La capital de España es, con diferencia, la ciudad española que más turistas nacionales e internacionales recibe a lo largo del año, seguida por Barcelona y Sevilla. El carácter abierto y acogedor de la ciudad, su conectividad y accesibilidad, y la oferta cultural, gastronómica y de ocio son los principales motivos para que Madrid tenga un reconocimiento nacional e internacional entre la demanda turística.
La invasión de Ucrania por parte de Rusia desmantela las previsiones económicas. La nueva crisis bélica, imprevista por todas las casas de análisis hasta hace una semana, crea una nueva coyuntura en Europa que acerca la economía del continente a la estanflación: un escenario de bajo crecimiento y precios al alza. El conflicto impactará de forma casi inmediata en los precios y el Producto Interior Bruto (PIB) europeos. La inflación crecerá así a un ritmo del doble de rápido que el del PIB.
El rally inflacionista puede estar ante su último trimestre de mayor presión. Según el gobernador del Banco de España (BdE), "los efectos base relacionados con la pandemia dejarán de ser relevantes a partir de la primavera de 2022". La progresiva desaparición de estos efectos base contribuyen a reajustar estadísticamente las tasas de inflación, aliviando en la etapa previa al estío la presión de los precios, tal y como adelantó este medio el pasado 12 de febrero.
Que todos los clubes den un salto cualitativo. Ese es el objetivo que tiene LaLiga Impulso, el proyecto nacido del acuerdo entre LaLiga y el fondo de inversión internacional CVC por el que se inyectarán 1.994 millones de euros. Un montante que ayudará a acometer una transformación que permitirá adelantar en 20 años la modernización del fútbol español.
El índice compuesto de indicadores líderes (CLI), que sirve a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de 'termómetro económico' para detectar cambios de orientación en la coyuntura, ofrece signos de desaceleración en el ritmo de la actividad económica de España. A largo plazo, el horizonte español superior a la tendencia "con una moderación del ritmo de expansión", explican desde la OCDE.
Este viernes conocimos el dato avanzado, por tanto provisional, del PIB para el último trimestre de 2021. Antes de entrar en el análisis es necesario remarcar que es una cifra provisional. No es una cuestión baladí, ya hemos visto en el año que hemos dejado atrás que la revisión puede aparejar modificaciones relevantes. Recordemos la corrección del PIB del tercer trimestre con una rebaja de 1,7% sobre el provisorio.
Este viernes conocimos el dato avanzado, por tanto provisional, PIB para el último trimestre de 2021. Antes de entrar en el análisis es necesario remarcar que es una cifra provisional. No es una cuestión baladí, ya hemos visto en el año que hemos dejado atrás que la revisión puede aparejar modificaciones relevantes. Recordemos la corrección del PIB del tercer trimestre con una rebaja de 1,7% sobre el provisional.
La economía española sufrió una desaceleración en el último cuarto de 2021 que, además, se contagia al crecimiento del 2022. Es una de las explicaciones que lanza la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) en la actualización de las previsiones macroeconómicas, donde expone que el Producto Interior Bruto (PIB) creció un 5,1% a lo largo de 2021 y estima un 5,9% para el presente año, posponiendo la recuperación de los niveles previos a la pandemia hasta el último trimestre de 2022.
El histórico despliegue de financiación europea para afianzar la salida de la crisis socioeconómica provocada por la pandemia es crucial. El impacto de los fondos europeos sobre el crecimiento del PIB se redujo de en torno a un 1% hasta rondar el 0,3%. Además, la economía española se juega un crecimiento esperado cercano al 2%, tanto en 2022 como en 2023. Es una de las claves que aporta el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos en la Conferencia Económica Anual de Alto Nivel Accelerating Transformation, organizada por del Banco Europeo de Inversiones (BEI), The European Money and Finance Forum (SUERF), la Universidad de Columbia y la OCDE.
El Producto Interior Bruto (PIB) de Castilla y León podría haber crecido un 5,0 por ciento en el año 2021 mientras que para 2022 se prevé un repunte de tres décimas y un aumento hasta el 5,3 por ciento.
