icon-avatar
Buscar

27/05 | El Economista elEconomista.es

La grieta entre Rusia y China que enturbia el boom comercial y pone a prueba su relación

El comercio entre Rusia y China se ha disparado desde que comenzará la invasión de Ucrania a principios de 2022. Junto a esa creciente relación económica, parece haber surgido un acercamiento político poco natural (Rusia y China han sido grandes enemigos en muchos momentos de la historia) que parece inquebrantable. Un poderoso enemigo común -en este caso EEUU- es suficiente para unir a dos países muy diferentes. El boom del comercio entre ambas economías refleja con datos esta mayor unión. Pero detrás de las buenas caras y los intercambios comerciales hay una larga lista de desencuentros y rivalidades que pueden aflorar en cualquier momento desmoronando la relación. La primera grieta ya ha aparecido.

26/05 | El Economista elEconomista.es

La caída en picado del cobre destapa lo que está ocurriendo en China con la economía

La recuperación económica de China era una de las grandes esperanzas de una economía global acorralada por la incertidumbre, la inflación y la creciente fragmentación. Sin embargo, hace unas semanas comenzaron a aparecer los primeros datos que revelaban la pérdida de impulso la actividad china. Este mal augurio parece confirmarse con un indicador casi en tiempo real de la economía del gigante asiático: el precio y la demanda de cobre. El precio de este metal ha entrado en una estructura de mercado que se conoce como contango y que se produce cuando hay exceso de alguna materia prima (en este caso cobre) en el mercado físico o al contado.

23/05 | El Economista elEconomista.es

El curioso desajuste laboral de China: sobran universitarios y faltan muchos 'curritos'

China está a punto de alcanzar la 'orilla' del mundo desarrollado. Según las previsiones del Fondo Monetario Internacional, su renta per cápita en paridad de poder adquisitivo superará este año los 22.000 dólares que marcan esa frontera. Pese a no haber alcanzado todavía de forma oficial esa meta soñada, China ya sufre muchos de los problemas de los países avanzados (envejecimiento, bajo crecimiento de la productividad, sectores muy endeudados...). Entre estos problemas, hay uno que es realmente curioso: a China le sobran universitarios y le faltan 'curritos'. Este es un problema típico de economías muy avanzadas, pero que curiosamente ha 'atacado' a China antes de lo previsto, generando una divergencia en el mercado laboral preocupante y peligrosa. El 'gigante asiático' parece haber dejado atrás el conocido punto de inflexión de Lewis (Lewis turning point), para adentrarse ya en una etapa más madura de desarrollo laboral.

23/05 | El Economista elEconomista.es

Las mayores productoras de 'chips' sacan el 25% de sus ingresos de China

La decisión de la Administración china de vetar la importación de semiconductores y chips de memoria fabricados por Micron Technology se llevó cerca de un 4% de su valor en el mercado en la primera sesión de la semana y tras conocer la noticia. Este recorte del precio de la acción se explica por el 10% de los ingresos que obtiene la compañía estadounidense del gigante asiático: su tercer país más importante por ventas solo por detrás de Estados Unidos y Taiwán.

19/05 | El Economista elEconomista.es

El sorpasso de China a Japón y Alemania en la exportación de coches esconde un peligro para Occidente

China muestra al mundo sus intenciones: Pekín sigue dando pasos para convertirse en la mayor economía del mundo y quiere hacerlo sin perder su papel de 'fábrica' mundial. China lo quiere todo: ser un país desarrollado, pero a la vez mantener su superávit comercial y competitividad, una suerte de economía similar a la de Alemania pero en gigante. Así lo revela el histórico sorpasso de China a Japón en materia automovilística. China ha superado a Japón en exportación de coches por primera vez en la historia.

18/05 | El Economista elEconomista.es

BBA invertirá más de 1.300 millones en producir baterías para los eléctricos del Grupo BMW

BBA, la joint venture que tiene el Grupo BMW con Brilliance Automotive, invertirá más de 1.300 millones de euros (10.000 millones de renbimbis) en la construcción de una planta de baterías para la sexta generación de baterías de alto voltaje en que surtirán al consorcio bávaro en China. Un anuncio que se ha producido con motivo del vigésimo aniversario de la joint venture.

17/05 | El Economista elEconomista.es

Camino de vuelta al crecimiento en China

Según la Oficina Nacional de Estadísticas de China, la economía creció un 4,5% interanual en el primer trimestre de 2023. Aunque esa cifra no se equipara al crecimiento robusto del período pre-pandemia, superó las expectativas del mercado. Y, con las políticas correctas, a China le puede ir aun mejor.

16/05 | El Economista elEconomista.es

Esto es lo que un exdirectivo de TikTok dice sobre el control de China en la app: "tenían acceso total"

Las preocupaciones por la recopilación y uso de datos de TikTok no es algo nuevo, de hecho, ya son varios años de persecución y desconfianza hacia la app de origen chino. Y mientras esta no deja de crecer en influencia y número de usuarios, los trapos sucios tampoco dejan de aparecer lo que pone a tanto los reguladores como a los usuarios en una posición complicada: eliminar su cuenta o hacer oídos sordos de lo que se dice.

