icon-avatar
Buscar

31/10 | El Economista elEconomista.es

El Ibex 35 rebota cerca del 8% en octubre, su mejor mes desde noviembre de 2020, esperanzado por una banca central más 'cauta'

Este no está siendo un año apacible para las bolsas. La española ha caído un 8,8% desde que terminó 2021. Sin embargo, la renta variable europea ha vivido una significativa remontada en octubre. El Ibex 35 ha rebotado cerca de un 8% este mes, registrando su mejor balance mensual desde noviembre de 2020. Este lunes el principal selectivo patrio ha cerrado en los 7.956,5 puntos. Pero ¿qué explica la remontada generalizada de las últimas semanas en el Viejo Continente? Las crecientes expectativas de que los bancos centrales, y más en concreto la Reserva Federal estadounidense (Fed), moderen el ritmo de las subidas de los tipos de interés en los próximos meses ante una recesión global al acecho.

5/08 | El Economista elEconomista.es

El mercado laboral de EEUU sigue 'sacando músculo': se crearon 528.000 empleos en julio y el paro bajó a niveles prepandémicos

El mercado laboral de Estados Unidos sigue siendo robusto. El informe de empleo relativo a julio de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) conocido este viernes recoge la creación de 528.000 nuevos puestos de trabajo durante el mes pasado. La cifra supera con creces las expectativas de los analistas, que esperaban que el número se redujera a 250.000 desde los 398.000 empleos creados en junio (dato revisado al alza respecto la primera lectura).

5/09 | El Economista elEconomista.es

España también se asoma a la recesión: el frenazo de los servicios anticipa un invierno "desafiante"

Los tambores de recesión suenan con fuerza en la eurozona y el ruido ensordecedor llega a España. No solo Alemania, la mayor potencia de la región, se encamina a un duro invierno. La actividad económica española, aunque no se contrajo (como sí sucedió en el conjunto de la zona euro), se ha estancado en agosto, y la incertidumbre de cara a los próximos meses es más que elevada. La confianza de los inversores en la zona del euro se desploma a niveles no vistos desde la irrupción del covid. Un escenario que añade aún más presión sobre el Banco Central Europeo (BCE), que esta misma semana tendrá que tomar una nueva decisión sobre los tipos de interés para hacer frente a la desbocada subida de los precios.

31/08 | El Economista elEconomista.es

El Ibex 35 sufre una mala racha sin precedentes y termina agosto en los 7.800 tras una caída mensual del 3,3%

Las bolsas de Europa se despiden este miércoles del octavo mes de 2022 y el balance no es precisamente positivo. El temor a una pronta recesión económica con unos bancos centrales invocando mayores subidas de tipos se ha recrudecido en las últimas semanas y ha golpeado de nuevo a la renta variable, aunque no con la misma fuerza que en junio. El retroceso mensual en los parqués europeos ha superado el 5%. En el caso del Ibex 35 español, el descenso rebasa el 3%, borrando de golpe el rebote del mes pasado. De hecho, el indicador patrio ha encadenado 11 sesiones en negativo, algo que no ha sucedido antes desde su nacimiento a principios de 1992. El selectivo español termina agosto bajo los 7.900 puntos.

29/08 | El Economista elEconomista.es

Los halcones del BCE enseñan las garras y apuestan por una subida de tipos sin precedentes en la eurozona

El Banco Central Europeo (BCE) no quiere quedarse más rezagado. Tras ejecutar la primera subida de los tipos de interés en casi 11 años y poner fin a los tipos negativos de un plumazo (con un incremento de tipos de 50 puntos básicos), ahora podría ir más allá. Las palabras que sobrevuelan en Frankfurt y que plasman los medios económicos son una pista nítida de lo que puede estar por llegar: A big rate hike ('una gran subida de tipos'). Los mercados han comenzado a dar credibilidad a un aumento de 75 puntos básicos, que de implementarse en los tres tipos clave (como en julio) supondría un movimiento histórico y sin precedentes en la eurozona.

