SuezZ en España ha celebrado la primera edición del workshop "Connected Home" una iniciativa destinada a mejorar el bienestar de los habitantes en sus hogares que ha contado con la participación de 10 entidades interesadas en co-crear nuevas iniciativas para la conectividad en los hogares.
La nube es el futuro en el que ya habitamos hoy por hoy. Una forma de almacenar los datos que es más una forma de almacenar nuestra vida. Lo usamos en nuestro día a día con nuestras fotos, nuestros documentos compartidos con amigos, con familiares, con nosotros mismos: papeleo administrativo, notas personales, un largo etcétera.
En marzo, Cellnex, Nokia y Quobis concluyeron el proyecto de innovación Lean (acrónimo de low cost, emerging countries, architecture, network infrastructure, en inglés) con la instalación de una antena en Matanza de Soria que permite que en este pequeño pueblo sin cobertura de la España vaciada pueda circular un coche del futuro, sin conductor, o hasta volar un dron autónomo con avanzados sistemas de recogida de datos.
El USB-IF (USB Implementers Forum) ha anunciado cambios en la especificación de USB-C, incluyendo una nueva revisión más potente y cambios en la nomenclatura.
Aragón recibirá 11,6 millones de euros para mejorar la conectividad e impulsar la transformación digital dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España. Los fondos europeos Next Generation irán dirigidos a mejorar y reforzar la conexión a internet en centros y servicios públicos del territorio.
La respuesta socio-económica impulsada por el Gobierno central y las diversas autoridades autonómicas para afrontar las consecuencias de la pandemia del Covid-19 está siendo, en general, mal valorada por los empresarios. Sin embargo, gracias a los esfuerzos desplegados por los despachos profesionales para prestar los servicios requeridos en tiempos tan convulsos y por preservar los flujos de comunicación, ya sea manteniendo intacto los canales tradicionales, ya sea adaptándolos a la realidad digital, la valoración que los clientes hacen de la actuación de sus respectivas asesorías en tiempos de pandemia alcanza la calificación de notable.
Vodafone se ha adjudicado un contrato de 32,6 millones de euros de red.es para dotar de conectividad, ordenadores portátiles, tablets y chromebooks a alumnos de Madrid, Navarra, País Vasco, Castilla y León y Comunidad Valenciana.
El consorcio automovilístico Stellantis, fruto de la fusión entre los grupos PSA y FCA, y el gigante tecnológico taiwanés Foxconn, la segunda tecnológica más grande del mundo y el ensamblador de los modelos iPhone de Apple, han firmado un acuerdo de entendimiento no vinculante para el desarrollo de sistemas conectados en el vehículo.
La pandemia ha demostrado que la conectividad también es una necesidad de primer orden. De hecho, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) propone universalizar el acceso a las tecnologías digitales como una de las medidas principales para enfrentar los impactos de la COVID-19. En el siglo XXI, todavía hay más de 500 millones de personas que no tienen acceso a telefonía e Internet. Además, el acceso a datos es muy desigual entre todos los países del mundo; una limitación que, si bien hace algunos años no era tan relevante, hoy en día impide el desarrollo económico y social de los países más dependientes.
Todas las empresas son importantes, grandes, medianas, pequeñas, locales, nacionales, internacionales... Por ello, desarrollar el máximo potencial de cada una redunda en un beneficio para toda la sociedad. Máxime en un país como España, en el que el 99% del tejido productivo se compone de pymes.
24/02 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
Las mujeres rurales son el grupo menos conectado a las TIC en la mayor parte de los países de América Latina y del Caribe, reveló un estudio realizado por la Universidad de Oxford con apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
21/02 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
Quizá el mayor reto que tiene la industria de las telecomunicaciones en Colombia tiene que ver con modernizar las redes móviles con el propósito de cerrar brecha digital que hay entre el campo y las ciudades en Colombia. El paso de las tecnologías 2G y 3G al 4G y sumado al ambicioso despliegue de la tecnología 4G son las claves para que el campo colombiano en general y las Mujeres rurales en particular, puedan ser cada vez más competitivos.
Thales Alenia Space, la joint venture de Thales (Euronext Paris: HO) (67 %) y Leonardo (Milan stock exchange: LDO) (33 %), ha firmado un acuerdo con el operador de satélites Telesat que la designa contratista principal para la construcción de Lightspeed, su red avanzada en órbita baja terrestre (LEO), un proyecto de varios miles de millones de dólares que comprende una flota inicial de 298 satélites.
Grupo Antolin, proveedor global de soluciones tecnológicas para el interior del automóvil y Net4Things, compañía especializada en movilidad y data driven services, acaban de formalizar un acuerdo estratégico para el desarrollo del coche conectado.
La ministra TIC, Karen Abudinen, presentó este jueves las cifras de servicios del sector TIC correspondientes al tercer trimestre del 2020. Dentro de estas, destacó el aumento en cerca de 200.000 conexiones fijas y 500.000 nuevos accesos móviles durante ese periodo de tiempo.
Raúl Palacios es desde mayo de 2019 el presidente de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam). Atiende a elEconomista para analizar los cambios a los que se enfrenta la distribución.
El parque automovilístico español contará con más de nueve millones de turismos conectados en 2025, lo que supondrá alrededor del 35% del total, según datos de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam).
