El euro llegó a subir casi medio punto porcentual frente al dólar en las primeras horas de este lunes para conquistar nuevos máximos del año sobre los 1,145 dólares, pero con el transcurso de la sesión y los desencuentros entre los países de la Unión Europea (UE) en las negociaciones sobre el fondo de recuperación la cotización de la divisa comunitaria se dio la vuelta y acabó cayendo a 1,14.
Toda inversión tiene que ser financiada porque nada es gratis. Y por supuesto un fondo de cientos de miles de millones de euros como el fondo europeo de recuperación y resiliencia (FERR) no es precisamente una excepción. En consecuencia, las posturas que buscan limitar, aplazar o incluso no abordar este fondo de reconstrucción, el FERR, no sólo se deben a desacuerdos con el destino de los fondos o su condicionalidad, sino también con la propia financiación del fondo.
La sentencia de ayer del Tribunal General de la Unión Europea en el caso de la Comisión contra Apple e Irlanda es importante, por varias razones. En primer lugar, por el importe que decide: más de 13.000 millones de euros. Pero también porque afecta de lleno a varios asuntos cruciales de la Unión Europea. El más importante de todos estos asuntos es la fiscalidad de las grandes empresas multinacionales. Y esta fiscalidad tiene implicaciones en la actividad de las multinacionales en toda Europa, e incluso fuera de Europa.
La Comisión Europea ha presentado este miércoles una hoja de ruta con iniciativas para combatir el "escándalo" de la evasión fiscal y ha señalado que la reciente sentencia de la Justicia europea sobre las ventajas fiscales de Apple en Irlanda "hace más urgente y clara" la necesidad de avanzar en la reforma comunitaria del impuesto de sociedades, puesto que la UE pierde en la actualidad 35.000 millones de ingresos al año por elusión en este gravamen.
Este miércoles 15 de julio es un día de especial trascendencia para Apple, para el futuro de tratamiento fiscal de las multinacionales estadounidenses con operaciones en Europa y hasta para las relaciones comerciales entre Estados Unidos y Europa. La responsabilidad recae sobre el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, cuyos jueces anunciarán a primera hora de este miércoles la sentencia relacionada con las presuntas ayudas de Estado -valoradas en 13,000 millones de euros- recibidas por Apple por parte del Estado irlandés.
Este miércoles 15 de julio es un día de especial trascendencia para Apple, para el futuro de tratamiento fiscal de las multinacionales estadounidenses con operaciones en Europa y hasta para las relaciones comerciales entre Estados Unidos y Europa. La responsabilidad recae sobre el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, cuyos jueces anunciarán a primera hora de este miércoles la sentencia relacionada con las presuntas ayudas de Estado -valoradas en 13.000 millones de euros- recibidas por Apple por parte del Estado irlandés.
La Comisión Europea planea una ofensiva legal contra el régimen fiscal de países europeos con bajas tasas impositivas para empresas. El Ejecutivo comunitario está explorando formas de activar las fórmulas de los tratados que todavía no se han utilizado, para reducir las ventajas fiscales que ofrecen Estados como Irlanda, Malta u Holanda a las multinacionales, según avanza el Financial Times. El objetivo es financiar el gasto millonario al que se enfrentan muchos países tras la pandemia.
La ayuda procedente de la Unión Europea, cuyo reparto se está negociando actualmente, está claro que no llegará a nutrir las maltrechas arcas públicas de nuestro país sin una contraparte. Según las especificidades que ha fijado Bruselas y que serán la piedra de toque de cara al reparto de los fondos, para poder acceder a esta ayuda España deberá comprometerse a emprender una reforma de las pensiones que modere el gasto creciente de esta partida, que ya supone un 10,7% del PIB, y por otro lado deberá mantener y ahondar en los pilares de la reforma laboral de 2012 aprobada por el PP y que la actual ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, prometió derogar al inicio de la legislatura.
Pocos debates resultan más complicados que hablar de fiscalidad en Europa. La variedad de regímenes tributarios, el celo de las capitales, y la unanimidad necesaria para sacar adelante los acuerdos complican cualquier progreso. Más aún cuando las subidas de impuestos, o la creación de nuevos tributos, podrían dañar la salida de la crisis del Covid-19. Pero, al mismo tiempo, Europa necesita pagar el fondo de recuperación para remontar el vuelo, unos 750.000 millones de euros, según la propuesta de las instituciones comunitarias.