29/08 | El Economista elEconomista.es

El Ibex 35 sufre su peor racha desde 2017 ante el tono 'agresivo' de la banca central: pierde los 8.000

Las ventas han vuelto a imponerse en las bolsas de Europa este lunes. En consecuencia, las caídas han sido de nuevo generalizadas en los distintos índices de referencia, aunque al final del día se han quedado algo por debajo del 1%. El Ibex 35 español ha acabado perdiendo los 8.000 puntos, una cota que no cedía desde hace un mes. Además, ha encadenado nueve días en negativo, algo que no sucedía desde noviembre de 2017. ¿A qué se deben estas pérdidas masivas? A la perspectiva de que los bancos centrales no dudarán en lastrar el crecimiento económico con tal de frenar la inflación.

25/08 | El Economista elEconomista.es

Alemania sufrirá un duro invierno: todos los indicios que anticipan un panorama económico "sombrío"

El horizonte económico para Alemania no es precisamente alentador. Al menos no a corto plazo. Si bien los últimos datos han mostrado que el producto interior bruto (PIB) del país recuperó en el segundo trimestre todo el terreno perdido desde la irrupción del covid-19, son numerosas las referencias que anticipan un retroceso en el trimestre vigente. Es por ello que los tambores de recesión suenan cada vez con más fuerza en la mayor potencia del Viejo Continente.

18/08 | El Economista elEconomista.es

La realidad detrás de la inflación récord en la eurozona: más de la mitad de la región sufre un IPC superior al 10%

La inflación en Estados Unidos ya ha tocado techo, o al menos esa ha sido la conclusión que muchos economistas y analistas han sacado tras conocerse la semana pasada el índice de precios al consumo (IPC) de julio del país norteamericano. Sin embargo, la situación a este lado del Atlántico es muy diferente: más de la mitad de los países de la Unión Europea (UE) registran un IPC anual a doble dígito y los expertos aseguran que la inflación en el Viejo Continente está lejos de enfriarse. La fuerte subida de los precios afecta directamente a las familias, lo que previsiblemente lastrará el consumo y, por tanto, al devenir económico de toda la región. Cada vez son más las voces que auguran una pronta y dura recesión como consecuencia de la elevada inflación (y el endurecimiento monetario para hacerle frente). De hecho, la economía de la eurozona ya ha comenzado a contraerse.

4/08 | El Economista elEconomista.es

Pesadilla antes de Navidad: el Banco de Inglaterra sube en 50 puntos los tipos al esperar una inflación del 13% y una larga recesión

El Banco de Inglaterra (BoE) ha cumplido con el guion esperado por los analistas para mover los tipos de interés, pero ha sorprendido con sus lúgubres previsiones. Su Comité de Política Monetaria (MPC, en inglés) ha decidido este jueves elevar el precio del dinero en 50 puntos básicos, desde el 1,25% en el que se encontraban hasta el 1,75%, el nivel más alto desde finales de 2008. El BoE no incrementaba los tipos en esta medida desde 1995. De hecho, se trata del aumento más fuerte desde que la institución se desvinculó del Gobierno británico a finales del siglo XX. El organismo monetario ha 'pisado el acelerador' ante la creciente inflación: los precios en Reino Unido ya está subiendo a un ritmo no visto en décadas (al igual que en otros países, España entre ellos). Y el BoE espera que las presiones inflacionistas continúen por encima del 13%, llevando a la economía británica a una larga recesión que comenzará antes de que termine el año.

29/07 | El Economista elEconomista.es

La bolsa española, la que menos terreno recupera en julio: el Ibex 35 se queda bajo los 8.200

Las bolsas de Europa ponen punto y final al séptimo mes de 2022, en el que han recuperado parte del terreno perdido en junio. El EuroStoxx 50, referencia en el continente, ha avanzado un 7,3% en julio, alcanzando de nuevo los 3.700 puntos (y superando importantes resistencias, según análisis técnico). En cambio, el Ibex 35 español se ha anotado menos de un punto porcentual (0,7%) desde el cierre del mes pasado y no ha batido los niveles clave por técnico. Termina el mes por debajo de los 8.200 enteros (8.156,2).