La economía del último cuarto de 2021, aun con los eventos inesperados que provocan las constantes revisiones al alza y a la baja de los indicadores económicos, está un 3,6% por debajo de los niveles pre-pandemia. Es una de las principales conclusiones del Modelo integrado de predicción a corto plazo de la economía española (modelo MIPred), que mide el PIB en tiempo real, llevado a cabo por la AIReF, con el 66,7% de los indicadores del último trimestre observados (entre ellos, octubre al completo).
Los analistas alertan ya de un frenazo en la economía global por el impacto de la variante del coronavirus ómicron. La última lectura del Índice de Sentimiento Empresarial Global de Oxford Economics señala que la variante Ómicron ha aumentado el pesimismo, ya que las empresas esperan que el PIB mundial siga estando muy por debajo del nivel previsto antes de la pandemia.
La ola de reveses al crecimiento económico español está sobrepasando la vista a medio plazo del Gobierno. El último organismo internacional en rebajar el crecimiento del PIB español es el Fondo Monetario Internacional (FMI): prevé cerrar 2021 con un 4,6% y para el 2022 espera un 5,8%, aplazando de esta manera la recuperación completa hasta 2023. Las nuevas perspectivas económicas del FMI recortan un 1,1% el alza de la economía española que preveía el propio organismo en octubre, pero el revés al dinamismo en la actividad en otoño y la incertidumbre de ómicron cambia el horizonte. La nueva perspectiva también reduce el crecimiento de 2022 del 6,4% de octubre al 5,8% actual.
El Instituto de Estudios Económicos (IEE) ha rebajado las previsiones de crecimiento de la economía española de cara a 2021 y 2022. Para el cierre de este ejercicio, el think tank madrileño estima un crecimiento del 4,6% este año apoyado en la "pérdida de dinamismo" de la actividad en el último trimestre del año, con un avance del 2%. De cara al próximo 2022, el IEE alerta de que el panorama inflacionista lastrará aún las perspectivas de recuperación: el Producto Interior Bruto (PIB) español crecerá un 5,2% según sus proyecciones macroeconómicas.
Andalucía es otra de las regiones donde elEconomista ha puesto el foco en estos últimos años. Dedica a la economía y la empresa andaluza una revista con difusión nacional e internacional gracias a su formato digital y gratuito. Una realidad en muchas ocasiones es desconocida más allá de Despeñaperros, como popularmente se expresa para señalar todo el que está más allá de los límites geográficos de la comunidad. Una realidad que ha sido duramente golpeada por la crisis y que tiene en la creación de empleo su primer y principal reto.
La alta vulnerabilidad de la economía española ante las crisis económicas, en comparación con sus homólogas europeas, vuelve a ser evidente durante la pandemia, en concreto en lo que respecta a la rapidez con la que sus ciudadanos se empobrecieron. Lo delata el descenso del 10% que sufrió el PIB per cápita español entre 2019 y 2020, según los datos más recientes del Fondo Monetario Internacional (FMI), al pasar de 42.600 a 38.442 dólares constantes, sin tener en cuenta el efecto depreciador de la inflación. Ese porcentaje supone exactamente el doble del descenso que sufrió el promedio de la Unión Europea de 27 países en el mismo periodo, cuando menguó desde los 46.728 dólares de 2019 hasta los 44.427 del año pasado (39.100 euros).
Esta nueva proyección ha tenido lugar después de conocer el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) del Banco Central de Chile en el que el PIB subió un 15% en octubre.
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) aseguró este miércoles que la variante ómicron amenaza la recuperación económica mundial, al intensificar los desequilibrios que ralentizan el crecimiento y el aumento de los costes. Una situación que se complica aún mas bajo el acecho de la inflación en un momento en que el organismo multilateral elevó significativamente sus previsiones sobre el aumento de los precios.
La OCDE ha dado un nuevo varapalo a las perspectivas económicas del ministerio de Nadia Calviño. El think tank de las economías desarrolladas ha vuelto a rebajar las proyecciones de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español hasta el 4,5% en este 2021. La nueva expectativa de crecimiento cuenta con una revisión a la baja de sus proyecciones realizadas en mayo del 2,3%, tal y como recoge en su informe de perspectivas económicas, publicado este miércoles. De cara al próximo 2022, el organismo también rebaja 1,1 puntos las previsiones, hasta el 5,5%.
