Este martes por la tarde partirá el vuelo de Aerolíneas Argentinas hacía China para ingresar al país un millón de dosis de la vacuna Sinopharm. La tanda permitirá inmunizar a 500.000 personas.
La recuperación de Estados Unidos se acelera, algo que podría hacer que el país supere el repunte en forma de V que ha experimentado China, según señalan en un informe los economistas de JPMorgan.
China Three Gorges Europe ha llegado a un acuerdo para adquirir a los Masaveu la antigua cartera de Borealis, formada por más de 400 MW de plantas renovables en España. La operación reforzará la presencia de CTGE en Europa, además de sus inversiones en Portugal, Alemania, Reino Unido y Grecia, al tiempo que refuerza su presencia en España tras la reciente adquisición de un portfolio de X-Elio en nuestro país.
El PIB de EEUU asciende a 20,8 billones de dólares, el de China a 14,8 billones y el de la UE-27 es de 13,9 billones. El motor de la relación EEUU-UE es una combinación de intercambios comerciales e inversiones. El stock de inversión extranjera directa (IED) de EEUU en la UE es tres veces mayor que el que mantiene con toda Asia. El de la UE en EEUU es ocho veces superior a sus inversiones en China e India. El volumen de comercio de bienes y servicios entre EEUU y la UE-27 en 2019 fue de 1,1 billones. Los fríos datos reflejan que la UE acumula desde hace años un superávit en la balanza con EEUU. De hecho, en 2019 la UE exportó bienes y servicios por valor de 598 000 millones e importó por valor de 468 000 millones de EEUU. Quizá por ello Donald Trump desató escaramuzas comerciales con la UE pero su volumen palidece con los aranceles que impuso a exportaciones chinas. En 2019 Washington y Bruselas resolvieron sus diferencias y anunciaron reducciones arancelarias adicionales.
Pronosticamos un fuerte crecimiento del PIB real en los mercados emergentes en 2021, liderado por Asia sin Japón (8,5%), seguido de emergentes de Europa, Medio Oriente y África (4,5%) y finalmente América Latina (3,6%). De hecho, tras una contracción del crecimiento en 2020 mucho menor que en las economías desarrolladas, los principales indicadores de actividad han repuntado en las economías emergentes por encima de los niveles anteriores a la pandemia, exceptuando el sector "servicios", que de todas formas tiene menor peso para estas economías. Además, los desequilibrios económicos en economías emergentes son generalmente limitados, más bien reducidos a Turquía y Sudáfrica. A ello se añade que, tras una década perdida de rentabilidad, la renta variable, bonos y divisas de mercados emergentes parecen muy baratos.
Kenneth Rogoff, profesor de Economía de la Universidad de Harvard, se declara "optimista" sobre el futuro. Mucho tiempo ha pasado ya desde nuestra última conversación, hace una década, cuando la crisis de deuda soberana vapuleaba a Europa. Ahora, el autor junto a Carmen Reinhart del libro Esta vez es distinto, ocho siglos de necedad financiera confía en que la pandemia "realmente sacudirá las cosas y dará lugar a usos mucho más productivos a la tecnología y, eventualmente, generará un crecimiento mucho más rápido y más justo". Eso sí, en el futuro más inmediato, reconoce que pese a la euforia en los mercados, "todavía nos enfrentaremos a tiempos difíciles durante algún tiempo".
Si los planes de pensiones de renta variable norteamericana se han convertido en los más rentables de la última década, al calor de la subida de Wall Street, con rendimientos que superan el doble dígito, los planes de bolsa centrados en mercados emergentes ya están despuntando también, con revalorizaciones que superan el 10% o se acercan ya mucho a este porcentaje.
19/02 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(Reuters) - Los líderes del Grupo de los Siete dijeron el viernes que buscarían un enfoque colectivo hacia China para contrarrestar las políticas y prácticas "no orientadas al mercado" y para garantizar un comercio global multilateral justo.
19/02 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(Reuters) - Los líderes del Grupo de los Siete, que controlan un poco menos de la mitad de la economía mundial, buscaron el viernes mirar más allá de la pandemia del COVID-19 para reconstruir sus golpeadas economías con libre comercio y contrarrestar la "no orientación al mercado" de China.
Repsol ha alcanzado un acuerdo con un productor chino para facilitarle la construcción de tres plantas químicas en la provincia china de Jiangsu. La petrolera ha licenciado su tecnología para el óxido de propileno (OP) y el estireno monómero (SM) y polioles para que pueda levantarse una planta de 200.000 toneladas/año de OP y 450.000 toneladas/año de SM, y dos plantas con una capacidad de producción agregada de 125.000 toneladas/año de polioles poliéter flexibles (PPG) y poliméricos (POP).
Los últimos años han sido muy duros para las relaciones comerciales europeas. EEUU y China, sus dos principales socios, han sido un quebradero de cabeza constante. La Organización Mundial del Comercio, protectora del multilateralismo que defiende, encalló por culpa de Washington. Y a Bruselas le costó defender prioridades como su agenda sostenible, como está probando los problemas con la ratificación del acuerdo con Mercosur.
La economía estadounidense podría perder más de un billón de dólares de producción y competitividad mundial a largo plazo si la Casa Blanca se enzarzase en una separación tajante con China, según un informe publicado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos y Rhodium Group.
El principal objetivo del creador del bitcoin, Satoshi Nakamoto, era crear una moneda anónima, sin nadie que controle ni supervise las operaciones, para apoyar una visión libertaria de la economía. Utilizando mecanismos similares, el Gobierno de China está preparando todo lo contrario: el 'eYuan', una criptomoneda controlada por el Banco Central que permita a las autoridades del país conocer todas las transacciones de todos sus ciudadanos, minuto a minuto. Y sus pruebas ya avanzan en varias ciudades.
