La historia judicial del Modelo 720, tras la apertura del expediente sancionador a Manuel Molina, primer español que sufrió los rigores de las multas por declarar de forma extemporánea hasta los preparativos del modelo 721, que obligará a declarar los criptoactivos y cuyo régimen sancionador no podrá ser equiparable a las que regían para la Declaración, tras el histórico fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).
Cuando le preguntas si ser el autor de los Presupuestos más longevos de la democracia le da la autoridad para analizar de manera precisa y certera los retos de la economía postCovid sonríe, dice que nunca pensó que eso pudiera ocurrir. Desde el confinamiento sigue instalado en su casa de la Sierra de Guadarrama, ejerce de abuelo varios días por semana, da esporádicamente alguna clase, participa en muchos foros economicos junto al también exministro Jordi Sevilla, atiende a los medios de comunicación y tiene tiempo libre. Precisamente eso es lo que más valora quien fuera durante 11 años el superministro de Hacienda que más tiempo ostentó esa cartera. Cristóbal Montoro (Cambil, Jaén, 1950), licenciado en Económicas y Empresariales, doctor en Economía Aplicada y catedrático de Hacienda, hace honor durante la entrevista a su justa fama de "cerebrito" de los números y en cuanto te despistas es capaz de impartirte una lección de Teoría Económica, que luego él mismo traduce en román paladino para que los lectores de elEconomista "lo entiendan mejor y no se aburran", señala.
"El nuevo impuesto mínimo global es una nueva forma de enfocar la política tributaria". Así resumen los economistas Cristóbal Montoro, exministro de Hacienda, y Jordi Sevilla, exministro de Administraciones Públicas, la medida que ha aprobado el G7. A su juicio, esta tendencia en la fiscalidad internacional servirá para socavar las posiciones de los llamados "paraísos fiscales" y aseguran que favorecerá una competencia fiscal más leal.
En las Navidades de 2014, Rodrigo Rato llamó a su secretaria, Teresa Arellano, al despacho y le dijo: "Necesito que me firmes esto". Teresa, que la había acompañado desde sus comienzos en el PP de Fraga de los ochenta y se preocupaba hasta por la educación de sus hijos, echó un vistazo a los documentos. El texto mencionaba el nombre de una sociedad, Kradonara, domiciliada en Sotogrande, pero cuya matriz, Vivaway, tenía sede en Gibraltar, y le otorgaba los poderes para su administración.
Cuando le preguntas, a bocajarro, cómo se siente alguien que va a pasar a la historia como el autor de los presupuestos más longevos de la democracia, sonríe y dice que nunca pensó que eso pudiera ocurrir y califica de "anomalía democrática" que un gobierno utilice las cuentas de otro ideológicamente diferente. Desde el,confinamiento apenas ha salido de la su casa en la Sierra de Guadarrama, ejerce de abuelo, da esporádicamente alguna clase puntual, atiende a los medios de comunicación y tiene tiempo libre, algo impensable en quien fuera nada menos que durante 11 años el súperministro de hacienda que más tiempo ostentó esa cartera.
La política económica actual del gobierno de España que dirige con su equipo y socios, Pedro Sánchez, se basa entre otras medidas, en una política impositiva orientada a la subida generalizada de impuestos, con el fin de tener un control absoluto de la economía y de la generación de riqueza, como antaño lo hacían, los países bajo el yugo de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas soviéticas (URSS).
El evidente retraso en el calendario para confeccionar los Presupuestos Generales del Estado para 2021 llevará con toda seguridad a que en enero se tengan que prorrogar por tercera vez las cuentas elaboradas por el Gobierno de Mariano Rajoy en 2018 con Cristóbal Montoro como ministro de Hacienda, una situación inédita en la democracia española.
El Tribunal Constitucional (TC) ha tumbado la subida de los pagos fraccionados en el Impuesto sobre Sociedades que impulsó el exministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, en 2016. El Pleno del Tribunal Constitucional ha estimado por unanimidad la cuestión de inconstitucionalidad planteada por la Sala de lo Contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional sobre la regulación de los pagos fraccionados del Impuesto sobre Sociedades aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy mediante un real decreto-ley en septiembre del año 2016.
El ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, ha afirmado este miércoles que "no es complicado" implantar este mismo año el nuevo impuesto a servicios digitales de grandes compañías tecnológicas, conocido como 'tasa Google', con el que el Gobierno prevé recaudar 600 millones en 2018, y ha augurado que se alcanzarán acuerdos "muy importantes" en materia de pensiones en el marco del Pacto de Toledo, en donde se consensuarán nuevos impuestos para que paguen "los que menos pagan actualmente".
Pedro Sánchez ha dicho públicamente que su objetivo es tener los Presupuestos aprobados "antes de que acabe el verano" para terminar así con una prórroga presupuestaria que ya dura dos años. Pues bien, cuentan que existe un importante sector dentro del PSOE que aboga precisamente por alargar durante un año más la vigencia de las cuentas públicas hechas por Cristóbal Montero en 2018. Dicen que al frente de este grupo está el exministro de Industria Miguel Sebastián. Por lo que se comenta, este sector considera que es "mejor olvidarse del Presupuesto de 2020 y trabajar ya para el de 2021". Las razones que esgrimen para ello son principalmente dos. La primera es Cataluña y las elecciones autonómicas anunciadas por Quim Torra que pueden impedir o retrasar el necesario apoyo de ERC. Y la segunda pasa por la dificultad que existe a paliar el incremento del gasto que el Presupuesto de 2020 promete con el alza de impuestos. "Ni la subida de Sociedades ni la del IRPF a las rentas altas aportarán nada hasta 2021", explican en el entorno de Sebastián. "Además, tampoco se puede contar con la tasa Google, porque no se podrá aplicar en solitario a menos que nos quedamos arriesgar a la ira arancelaria de Trump"·, añaden. A pesar de estas voces en contra, dicen que Sánchez sigue empeñado en sacar adelante los Presupuestos de 2020.27/01 | El Economista
elEconomista.es
No han pasado los cien días preceptivos y las discrepancias en el seno del Gobierno empiezan a agrietar el edificio de la coalición sin que las extravagantes declaraciones de la vicepresidenta Calvo o los silencios arrogantes del presidente, sirvan para disimular las fisuras y las manchas. Destacados socialistas cercanos a La Moncloa confirman estas divergencias que afectan a pilares de ese inmueble construido sobre cimientos poco sólido como son la economía y la política exterior, además de a los límites a las cesiones al independentismo catalán.
Se pone en marcha un nuevo Gobierno, y ante él -nos jugamos mucho en caso de equivocarnos-, es preciso formularle preguntas muy serias desde el punto de vista precisamente de la economía. Conviene recordar el desastre que se originó al poner en marcha en 1868 un programa económico que, en parte fundamental, estaba basado en un caos forzoso debido a la bandera que exhibía conjuntamente, con un razonable librecambio, otro de puesta en marcha del llamado cantonalismo. Como éste, sencillamente, bloqueaba la economía, los sucesivos planteamientos partían de incapacidades para reaccionar, como consecuencia de una fractura gigantesca en el mercado interior. O si nos asomamos al siglo XX en términos económicos, el conjunto de medidas que se derivaba de los planteamientos de Azaña y que yo he expuesto en una publicación conjunta con Fernando Morán, evidenciaron que en plena crisis de 1930 se tenía forzosamente que acentuar ésta.
El 2 de septiembre de 2011 el Congreso de los Diputados aprobó, con 316 votos a favor y 5 en contra, una importante reforma de la actual Constitución Española: el cambio en el texto del artículo 135 del Título VII, relativo a Economía y Hacienda. José Luis Rodríguez Zapatero, al frente del Gobierno, promovió el cambio. La propuesta fue aprobada con los votos del PSOE y del PP. En total 316 síes. Muy por encima de los tres quintos necesarios (212 votos a favor) para la sacar adelante la modificación constitucional. Se ausentaron de la Cámara la mayoría de los que ahora facilitarán un Gobierno PSOE-UP: Izquierda Unida (hoy en UP), ERC, el Bloque Nacionalista Gallego (BNG), e Iniciativa per Catalunya Verds (ICV), también con Podemos en la actualidad.
Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del año 2018 elaborados por el Gobierno de Mariano Rajoy se prorrogarán automáticamente este miércoles, 1 de enero, a la espera de que se forme un Ejecutivo con plenas funciones y pueda presentar unas nuevas cuentas públicas de 2020, cuyo proyecto de ley espera poder presentar el Gobierno lo antes posible.
Los ministerios económicos del Gobierno de Mariano Rajoy no informaron de oficio al Tribunal de Cuentas del 59% de las incidencias producidas en los contratos públicos que estos departamentos habían adjudicado y que este organismo había seleccionado para evaluar su ejecución entre 2014 y 2016.
Si ayer mismo el Ministerio de Política Territorial y Función Pública daba orden de abonar 280 euros en la nómina de junio al personal laboral de la Administración General del Estado (AGE), formado por unas 40.000 personas, hoy la ministra de Hacienda en funciones, María Jesús Montero, anunciaba durante su visita a la Delegación Central de la Agencia Tributaria (AEAT) en Madrid que su ministerio está trabajando para devolver el 0,25% del alza salarial pendiente de los funcionarios en la nómina del próximo mes de julio.
Llegan las elecciones municipales y los alcaldes de España buscan argumentos para presumir de buena gestión, nada nuevo respecto a otras campañas. Sin embargo, resulta curioso ver una gran cantidad de alcaldes alardeando en corrillos, redes sociales y actos de haber reducido la deuda de sus pueblos/ciudades, incluso partidos que tradicionalmente han criticado la consecución de superávits (por ser supuestamente el resultado de una política fiscal austera) ahora sacan pecho de una reducción del endeudamiento sin precedentes. Esta 'victoria' a la que se apuntan cientos de alcaldes tiene un solo padre: la regla de gasto aprobada en 2012 dentro de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF) en la tan criticada reforma del artículo 135 de la Constitución.
La 18ª sesión del juicio del procés comenzó este martes con la declaración de Felipe Martínez Rico, ex subsecretario de Hacienda y mano derecha de Cristóbal Montoro en el Gobierno de Mariano Rajoy entre 2016 y 2017. El testigo no pudo certificar con total seguridad que la Generalitat financiara con dinero público la celebración del referéndum, pero tampoco fue capaz de afirmar con rotundidad que no se hiciera ningún gasto relacionado con el 1-O. En Directo | Última hora y reacciones del juicio al procés en Cataluña.
El exministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, denunció ante la Fiscalía General del Estado y ante el Tribunal de Cuentas los gastos de publicidad del referéndum ilegal del 1 de octubre, los pagos del Diplocat por los observadores internacionales, el posible desvío de fondos para crear la Hacienda catalana y los gastos por el viaje de 200 alcaldes a Bruselas.
El expresidente del Gobierno Mariano Rajoy declarará como testigo en el juicio por el proceso independentista en Cataluña la semana que viene, concretamente el próximo 26 de febrero, mientras que la exvicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría y los exministros de Hacienda e Interior, Cristóbal Montoro y Juan Ignacio Zoido, respectivamente, lo harán un día más tarde.
El Tribunal Supremo ya ha cerrado la fecha de inicio del juicio al procés: será el 12 de febrero cuando tenga lugar la primera sesión, según ha confirmado el alto tribunal este viernes. En un primer momento se valoró que el comienzo del juicio tuviera lugar en torno al 5 de febrero pero precisamente ayer ya se avanzó que el Supremo se planteaba atrasarlo al día 12, como finalmente ha sido.
El Consejo de Ministros ha dado el visto bueno y presentado en sociedad el primer proyecto de Presupuestos Generales del Estado del Gobierno de Pedro Sánchez. Se trata de unas Cuentas que incluyen un considerable incremento del gasto y también de la recaudación, aunque en este último caso el Ministerio de Hacienda ha recurrido a la contabilidad creativa para cuadrar los cálculos.
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha anunciado que la recaudación tributaria superará los 227.000 millones de euros en 2019, tal como recoge los Presupuesto aprobados hoy por el Consejo de Ministros. Supone que los ingresos fiscales crecerá de un 9,5% respecto al avance de liquidación de 207.000 millones en 2018, adelantados hoy por la ministra. Montero se ha quejado que el objetivo de déficit del 1,3% frente al 1,8% que ha intentado sacar adelante el Gobierno implica recorte del gasto de más de 6.000 millones.