judicial cuando haya caducado su mandato, como ocurre en la actualidad.
El presidente del Supremo y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Lesmes, ha convocado para el miércoles 28 de octubre un pleno extraordinario del órgano de gobierno de los jueces para examinar la polémica reforma de la institución que proponen el PSOE y Podemos.
El pleno del Consejo General del Poder Judicial ha nombrado hoy los tres nuevos magistrados de la Sala Segunda (Penal) del Tribunal Supremo para cubrir las vacantes existentes en la Sala, al tiempo que ha nombrado los nuevos presidentes de las Salas Tercera (Contencioso Administrativo), Cuarta (Social) y Quinta (Militar) del Alto Tribunal.
El Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) volverá nuevamente a nombrar magistrados y presidentes del Tribunal Supremo el próximo miércoles, tras el paréntesis iniciado en julio, cuando su presidente Carlos Lesmes anunció que este organismo estaba a la espera de que las negociaciones iniciadas por PSOE y PP para renovar la cúpula judicial, que finalmente han quedado varadas y, por el momento, sin que haya visos de entrar en vías de solución.
El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha confirmado este lunes que el Gobierno solicitó al presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, el aplazamiento del acto que el pasado viernes tuvo lugar en Cataluña y al que no acudió el Rey a solicitud del Ejecutivo.
Unidas Podemos estudia llevar al Tribunal Constitucional (TC) los nombramientos que efectúe el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en puestos claves de la cúpula judicial y, además, plantea que el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, no refrende dichas designaciones.
Barcelona, 23 sep (EFE).- El presidente del Tribunal Supremo (TS) y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Lesmes, ha dicho este que lunes espera que "la reacción" de la sociedad catalana a la sentencia que dicte el TS en el caso del 'procés' "no sea en ningún caso excesiva o sobreactuada".