icon-avatar
Buscar

13/06 | El Economista elEconomista.es

Peligrosa parálisis en energías renovables

España tiene que renovar un 20% de su parque de gestión eléctrica hasta 2035. En concreto, 24.400 MW que son producto del cierre de centrales nucleares y de carbón y de la repotenciación de 12.000 MW de eólica y 1.600 MW de minihidraúlica.

26/05 | El Economista elEconomista.es

El CSN y Enresa se reúnen para abordar la gestión de los residuos radiactivos y el combustible gastado

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha celebrado la reunión anual del comité de enlace entre el CSN y la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa), en la que se han tratado aspectos de interés ambas instituciones para impulsar la gestión de las mismas, tanto desde el punto de vista regulador y normativo como desde el punto de vista operativo.

18/05 | El Economista elEconomista.es

La Comisión Europea permitirá más carbón y nuclear para desengancharse del gas ruso

La Comisión Europea lanzó este miércoles el Plan Repower EU para cortar definitivamente el suministro de gas ruso en 2030, lo que equivaldría a sustituir un consumo total de 310 bcm. El paquete de medidas, que supondrá una inversión de 300.000 millones de euros (75.000 millones de subvenciones y 225.000 millones de préstamos), marca un paso adelante en la descarbonización de la economía ya que incrementa los objetivos de reducción de emisiones. No obstante, los planes de la UE incluyen algunas medidas inesperadas como una mayor producción de electricidad con carbón y la ampliación de la vida de algunas centrales nucleares en el corazón de Europa con la intención de evitar las consecuencias que pudiera provocar una interrupción del suministro por parte de Rusia.

28/04 | El Economista elEconomista.es

La UE invierte en su independencia tras el choque energético

La invasión rusa de Ucrania está transformando la política energética de la Unión Europea, que se ha comprometido a cortar su dependencia de los recursos rusos y acelerar el cambio a fuentes de energía alternativas. Esta iniciativa tendrá repercusiones para las empresas de energías renovables, la cadena de valor del gas natural licuado (GNL), los servicios públicos y los metales industriales.

26/04 | El Economista elEconomista.es

Se habla de la cumbe de la discordia, de las nuclear con perspectiva de género y del alivio del PSOE-A

La cumbre de la OTAN divide al Ejecutivo

Era más que previsible que el anuncio de que Madrid acogerá la próxima cumbre de la OTAN, a finales de junio, soliviantaría a Podemos. La formación morada no sabe muy bien cómo justificar que le moleste más el “militarismo” del Gobierno del que forma parte que las matanzas del ejército de Vladimir Putin en Ucrania, ante las que hasta ahora mantenía un perfil relativamente bajo. A ello contribuye también que en Moncloa cada vez se muerden menos la lengua a la hora de replicar a los podemitas, como muestran los sonoros zascas de Margarita Robles a Ione Belarra. Pero el anuncio del encuentro les ha dado vía libre para volver a las andadas a cuenta de su “elevado” coste -hablan de 37 millones de euros- y pedir que ese dinero se dirija a una “cumbre por la paz”. El ala socialista del Ejecutivo no entra al trapo, aunque no le ha sentado nada bien que sus socios de coalición cuestionen un triunfo diplomático para Pedro Sánchez. Y alguno incide en que esta “salida de tono” proviene de Isa Serra, que además de portavoz de Podemos tiene un puesto “nombrado a dedo” en el Ministerio de Igualdad de Irene Montero. Teniendo en cuenta que en 2021 el Gobierno se gastó 55 millones de euros en cargos de confianza, surge una alternativa para sufragar el gasto de la reunión. “Al final no va a ser mala idea recortar en asesores”, apuntan algunas fuentes.

25/04 | El Economista elEconomista.es

Los ingenieros industriales de Castilla y León abogan por la instalación de pequeños reactores nucleares

Los ingenieros industriales de Castilla y León defienden la posibilidad de que se puedan instalar pequeños y nuevos reactores nucleares de última generación, más seguros y sostenibles, como una alternativa “a potenciar” en el futuro mix energético y “una fuente de energía fundamental tanto en el proceso de transición energética como en el escenario futuro posterior, para reforzar la independencia energética de España”.