La deuda mundial se disparó hasta un nuevo récord de 281 billones de dólares en 2020, según los últimos datos publicados por el Instituto Internacional de Finanzas (IIF, por sus siglas en inglés).
China estudia limitar la exportación de tierras raras a EEUU, unos minerales vitales para la industria tecnológica, con lo que podría perjudicar al sector de la defensa estadounidense, según revela este martes el periódico británico Financial Times (FT).
El coste de transportar en barco un contenedor (flete) se ha triplicado desde que se levantó el confinamiento extremo en Europa y, pese a la crisis, el mercado descarta volver a ver en mucho tiempo los bajos precios que ayudaron a la recuperación de la economía y el comercio internacional tras el crac del 2009, lo que terminará dando un empujón a la inflación.
En plena era digital las empresas tecnológicas se han convertido en el gran reclamo de muchos inversores, y es que cuando existe la posibilidad de poder satisfacer casi cualquier tipo de necesidad material simplemente pulsando un clic las expectativas son muy altas. La lucha dentro del comercio electrónico está a la orden del día, un sector en el que diariamente aumenta la proyección de negocio, que recoge más usuarios en sus distintas plataformas y es capaz de prestar más servicios.
Este viernes 12 de febrero se celebra el nuevo año chino. El protagonista de este 2021 según su horóscopo será el buey pero ¿qué pasará con el país asiático después de haber salido como el gran vencedor de la crisis del coronavirus?. La economía China fue la primera que sufrió la pandemia, sin embargo, consiguió salir de ella con asombrosa rapidez, la economía del país es la única creció en el 2020, se expandió un 2,3% consolidándose así como una de las grandes potencias a nivel mundial y ganando ventaja frente a su principal rival: Estados Unidos.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, no tiene prisa por deshacer la política comercial y los aranceles abanderados por su predecesor, Donald Trump. Esta semana quedó patente que el demócrata mantendrá los gravámenes que pesan sobre más de la mitad de las importaciones chinas que llegan a este lado del Atlántico.
China ha salido victoriosa de la crisis del coronavirus. El país se ha convertido en uno de los destinos favoritos por los inversores de cara a los siguientes meses, pero no solo su renta variable goza de buenas perspectivas si no que su renta fija también podría tener un suculento atractivo. Los flujos registrados de enero a agosto de 2020 en el mercado de renta fija del gigante asiático ya superaban los flujos anuales totales de cualquier otro año, lo que pone de manifiesto la fuerte demanda de los inversores.
La mayoría de las principales bolsas de Europa han encarado esta jornada con movimientos contenidos y signo positivo. Pero, una vez más, el Ibex 35 ha marcado la diferencia llegando a caer incluso más de un punto porcentual. Y aunque ha conseguido salvar los 8.000 puntos al final del día con una subida del 0,22%, evidencia su debilidad al registrar pérdidas mayores al 1,94% en la semana. Al cierre, el selectivo termina la semana en 8.055 puntos. Además, el mercado patrio ha reducido a la mínima la ventaja que tenía frente los demás parqués del continente cosechada en el rally de noviembre desde los mínimos de octubre. El Eurostoxx cotiza en máximos de doce meses y a un paso de borrar las pérdidas de 2020.
La inflación ha vuelto. Aunque es muy pronto para hacer saltar las alarmas, pues se desconoce hasta dónde puede llegar y cuánto puede durar esta subida de los precios, son muchos los factores que están aportando su granito de arena para que la inflación suba en Europa, EEUU y otras partes del mundo, al menos de forma temporal.
Aunque no seamos conscientes de ello, todos los días estamos usando circuitos integrados o chips (semiconductores) que permiten el funcionamiento en millones de dispositivos: teléfonos, coches, equipos médicos, electrodomésticos... Esta industria está prosperando muy rápido, tanto es así que ahora mismo el mundo se enfrenta a una escasez de chips que ha paralizado cadenas de producción en varios países, provocando pérdidas millonarias a General Motors, por ejemplo.
Si se considera su lejanía desde Europa, desde Asia o incluso desde América del Norte, Manaos, la capital del Estado brasileño de Amazonas, se encuentra en el lugar más remoto posible. Sin embargo, la recientemente detectada variante 501Y.V3 del coronavirus ya ha sido identificada como una amenaza mundial, debido a que su aparición en una ciudad donde ya se habían infectado dos tercios de la población en la primavera del año 2020 sugiere que la inmunidad adquirida no ofrece protección contra dicha variante.
No es noticia que, en el atípico 2020, el sector del lujo se salvó gracias al mercado chino. Tal y como explica el portal Fashion Network, según estimaciones de la oficina de investigación del banco de inversión estadounidense, el gasto en artículos personales de lujo en China se disparó a mediados del 2020, justo después de la primera ola de la pandemia, pasando de una participación de entre 38 % y 39 % del total del mercado mundial a entre 80 % y 85 % en 2020. Y por los recientes estudios, parece que este poder dentro del sector es solo el comienzo de lo que se espera en los próximos años.
El plan orquestado por el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, para forzar la venta de las operaciones estadounidenses de TikTok a un grupo de inversores que incluye a Oracle y Walmart queda aplazado indefinidamente.
10/02 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
Desde adquisiciones de la empresa privada de energía renovable más grande de México y proyectos de energía limpia en Colombia hasta adquisiciones de importantes empresas de transmisión y distribución de electricidad en Brasil y Chile, un informe del Instituto de las Américas desvela esta faceta nueva y menos conocida de las conexiones económicas y financieras de China en América Latina.