El ingreso mínimo vital ha sido la medida estrella del Gobierno de coalición. Tanto es así que en el ala socialista del Ejecutivo temen que cualquier cambio en esta iniciativa tenga consecuencias fatales para la permanencia de Unidas Podemos en el Gobierno. Pablo Iglesias se apuntó el tanto del ingreso mínimo y no aceptará un recorte del mismo. Sería perder nuestra gran baza electoral, dicen fuentes cercanas a la formación morada. A pesar de ello, nadie descarta a día de hoy que Europa obligue al ministro José Luis Escrivá a retocar el ingreso mínimo. Al menos eso es lo que se temen en el Gobierno, donde hay quien sugiere que una de las condiciones que la UE impondrá para conceder a España recursos del fondo de rescate pase por reformar la medida. Quizá no pidan reducir la cuantía, pero sí exijan que sea de carácter temporal y no estructural, como es ahora, dicen desde Moncloa. Para evitarlo, cuentan que Sánchez ya está negociando con líderes de países europeos para tratar de encontrar un consenso. No obstante, el mayor miedo que existe en Moncloa estriba en que la decisión final sobre los fondos sea tomada por el Consejo Europeo y no por la Comisión, que ya respaldó la renta mínima. En el Consejo votan los líderes de los 27 y hay más posibilidades de que se decidan condiciones más duras a cambio de la concesión de las ayudas, aseguran desde el entorno del Gobierno. 11/07 | El Economista
elEconomista.es
Viene un gran rebrote. La afirmación es un secreto a voces entre los epidemiológicos y el personal médico, porque no se están respetando por una parte de la población las normas básicas para evitar los contagios, como el uso de mascarillas o la distancia de seguridad. El mejor ejemplo está en Cataluña, donde una buena mañana la consejera de Salud, Alba Vergès, aseguraba en una radio local que el foco de Lleida estaba bajo control y 24 horas después ordenaba el cierre de la comarca del Segriâ.
La Comisión Europea ha presentado una Estrategia sobre el hidrógeno que aspira a canalizar hasta 500.000 millones de euros en las infraestructuras necesarias para que este gas le permita cumplir su objetivo de ser neutra en emisiones de carbono a mediados de siglo. Largamente esperada por el sector energético, la Estrategia nace con polémica porque prevé nuevas inversiones para hidrógeno obtenido con electricidad de origen fósil.
El acuerdo, que se quiere atar antes de que termine este mes, es la gran prioridad para la presidencia alemana de la UE este semestre. Su canciller, Angela Merkel, se comprometió a volcar todo el peso político y económico de la principal potencia europea para conseguir "con rapidez" un acuerdo todavía muy complicado.
La Comisión Europea ha aprobado hoy el fondo de reconstrucción alemán de 500.000 millones de euros para ayudar a sus empresas. En concreto, el paquete prevé garantías e inversiones mediante instrumentos de deuda y capital en empresas afectadas por el brote de coronavirus. Berlín aprobó el plan en el marco temporal de ayudas estatales. Bruselas ha confirmado hoy que el plan alemán se ajusta a las condiciones de flexibilidad permitidas por la Unión Europea.
La dentellada que dará el Covid-19 a la economía europea será más profunda y dolorosa que lo inicialmente previsto, sobre todo para España. Tal y como adelantó elEconomista este lunes, la Comisión Europea prevé que nuestra economía caiga un 10,9% este año, en comparación con el 9,4% previsto en mayo. Solo será superada por la contracción del PIB italiano, que se dejará un 11,2%. Francia, la tercera economía en el vagón de cola este año, registrará una recesión del 10,6%.
La Comisión Europea ha actualizado este martes las cifras de crecimiento y de la inflación para la UE y sus Estados miembros. La recesión que provocará el covid-19, la más profunda en las casi siete décadas de historia de la UE, será mucho más severa de lo que se previó a principios de mayo, también en el caso español.
La rivalidad entre Europa y EEUU en el apartado económico y comercial también llegó a la lucha contra la pandemia del covid-19. La adquisición de medicamentos y derechos previos para vacunas es el mejor ejemplo de ello. El último campo de batalla es el medicamento Remdesivir. La Comisión Europea abrió ayer las puertas a este antirviral, usado contra el ébola, en la lucha contra el coronavirus, Le otorgó el aprobado condicional a su uso en pacientes graves de covid-19, tras superar un proceso de revisión acelerado. De esta manera, el Remdesivir, producido por la firma Gilead Sciences, se convierte en la primera terapia en la UE autorizada para tratar el virus.
Los españoles solemos vender la piel del oso antes de cazarlo. Hace unas semanas dimos a Nadia Calviño como la candidata favorita para presidir el Eurogrupo. Pero las victorias hay que ganarlas. Que la apoye Merkel no significa que vaya a salir. Cada país tiene un voto, necesita que 10 de los 19 miembros del euro la apoyan para asegurarse su nombramiento.