11/04 | El Economista elEconomista.es

El Gobierno abre la puerta a instalar 7 cementerios nucleares en lugar del ATC de Villar de Cañas

El Gobierno ha iniciado el procedimiento de información pública sobre la propuesta de Séptimo Plan General de Residuos Radiactivos tras casi doce años de retraso. La propuesta mantiene la opción de puesta en marcha de un Almacén Temporal Centralizado (ATC) para el combustible gastado y los residuos de alta actividad -que debería estar funcionando desde el año 2017- pero ahora abre la puerta a la instalación de siete Almacenes Temporales Descentralizados (ATD) en los emplazamientos de las centrales nucleares.

5/04 | El Economista elEconomista.es

La Generalitat sube un 33% el impuesto a las nucleares apelando a la guerra de Ucrania

El presidente de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonès, ha anunciado este martes un plan de 120 millones de euros para afrontar los efectos locales económicos y sociales de la guerra de Ucrania, entre cuyas medidas se incluyen cambios en la fiscalidad autonómica. Destacan dos novedades tributarias: el conocido como impuesto a las nucleares subirá un 33%, y los 20 millones de euros de recaudación adicional esperada (sobre una previsión de 155 millones según los Presupuestos catalanes) se destinarán a un fondo para acelerar el despliegue de generación renovable.

15/03 | El Economista elEconomista.es

"Las tropas rusas avanzan hacia la central nuclear de South Ukranian"

Maksim Timchenko, consejero delegado de DTEK -la mayor eléctrica de Ucrania-, ha creado un centro de mando para afrontar la crisis que supone la invasión rusa del país. El empresario, que gestiona la compañía con mayor número de empleados del país, asegura que la prioridad son las personas y facilitar el acceso al suministro de energía mientras dure la guerra.

8/03 | El Economista elEconomista.es

La nuclear no puede compensar el gas en Alemania

La nuclear no puede compensar el gas

Der Spiegel (Alemania) Según las empresas nucleares alemanas, los cuellos de botella en las importaciones de gas y carbón por la invasión rusa a Ucrania difícilmente podrán compensarse a corto plazo ampliando la vida útil de las tres centrales nucleares que siguen funcionado en el país. Una portavoz de PreussenElektra, una subsidiaria de Eon, señaló que las nuevas barras de combustible tardarían mucho tiempo en entregarse, al menos año y medio. La eliminación acelerada de la energía nuclear fue aprobada por ley en 2011. De acuerdo con la Ley de Energía Atómica, las tres últimas centrales: Emsland, Isar 2 y Neckarwestheim 2 deberían cerrarse antes del 31 de diciembre de este mismo año.

6/03 | El Economista elEconomista.es

Más de la mitad de la electricidad ucraniana depende de las nucleares

Rusia ya tiene en sus manos la pieza clave para el control energético en Ucrania que tanto teme Volodímir Zelenski. La ocupación de Zaporiyia, situada en el sur de Ucrania (a orillas del río Dniéper), supone la conquista del 20% del suministro eléctrico ucraniano. Y es que hablamos de uno de los países del mundo más dependientes de la energía nuclear, que está implicada en más de la mitad (54%) de la electricidad del país.

4/03 | El Economista elEconomista.es

La guerra en Ucrania lleva a las bolsas europeas a su peor semana desde marzo de 2020: el EuroStoxx 50 pierde los 3.600 puntos y el Ibex 35 los 7.800

La guerra en Ucrania está devolviendo a las bolsas europeas a sus peores momentos desde el estallido de la pandemia de covid en 2020. Si ayer el presidente francés, Emmanuel Macron, avisaba de que había hablado con el ruso, Vladímir Putin, y había constatado que este piensa llevar la guerra 'hasta el final', este viernes los inversores se han despertado con la noticia de que Rusia ha tomado el control de la central nuclear ucraniana de Zaporiyia, la más grande de Europa. El pánico no ha tardado en hacer aparición y los retrocesos han superado claramente el 4%. El EuroStoxx 50 se ha dejado un 4,96% hasta los 3.556,01 puntos. La referencia europea pierde por poco los 3.600 enteros, un nivel crítico si se atiende al análisis técnico. Por su parte, el Ibex 35 cae un 3,63% hasta los 7.720,9 puntos y marca mínimos desde enero del año pasado.