22/07 | El Economista elEconomista.es

La industria europea sufre el "entorno más duro" y provoca una contracción de la economía en julio

La recesión va cogiendo forma en la eurozona. La actividad económica cae en julio, según los primeros datos adelantados. El sector manufacturero es el mayor perjudicado, contrayéndose en las dos mayores potencias de la región. La industria europea sufre el "entorno más duro", aseguran los expertos. Pero en el caso concreto de Alemania las referencias negativas se extienden más allá del sector secundario: los servicios (con mayor peso en el producto interior bruto o PIB) también bajan.

19/07 | El Economista elEconomista.es

El mercado compra el rumor de una subida de 50 puntos básicos por parte del BCE esta misma semana

Ya ha empezado la cuenta atrás para la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) de este jueves, en la que se da por hecho que el organismo llevará a cabo la primera subida de tipos en 11 años. Así lo anunció el propio BCE el mes pasado, cuando anticipó un incremento de 25 puntos básicos en este señalado 21 de julio. Sin embargo, en las últimas horas está ganando peso la expectativa en el mercado de que el alza será mayor, de 50 puntos básicos, en línea con las acometidas por otros grandes bancos centrales.

5/07 | El Economista elEconomista.es

La eurozona se dirige a un "declive económico" en el tercer trimestre tras la 'paralización' en junio

Los índices PMI servicios y compuesto definitivos de junio en la eurozona han confirmado lo que ya habían señalado las lecturas preliminares: la economía se frenó bruscamente el mes pasado y los 'tambores' de recesión suenan con más fuerza en la región. Una noticia que pese a ser esperada, ha provocado una fuerte caída del euro frente al dólar, llevando a la divisa única a mínimos no vistos en dos décadas.

30/06 | El Economista elEconomista.es

Los 'tambores' de recesión asustan a las bolsas: el Ibex 35 sella en junio su peor mes desde el crash del covid

Las bolsas de Europa ponen punto y final a un mes para olvidar. La peor parte este junio se la han llevado las plazas de Milán (Ftse Mib) y Frankfurt (Dax 40), donde las pérdidas alcanzan más de un 13% y un 11% respectivamente. El panorama en el mercado español no es mucho mejor: el Ibex 35 se ha dejado un 8,5% respecto al cierre de mayo. Se trata de su peor balance mensual desde marzo de 2020. También sale mal parado el EuroStoxx 50, índice de referencia en el continente, que se ha desplomado un 8,82% en el sexto mes de 2022. Esta vez no ha sido un nuevo coronavirus lo que ha asustado a los mercados, sino la perspectiva de una pronta recesión global. Las altas tasas de inflación en las principales economías y las 'agresivas' medidas tomadas por los bancos centrales para hacerles frente dejan muchas incógnitas en el aire en el panorama económico de cara a la segunda mitad del año.

13/06 | El Economista elEconomista.es

Crisis económica frente al alza de tipos: el motivo por el que los bancos caen en bolsa

Aunque todavía quedan más de dos semanas para que acabe junio, BBVA ya se posiciona como el valor más bajista en el mes del Ibex 35, el índice de referencia en la bolsa española. De hecho, el precio de sus acciones ha marcado este lunes mínimos anuales. Y si bien es cierto que está llevándose la peor parte entre los bancos, no es una excepción del sector, el cual tiene una importante influencia sobre el Ibex. ¿A qué se debe el actual revés en la cotización de la banca?

7/06 | El Economista elEconomista.es

Ben Laidler (eToro): "Las compañías necesitan prestar más atención a los inversores minoristas"

A buen entendedor, pocas palabras bastan. Este refrán español podría aplicarse a Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de multiactivos eToro, conocido por sus comentarios escuetos, directos e incluso canallas. En su reciente entrevista por videollamada con elEconomista.es arremetió duramente contra el Banco Central Europeo (BCE): "Necesitan empezar a hacer algo contra la inflación", aseveró, aunque no es de los que esperan para este año una subida de los tipos de interés en 50 puntos básicos de una 'tacada' en la eurozona.