La rivalidad entre Europa y Estados Unidos en el apartado económico y comercial también llegó a la lucha contra la pandemia del covid-19. La adquisición de medicamentos y derechos previos para vacunas es el mejor ejemplo de ello. El último campo de batalla es el medicamento Remdesivir. La Comisión Europea abrió ayer las puertas a este antirviral, usado contra el ébola, en la lucha contra el coronavirus, Le otorgó el aprobado condicional a su uso en pacientes graves de covid-19, tras superar un proceso de revisión acelerado. De esta manera, el Remdesivir, producido por la firma Gilead Sciences, se convierte en la primera terapia en la UE autorizada para tratar el virus.
La Comisión Europea ha autorizado provisionalmente este viernes la venta del medicamento antiviral remdesivir para el tratamiento de pacientes con coronavirus en la Unión Europea (UE), después del visto bueno de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). En directo | Última hora sobre el coronavirus
Tanto el presidente del Gobierno, como los agentes sociales, se han esforzado en "poner en valor" el acuerdo para la reconstrucción del empleo que han firmado este viernes en los jardines del Palacio de la Moncloa. Y su valor principal es un mensaje de unidad y negociación que no sólo se lanza para el interior del país, sobre todo para el exterior. "Este acuerdo que hoy firmamos es un indicador de las saludo democrática y un mensaje que enviamos a nuestros socios europeos".
La Comisión Europea ha llevado hoy a Austria, Bélgica y los Países Bajos ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) por no aplicar la normativa europea antiblanqueo. En concreto, Bruselas solicita sanciones pecuniarias por no incorporar plenamente en su Derecho nacional la Cuarta Directiva contra el blanqueo de capitales.
La Comisión Europea bloqueará cualquier ayuda pública ofrecida por un gobierno comunitario a una empresa para atajar las consecuencias de la pandemia de coronavirus si está condicionada a la relocalización de la actividad de la sociedad al país que concede el apoyo público.
La Comisión Europea bloqueará cualquier ayuda pública ofrecida por un gobierno comunitario a una empresa para atajar las consecuencias de la pandemia de covid-19 si está condicionada a la relocalización de la actividad de la sociadad al país que concede el apoyo público.
La confianza económica de la zona euro ha registrado en junio una mejoría récord, según refleja el indicador de sentimiento económico elaborado por la Comisión Europea, que se ha situado en 75,7 puntos, frente a los 67,5 del mes anterior, encadenando su segunda subida mensual consecutiva y situándose en máximos desde el pasado mes de marzo.
El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha constituido hoy la mesa de automoción, convocada por la ministra Reyes Maroto, y a la que han asistido representantes de toda la cadena de valor del automóvil, así como el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, el cual ha valorado el plan del Gobierno.
El derrumbe en bolsa de la compañía de pagos Wirecard no parece tener fin. Sus acciones, cotizadas en el Dax 30, el principal selectivo de la bolsa alemana, se han hundido un 63,74% solo este viernes. La fintech vive una auténtica debacle en el parqué desde la semana pasada, cuando salió a la luz un 'agujero' de 1.900 millones de euros en sus cuentas de 2019. Su auditora, Ernst & Young (EY), que se negó a firmar el balance, le ha acusado hoy de llevar a cabo "un fraude elaborado y sofisticado", negando su responsabilidad ante la avalancha de demandas que se espera por la quiebra de la compañía.
Deutsche Lufthansa ya respira tranquila. Tras varias semanas de intensas negociaciones y dudas, la compañía aérea más grande de Europa ha logrado blindar el rescate gubernamental de 9.000 millones de euros al obtener el visto bueno de los accionistas y de la Unión Europea (UE). Así, la aerolínea aleja el fantasma de la insolvencia y se garantiza la liquidez suficiente para afrontar la lenta recuperación del tráfico de pasajeros, reestructurarse y devolver los más de 2.500 millones de euros que debe en billetes cancelados. Tras varios días a la baja, las acciones de la cotizada cerraron ayer jueves con un alza del 7% gracias a que su futuro se ha despejado.
La sostenibilidad y suficiencia del sistema público de pensiones está comprometida, tal y como reflejan los informes más recientes publicados por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), el Banco de España y la Comisión Europea. Como conclusión de los mismos, España debe tomar medidas para garantizar la sostenibilidad y preservar la suficiencia futura del sistema y, sin embargo, las últimas modificaciones normativas aprobadas en materia de jubilación y pensiones no suponen, desde luego, ningún avance. Ante el riesgo de que las reformas necesarias del sistema público de pensiones sigan posponiéndose, el sector privado, que ha demostrado su compromiso en esta crisis, tiene en su mano la responsabilidad para con sus trabajadores de contribuir a que tengan un futuro digno cuando llegue a fin su vida laboral. Una actuación que, sin duda, se enmarca en ese nuevo propósito de la empresa de crear valor en el medio y largo plazo no sólo a sus accionistas, sino también a sus empleados y la sociedad en general.