En una reunión ministerial del Grupo de Acción para el Comercio Inclusivo (ITAG), los ministros responsables de comercio de Canadá, Chile y Nueva Zelanda firmaron el nuevo Acuerdo global sobre comercio y género.
El gobierno publicó en el Diario Oficial El Peruano el Decreto Supremo Nº 008-2020-MINCETUR, el cual aprueba el reglamento de la Ley de Fortalecimiento de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE).
El producto interior bruto (PIB) de Francia sufrió un desplome del 13,8% en el segundo trimestre del año, la mayor caída de toda la serie histórica, como consecuencia del impacto del cierre de las actividades no esenciales entre los meses de abril y junio, después de haber registrado una contracción del 5,9% en los tres primeros meses de 2020, según la estimación preliminar publicada por el Instituto Nacional de Estadística galo (Insee).
Chile avanza con paso firme a su reintegración a la cotidianidad. El Covid-19 comienza a aflojar, ya van cinco semanas de mejoría, lo que permite abordar temas más en línea con el comercio y la inversión internacional que, junto a las infraestructuras, constituirán los fundamentos del crecimiento, atendiendo a las secuelas dejadas por el patógeno.
La economía alemana ha sufrido en el segundo trimestre la peor contracción desde que se comenzaron a recopilar los datos estadísticos trimestrales en 1970, debido a la pandemia, según el Bundesbank.
En mayo de este año, el volumen total exportado de bienes se redujo en 38,9% al compararlo con similar mes del año anterior, debido al menor volumen exportado de productos tradicionales (-41,1%) y de no tradicionales (-32,3%); así lo dio a conocer en el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informé técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones, elaborado con información de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).
en un 14,2% disminuyó el comercio exterior de Chile el primer semestre de este año, respecto al mismo periodo de 2019, informó el Servicio Nacional de Aduanas (SNA).
El Gobierno de Estados Unidos ha anunciado este lunes que cancela sus envíos de material de defensa a Hong Kong debido a la aprobación por parte de China de la ley de seguridad nacional en este territorio, pues Washington, ha dicho, no puede "correr el riesgo" de que estos recursos militares "caigan en manos" del Ejército chino.
Estados Unidos abrió la puerta este miércoles a la imposición de nuevos aranceles a China para proteger su industria pesquera, y en concreto a los pescadores de langosta, que considera "la joya de la corona" del sector.
El asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, aseguró el lunes que el acuerdo comercial con China estaba "acabado" y relacionó su colapso en parte con el enfado de Washington por la gestión que ha hecho Pekín sobre la pandemia del coronavirus. Declaraciones que el propio funcionario tuvo que aclarar posteriormente y que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, rebatió en un tuit dadas las caídas provocadas por sus palabras en los futuros estadounidenses.
El asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, dijo el lunes que el acuerdo comercial con China estaba "acabado" y relacionó su colapso en parte con el enfado de Washington por la gestión que ha hecho Pekín sobre la pandemia del coronavirus. Declaraciones que el propio funcionario tuvo que aclarar posteriormente y que el presidente de EEUU, Donald Trump, rebatió en un tuit dadas las caídas provocadas por sus palabras en los futuros estadounidenses.
La Unión Europea (UE) y Reino Unido comenzaron esta semana acordando dar un nuevo "ímpetu" a las negociaciones por un acuerdo para la salida definitiva de este último del bloque comunitario (proceso conocido como Brexit). Sin embargo, el Gobierno de Alemania no confía en que el pacto entre Bruselas y Londres se cierre a tiempo (antes de final de año), a pesar de que "la situación es menos grave que en 2019".
Japón registró en mayo un déficit comercial de 833,388 millones de yenes (unos 7,800 millones de dólares), ha informado este miércoles el Gobierno nipón.
Japón registró en mayo un déficit comercial de 833.388 millones de yenes (unos 6.900 millones de euros o 7.800 millones de dólares), ha informado este miércoles el Gobierno nipón.
Las exportaciones agregadas de los 19 países que conforman la zona euro registraron una caída del 29,3% en abril, hasta situarse en 136.600 millones de euros, según los datos difundidos este lunes por Eurostat, la oficina comunitaria de estadística.
Reino Unido ha abandonado sus planes originales para introducir controles aduaneros completos a las importaciones de la Unión Europea (UE) a partir del 1 de enero, cuando terminará el periodo de transición para su salida del bloque (Brexit), debido al impacto de la covid-19 en las empresas, según revela este viernes el Financial Times (FT).
Subsecretarías de Transportes y Hacienda están desarrollando un proyecto para integrar datos de diversos organismos, para ponerlos a disposición de los interesados de manera coherente y vinculada.
A pesar de que la economía chilena creció un 0,4% en el primer trimestre, el segundo comenzó en los términos ya anunciados con bastante antelación: en abril la actividad económica se contrajo un 14,1% en comparación con igual mes del pasado año.
El déficit en el comercio exterior de bienes y servicios de Estados Unidos (EEUU) subió un 16,7% en abril frente al mes de marzo, hasta 49.400 millones de dólares, en un contexto de caída generalizada de las exportaciones e importaciones por la parálisis económica causada por la pandemia del covid-19.
Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, las dos mayores potencias del mundo, siguen presentes. Según informa este martes la agencia de noticias Bloomberg, el gobierno del gigante asiático ha ordenado a dos empresas estatales que detengan sus compras de algunos productos agrícolas norteamericanos. Una decisión que pone en peligro el pacto que ambas naciones firmaron el pasado enero, como la primera parte de un acuerdo comercial completo que, sin embargo, cada vez se antoja más improbable.
A pesar de la pandemia del COVID-19, las exportaciones de siete regiones del Perú han aumentado durante el primer trimestre del 2020. Los productos mineros, agrícolas y forestales mantienen su posicionamiento en el mercado internacional.
El que fue el principal motor de la economía española, ahora es muy probable que no pueda acompañarla. Según las previsiones presentadas esta semana por la Comisión Europea, la demanda exterior se mantendrá muy débil y contribuirá negativamente al crecimiento de la economía española, concretamente un -0,1 puntos para 2020 y no supondrá una fuerza importante para el crecimiento en el rebote que se espera para 2021 (+0,3 puntos), muy lejos de las contribuciones que ha ido haciendo a lo largo de los últimos años.
No todo está perdido en este 2020 en Chile. Muy por el contrario, es el momento de asentar las bases sobre las que se cimentará la recuperación inmediata, atenuando los efectos de una recesión de la que pocos pueblos podrán restarse.
15/05 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
El panorama comercial del mundo cambió y la única manera de sobrevivir será adaptándose a los nuevos tiempos, que suponen un salto digital, la búsqueda de mercados más cercanos, una mejor evaluación del riesgo, una rigurosa planificación del riesgo y lo de siempre: información, innovación y diversificación.
Comenzamos hablando de empresas. En el primer trimestre de 2020 se crearon 31.072 en Chile, un 9,3% menos que en igual períodode 2019, cuando sumaron 32.240. La cifra viene condicionada por el estallido de violencia del pasado octubre y, últimamente, por el brote infeccioso que ha retardado la formalización de algún trámite solicitado.
China y Estados Unidos se comprometieron hoy viernes, en una conversación telefónica, a seguir poniendo en práctica la primera fase del acuerdo comercial que firmaron el 15 de enero, pese a las últimas tensiones entre los dos países a raíz del origen del coronavirus, informó el Ministerio de Comercio chino.
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez, señaló que trabajadores y empresas diversas del sector turismo, vienen recibiendo, a la fecha, apoyo del gobierno por más de S/ 106 millones.