9/05 | El Economista elEconomista.es

El 'Brent' frena su rebote desde mínimos por el último dato de importaciones chinas

El tirón de la economía global en 2023 será posible gracias al impulso de China y su particular vuelta a la normalidad tras su férreo control de la pandemia. De ahí que se mire con lupa cada dato que publica el gigante asiático para conocer la envergadura del crecimiento económico para este año. Sin embargo, el balance comercial de China en abril arroja una caída de las importaciones del 7,9% interanual, mucho peor del que esperaba el mercado y que retrata la debilidad de la demanda nacional.

5/05 | El Economista elEconomista.es

Carlos Casanova (UBP): "China no podrá reemplazar al dólar con el yuan"

Carlos Casanova conoce Asia y sobre todo China, de primera mano: el economista jefe para Asia del banzo suizo UBP lleva 10 años cubriendo la economía y el mercado de la región desde Hong-Kong, y antes de establecerse en la ciudad pasó cinco años en Pekín. Ha trabajado en BBVA y en Coface antes de recalar en UBP. Ahora, ofrece su visión sobre el futuro de China, un país que no cree que llegue a alcanzar a Estados Unidos en PIB per cápita. De hecho, considera que ni siquiera lo pretende.

4/05 | El Economista elEconomista.es

Cambio de rumbo en las relaciones UE-China

Les jeux sont fait! Hasta ahora, la Unión Europea (UE) se ha cuidado de no tomar partido en la rivalidad entre Estados Unidos y China. Esto ha cambiado ahora con un importante discurso pronunciado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a finales de marzo, antes de su viaje a China con el presidente francés Emmanuel Macron. En la frase más contundente del discurso, Von der Leyen afirmó que “el imperativo de la seguridad y el control triunfa ahora sobre la lógica de los mercados libres y el comercio abierto”.

28/04 | El EconomistaInformalia

Un viaje 'Mítiko' por el sudeste asiático a través del paladar

La gastronomía del sudeste asiático, tradición y sencillez sobre el papel. Un concepto al que es complicado acercarse, puesto que ello lo acercaría a la excelencia. Mítiko (Sor Ángela de la Cruz, 22, Madrid) nos lleva, de la mano de Lulú Zheng, hacia un viaje por el pasado, presente y futuro de la cocina de esta región con productos de la máxima calidad.

25/04 | El Economista elEconomista.es

Marruecos mete la tijera: quiere inundar Europa de textil asiático sin pagar aranceles

Marruecos y Turquía amenazan con un duro golpe al sector textil. Ambos países están estudiando medidas comerciales que pueden perjudicar gravemente a la industria, especialmente a España. En el caso marroquí, lo que se pretende es suavizar las condiciones para poder vender producto procedente de Asia sin tener que pagar aranceles.

24/04 | El Economista elEconomista.es

Macron adula a Xi Jinping porque Francia está enganchada al dinero chino

El viaje de Emmanuel Macron a China de primeros de mes difícilmente fue un triunfo de la diplomacia. Durante su estancia, el ejército chino amenazaba abiertamente a Taiwan, pero el presidente francés pasó de puntillas por este asunto argumentando que Europa no tenía que tomar partido en el creciente conflicto geopolítico entre EEUU y China; que debe concentrarse en sus propios intereses estratégicos; y debería convertirse en una tercera gran potencia junto a sus dos rivales.

29/03 | El Economista elEconomista.es

Rusia multiplica por 22 la venta de petróleo a la India a la vez que acuerda con China el uso del yuan frente al dólar

Rusia ha dejado de mirar a Occidente y ha puesto el foco en Oriente. Moscú está reconfigurando el funcionamiento de su sector exterior, sobre todo el energético, para mantener vivas sus exportaciones de petróleo y gas. Además, Moscú está buscando vías para reducir el uso del dólar en sus operaciones de importación y exportación para esquivar de la mejor forma posible las sanciones impuestas por Occidente tras el comienzo de la guerra de Ucrania. Aunque el acuerdo entre Rusia y China es solo el comienzo, lo cierto es que esta semana se ha cerrado ya el primer contrato de venta de gas natural en yuanes de la historia.

22/03 | El Economista elEconomista.es

El petróleo flotante de Rusia se multiplica ante la odisea de los buques para llegar a China y la India

Las sanciones sobre el petróleo ruso están teniendo un impacto bastante limitado sobre el precio. El crudo es más barato que antes de la guerra y no parece haya riesgo de escasez. Sin embargo, lo que sí parecen haber logrado las sanciones es una auténtica revolución en las rutas que sigue el petróleo, lo que ha disparado el tiempo que el petróleo pasa en el mar a la vez que genera ciertas dudas sobre su impacto en el medio ambiente (ahora las travesías de los petroleros son mucho más largas, lo que supone mayores emisiones y riesgo de tragedias). Esto ha provocado que el petróleo ruso 'flotante' en el mar se haya multiplicado en un solo año.