La comunicación y la tecnología constituyen un binomio importantísimo en nuestro tiempo. Así, durante la crisis vivida a causa del coronavirus, las telecomunicaciones han desempeñado un rol fundamental en diferentes ámbitos diarios. A nivel laboral con la implantación del teletrabajo por gran parte de las empresas permitiéndonos estar en continúo contacto con compañeros o clientes; así como a nivel social logrando una conectividad total para comunicarnos con familiares o amigos.
Durante estos últimos meses, inmersos en un confinamiento repentino y no planificado, hemos podido comprobar cómo cosas que nos parecían inalcanzables hace tan sólo unos meses, se han visto realizadas y con unos resultados realmente satisfactorios. Hemos pasado de ir a la oficina a teletrabajar en casa; de llevar a los críos al colegio a tener clases online; de ir al supermercado a comprar desde casa; de ir al cine a ver películas en nuestro sofá; etc... Todo gracias a la buena conectividad de nuestros hogares con el mundo. Y esto ha representado la prueba de fuego definitiva de las capacidades de la red de telecomunicaciones española. Se ha demostrado que España tiene una de las mejores redes de fibra de todo Europa, gracias al despliegue que han realizado las distintas compañías de telecomunicaciones en estos últimos años.
23/11 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
Hughes Network Systems, compañía global especializada en redes y servicios satelitales de banda ancha y con operaciones en Colombia, anunció que ha sido nombrado Innovador de la Industria por los Premios a la Innovación del Gobierno.
Los cambios profundos en nuestra sociedad impulsados entre otros factores por la conectividad, han traído nuevas formas de vivir, de pensar, de decidir y de consumir. El sentido de la propiedad pierde fuelle y deja paso al disfrute y la disponibilidad sin limitaciones de productos y servicios.
Unos 77 millones de personas que viven en territorios rurales de América Latina y el Caribe carecen de conectividad con estándares mínimos de calidad, mostró la investigación "Conectividad Rural en América Latina y el Caribe Un puente al desarrollo sostenible en tiempos de pandemia", presentada el jueves por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Microsoft.
29/10 | El Economista
elEconomistaAmerica Argentina
La falta de acceso de internet de calidad en áreas rurales de América Látina y el Caribe afecta al menos a 77 millones de personas, al mismo tiempo que menos del 40% de éstos cuentan con opciones de conectividad, según un informe realizado por el Instituto Interamericano de de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Microsoft.
29/10 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
Fortalecer la seguridad digital de pacientes y profesionales médicos, educar y dar confianza a los usuarios frente al uso de los servicios virtuales de salud y desplegar atención médica a las zonas más apartadas del país son los principales retos que enfrenta hoy la telemedicina en Colombia.
En el contexto actual, es especialmente importante para las compañías cuidar la comunicación para transmitir de forma eficiente, veraz y transparente los cambios implementados y el desarrollo de su actividad en sus actuales circunstancias. Y es que, en un momento donde gran parte de las empresas ha optado por el teletrabajo, resulta primordial la interacción constante y colaborativa entre los empleados y la dirección.
España afronta el reto histórico de reactivar la economía para superar los efectos económicos y sociales provocados por la pandemia. Desde principios de marzo, los meses más duros del confinamiento vieron cómo la vida física se trasladó al mundo digital, pero también sirvieron para constatar fortalezas
12/10 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
La situación actual ha generado un impacto en el consumo mundial. Estando en casa, los consumidores y sus hábitos de compra se han transformado y la demanda de dispositivos tecnológicos para el trabajo, estudio y diversión ha aumentado notablemente, no solo en Colombia, sino en Latinoamérica especialmente.
Según un estudio reciente de la Unión Europea, España sobresale entre los países con más porcentaje de trabajadores en empresas basadas en plataformas digitales. Estos trabajos se caracterizan por su temporalidad, flexibilidad e independencia, a veces sin límites geográficos, y se producen en un contexto donde el cliente conecta con el proveedor a través de dichas plataformas. Es decir, la plataforma hace de intermediario facilitando la transacción. El trabajador normalmente forma parte de la cadena de suministro del proveedor (el repartidor de Amazon o el "rider" de McDonald's) o es, incluso, el propio proveedor (el propietario de un apartamento en Airbnb o el taxista de Cabify con licencia propia). Curiosamente, es común que las plataformas digitales, al mismo tiempo que tratan exquisitamente a sus clientes, deriven las quejas de éstos a sus proveedores, generándoles presión. A esta se suman los salarios reducidos, la falta de beneficios sociales y la nula posibilidad de construir carrera profesional. No hay jefes, pero tampoco defensa salarial. Este escenario constituye lo que en América se ha acabado denominando Economía "Gig".
27/09 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(EFE).- Perú reanudará los vuelos internacionales con seis países a partir del 5 de octubre, los que serán Chile, Colombia, Brasil, México, Ecuador y Panamá, después de una suspensión de seis meses del transporte aéreo al extranjero debido a la pandemia de la COVID-19.
La vicepresidenta del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, indicó este miércoles que el Gobierno ha firmado convenios ya con las comunidades autónomas para que "este curso" se cubra la brecha o falta de infraestructuras que dificulta la educación por medios digitales y baraja además crear un bono social que garantice la conectividad a familias vulnerables.