3/03 | El Economista elEconomista.es

La Sociedad Nuclear Española pide que se revise el calendario del cierre de centrales

La Sociedad Nuclear Española reclama la revisión del calendario de cierre nuclear en España. La organización ha vuelto a defender la continuidad de la operación del parque nuclear español y reiteran que las decisiones sobre su futuro se tomen bajo un criterio científico y técnico, no político ni ideológico. Del mismo modo, la SNE ha recibido como una gran noticia que la Comisión Europea finalmente haya incluido a la nuclear en su taxonomía, siguiendo las recomendaciones de los expertos consultados desde Europa.

1/03 | El Economista elEconomista.es

Ucrania pide una zona de exclusión de 30 kilómetros para sus nucleares

Ucrania ha reclamado a la Organización Internacional de la Energía Atómica que defienda una zona de exclusión de 30 kilómetros para las plantas nucleares del país y pidió la devolución del control de la planta de Chernóbil por parte de las fuerzas de ocupación rusas.

28/02 | El Economista elEconomista.es

Los reguladores nucleares europeos preocupados por la seguridad de las centrales ucranianas

El Grupo Europeo de Reguladores de Seguridad Nuclear (ENSREG) mantuvo ayer una reunión extraordinaria por videoconferencia con la participación del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para debatir sobre la seguridad de las instalaciones nucleares ucranianas en vista de la agresión militar de Rusia contra Ucrania. Por parte del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) han asistido el consejero, Javier Dies y el director técnico de Seguridad Nuclear, Juan Carlos Lentijo.

14/02 | El Economista elEconomista.es

La CNMC plantea cómo preservar la capacidad liberada de la red por el cierre de térmicas y nucleares

La CNMC ha planteado, tras una consulta de Red Eléctrica de España (REE), el procedimiento para garantizar una transición justa preservando la capacidad liberada en la red tras los cierres de centrales térmicas y nucleares, proponiendo repartir por orden cronológico la capacidad de acceso remanente que pudiese quedar libre tras la celebración de sus concursos.

5/02 | El Economista elEconomista.es

España no financiará nuevas nucleares ni plantas de gas

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha avanzado este viernes que España no financiará nuevas centrales nucleares ni nuevas infraestructuras de gas aunque ambas energías se consideren verdes en la regulación europea, tras la decisión de la Comisión. Ribera ha calificado de error mezclar bajo una misma etiqueta energías que pueden contribuir a la descarbonización -como la nuclear y el gas- con aquellas que son "netamente favorecedoras de la descarbonización sin riesgos".

4/02 | El Economista elEconomista.es

La Generalitat prevé disparar la eólica y fotovoltaica para cumplir los objetivos climáticos

Cataluña debe multiplicar por 18 la potencia de energías renovables instalada actualmente para cumplir los objetivos de neutralidad climática en 2050, según la Prospectiva Energética de Cataluña 2050 (Proencat 2050), elaborada por el Instituto Catalán de Energía (ICAEN) y que han presentado este viernes la consejera de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, Teresa Jordà, y la directora de la ICAEN, Marta Morera.

3/02 | El Economista elEconomista.es

Energía: verde por fuera... Rojo por dentro

La política medioambiental es uno de esos ámbitos en los que se ha envuelto la izquierda radical para mostrar una pretendida superioridad moral frente a las posiciones defensoras del mercado. Sin embargo, la protección del medio ambiente solo es el papel del regalo, no es lo importante para ellos, sino la útil excusa para tratar de satanizar al mercado, al capitalismo y a los defensores del mismo a los que atribuyen una presunta despreocupación medioambiental. Esto es lo que llevó a que los más dogmáticos fueran conocidos como los políticos sandía, porque como esta jugosa fruta de verano, lo único verde es lo que se tira, lo que está por fuera, lo que no importa, porque lo relevante, lo que realmente les interesa es lo que se come, lo rojo de dentro.

20/01 | El Economista elEconomista.es

Bélgica se plantea dar marcha atrás a su plan de cierre nuclear

Bélgica ha aprobado provisionalmente la prolongación de la vida útil de sus reactores nucleares Tihange 3 y Doel 4 por si fueran necesarios para garantizar la seguridad de suministro. No obstante, la decisión definitiva dependerá de la propuesta que el Gobierno haga antes del próximo 18 de marzo después de analizar un informe sobre la seguridad de suministro en el país.