18/04 | El Economista elEconomista.es

El asalto al reinado mundial del dólar se recrudece y estas serían las consecuencias

El dólar es el rey de las divisas, casi nueve de cada diez transacciones en todo el mundo se hacen a través de esta moneda y el 58,4% y el 58,4% de las reservas (6,4 billones de dólares) de los bancos centrales del mundo se refugian en ella. Esta es una realidad que hace no tanto parecía incontestable, sin embargo, recientemente, diversos expertos avisan de que la tendencia está cambiando y la posibilidad de un asalto sobre su dominio internacional ha vuelto a ponerse encima de la mesa.

14/04 | El Economista elEconomista.es

China se acerca a Europa en investigación y desarrollo de nuevos fármacos

China no para de crecer en la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos. Las terapias de empresas con sede en China han experimentado un crecimiento más que notable en los últimos quince años y ya representan el 15% de la cartera de I+D, frente al 6% de hace cinco años y el 2% en el 2007, según el informe ‘Global Trends in R&D 2023’ realizado por la consultora Iqvia. El país asiático se acerca a Europa y ya se sitúa a ocho puntos porcentuales del continente europeo. La cuota europea ha pasado del 31% al 23% en los últimos quince años, lo que certifica una pérdida de ocho puntos porcentuales en este campo.

10/04 | El Economista elEconomista.es

La reforma de la regulación financiera en China como respuesta a una potencial crisis

Más allá de obtener un tercer mandato como presidente de la República Popular China, Xi Jinping y el anuncio de una meta de crecimiento inferior a la que esperaban la mayoría de analistas e incluso menor a la de 2022 (5% respecto a 5,5%), otra serie de cambios muy relevantes se han iniciado en el aparato del estado chino. Probablemente el más significativo de estos cambios institucionales es la creación de un nuevo organismo regulador nacional que supervisará todas las áreas de la industria financiera.

31/03 | El Economista elEconomista.es

Apple genera el 25% de los ingresos de India en fabricación de móviles mientras sigue su mudanza de China

Apple tiene una cuarta parte del mercado de móviles 'made in India'. La tecnológica californiana es responsable del 25% de lo que facturó el país en 2022 por fabricar smartphones, según la consultora Counterpoint Research. La cifra muestra el rápido crecimiento de la firma fuera de China (es trece puntos porcentuales superior a la del ejercicio previo). La compañía más capitalizada del mundo está diversificando sus relaciones productivas a pasos agigantados.

31/03 | El Economista elEconomista.es

Sánchez pide a China más "reciprocidad" en las relaciones con España y la UE

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez ha hablado hoy en Pekín al término de la reunión entre el presidente del Gobierno con el primer ministro Chino, Li Qiang, el deseo de colaboración de España y la Unión Europea con el país en base a una relación comercial "equilibrada, recíproca y transparente" entre los actores.

31/03 | El Economista elEconomista.es

China revive el helicóptero del dinero: dar cheques a todo el mundo para transformar su modelo y reactivar el consumo

China es la única gran economía que se ha librado del fenómeno inflacionario que ha golpeado a buena parte del mundo en los dos últimos años, el IPC no ha pasado del 2,8% interanual en el gigante asiático. Sin embargo, Pekín estaría valorando aplicar una de las medidas que prendió la mecha de la inflación en Occidente allá por 2021. El Banco Popular de China y el Gobierno están debatiendo la necesidad de poner en marcha una suerte de helicóptero del dinero: dar cheques a las familias para incrementar la demanda agregada del país. Este tipo de políticas generan crecimiento en el muy corto plazo, pero si el lado de la oferta no tiene capacidad para adaptarse a la nueva demanda, el final es de sobra conocido: una inflación galopante.

28/03 | El Economista elEconomista.es

El petróleo sufre una liquidación masiva ante el miedo a un vuelco en el mercado de crudo

El miedo a una nueva crisis financiera ha generado grandes turbulencias en los mercados. Los bancos se han desplomado en bolsa con extrema violencia, arrastrando a casi todos los activos de riesgo. Dos entidades americanas han sido liquidadas, mientras que Suiza y UBS han salido al rescate de Credit Suisse. Tal ha sido el revuelo en la banca, que la caída del petróleo (otras veces tan mediática) ha pasado casi desapercibida. Aunque los futuros del crudo subieron en la jornada de ayer junto a las bolsas, las secuelas en el mercado de petróleo son todavía visibles: los inversores han huido en desbandada de las posiciones largas (apuestan a que el petróleo va a subir) del crudo al mayor ritmo en años, generando una gran liquidación en este mercado ante un posible cambio de tendencia.