El Observatorio Financiero del Consejo General de Economistas ha rebajado su previsión para la economía española del 5% al 4,7% en 2021 y del 6% al 5,6% en 2022, tras advertir de que el crecimiento del cuarto trimestre se va a ralentizar dadas las incertidumbres a las que se enfrenta la economía mundial, en general, y la española, en particular.
"Los ingresos por recaudación de impuestos están creciendo el doble de la economía", anunció este viernes el director de la Agencia Tributaria (Aeat), Jesús Gascón, tras explicar que los ingresos tributarios están creciendo, hasta octubre, un 14% más sobre los diez primeros meses de 2020, lo que sitúan la recaudación en tres puntos por encima de los niveles precrisis de 2019.
La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, ha dicho este sábado que ya queda atrás la peor fase de la pandemia, la recuperación económica está en marcha y "todo indica que España será uno de los motores de crecimiento durante el año próximo".
Los indicadores adelantados compuestos de la OCDE señalan ya que la recuperación está cerca de su pico máximo. El repunte del crecimiento económico tras la crisis del coronavirus podría alcanzar pronto su punto máximo en el conjunto de la OCDE, según los últimos Indicadores Compuestos Líderes (CLI) de la OCDE.
Unicaja Banco ha augurado un crecimiento de la actividad económica superior al 4 por ciento en todas las provincias de Castilla y León con especial incidencia en Zamora, con un 6,1 por ciento, mientras que Palencia se mantiene a la cola en las previsiones con un 4,2 por ciento, un punto inferior a la media autonómica (5,2 por ciento).
El Consejo General de Economistas (CGE) se ha sumado al consenso de analistas y ha recortado otras ocho décimas su previsión del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) hasta situarlo en el 5% para el año que viene, 1,5 puntos por debajo de lo que estima el Gobierno. Los Economistas mantienen en el 6% la previsión para 2022.
En medio de una transformación para "el bien común", los problema dentro del sector inmobiliario y la fatiga en su lucha contra la pandemia, la economía china pierde fuelle. Una desaceleración que sienta el terreno para que por primera vez desde 1976, su eterno rival, véase Estados Unidos, sobrepase al gigante asiático en ritmo de crecimiento el próximo año.
Al menos en economía, los riesgos y las amenazas levantan siempre más titulares que las oportunidades para el crecimiento o las ventajas coyunturales. El fuerte repunte de la inflación, la subida del coste de la energía o los cuellos de botella en el comercio global, que han derivado en graves problemas de suministro, son las primeras tensiones serias en la reconstrucción tras la crisis que provocó la pandemia de coronavirus, y ocupan, en tono de alarma buena parte de las veces, la mayoría de las páginas salmón en las últimas semanas (y no solo las salmón). El desafío para la recuperación es real. Pero también lo son las inercias, las tendencias y las políticas que favorecen la recuperación económica, incluso la transformación de la estructura productiva que pretende la Comisión Europea en la UE con el Next Generation como punta de lanza, y que han favorecido las inmejorables condiciones de financiación buscadas por el Banco Central Europeo (BCE).
El consenso de analistas internacionales sitúa el crecimiento del PIB un punto por debajo de las estimaciones del Gobierno. En Concreto, el análisis de los expertos rebaja las expectativas y ubica al indicador en el entorno del 5,5% para este año frente al 6,5% que mantiene el Gobierno en su Cuadro Macroeconómico de los Presupuestos, un 15% menos de crecimiento.
Un conjunto de datos recientes sugiere que la economía global emite señales de estanflación, esa extraña combinación al estilo de los años 1970 de inflación en alza y crecimiento estancado. Quienes lo perciben -aunque todavía son demasiado pocos- entran en dos categorías amplias. Algunos ven el fenómeno como temporal y rápidamente reversible. Otros temen que conduzca a un período renovado de crecimiento insatisfactorio, pero esta vez con una inflación alarmantemente alta.