19/11 | El Economista elEconomista.es

La OCDE recupera el PIB pre-Covid pese a la desaceleración del otoño

El Producto Interior Bruto (PIB) de la OCDE recuperó el nivel prepandémico en el tercer trimestre de 2021, a pesar de un crecimiento más lento que en el segundo trimestre. El PIB de los países desarrollados aumentó un 0,5% entre el cuarto trimestre de 2019 y el tercero de 2021, según las estimaciones provisionales, impulsado por los buenos resultados de Estados Unidos, Corea, Israel y algunos países europeos.

1/11 | El Economista elEconomista.es

Los expertos avisan: la economía china ya muestra señales de estanflación

La palabra "estanflación" cada vez va ganando más peso en los análisis económicos, no solo en las perspectivas para Europa o en Estados Unidos. El temor a este fenómeno, caracterizado por la fuerte subida de los precios en un momento de estancamiento económico, ha aumentado en los últimos meses en plena recuperación tras el duro 'golpe' provocado por la pandemia. Y cada vez son más los expertos que ponen en foco en la segunda economía mundial, China, precisamente la única de las grandes potencias que en 2020 logró expandir su producto interior bruto (PIB). ¿Está el gigante asiático sufriendo ya la estanflación?

29/08 | El Economista elEconomista.es

El PMI de agosto confirmará la desaceleración de China

El Banco Popular de China inyectó 120.000 millones de yuanes de liquidez durante la última semana, la mayor cifra desde febrero, como respuesta a la desaceleración de la recuperación, que confirmará el PMI industrial de agosto, para el que se prevé la peor lectura desde abril de 2020.

4/02 | El Economista elEconomistaAmerica Colombia

El de 2021 es el segundo mejor enero de la historia en ventas de vivienda

A pesar de los cierres y medidas de confinamiento en algunas ciudades por el segundo pico de la pandemia, las cifras que se conocieron de ventas de vivienda por parte de Galería Inmobiliaria para el primer mes del 2021, aunque sugieren una leve desaceleración, muestran que los niveles de ventas permanecen por encima de los promedios de los últimos años.

27/01 | El Economista elEconomistaAmerica Colombia

Fed deja la política sin cambios mientras recuperación económica parece moderarse

(Reuters) - La Reserva Federal dejó el miércoles su tasa de interés clave a un día cerca de cero y no hizo ningún cambio en sus compras mensuales de bonos, comprometiéndose nuevamente a mantener esos pilares económicos en su lugar hasta que haya un repunte completo de la recesión provocada por la pandemia.

15/12 | El Economista elEconomistaAmerica Colombia

Licencias de construcción en Colombia disminuyen 19,1% en octubre

En octubre de 2020 se licenciaron en Colombia 1.351.676 m² para construcción, 319.991 m² menos que en el mismo mes del año anterior (1.671.667 m²), lo que significó una disminución de 19,1% en el área licenciada.

20/11 | El Economista elEconomistaAmerica Colombia

OMC ve repunte del comercio, pero probable desaceleración a fin de año

(Reuters) - La Organización Mundial del Comercio dijo el viernes que el comercio mundial de bienes se recuperó en el tercer trimestre de las medidas de confinamientos y cierres impuestas para frenar el avance del COVID-19, aunque pronosticó una desaceleración a fines de 2020.

12/11 | El EconomistaEconomíahoy.mx

El PIB de Reino Unido registra un rebote récord del 15.5% en el tercer trimestre

El producto interior bruto (PIB) del Reino Unido registró una expansión del 15.5% en el tercer trimestre tras el levantamiento de las restricciones en el país, después de sufrir una contracción histórica del 19.8% en el segundo trimestre y del 2.5% en los tres primeros meses de 2020, según la estimación preliminar publicada por la Oficina Nacional de Estadística (ONS) británica.

12/11 | El Economista elEconomista.es

El PIB de Reino Unido registra un rebote récord del 15,5% en el tercer trimestre

El producto interior bruto (PIB) del Reino Unido registró una expansión del 15,5% en el tercer trimestre tras el levantamiento de las restricciones en el país, después de sufrir una contracción histórica del 19,8% en el segundo trimestre y del 2,5% en los tres primeros meses de 2020, según la estimación preliminar publicada por la Oficina Nacional de Estadística (ONS) británica.

14/09 | El Economista elEconomista.es

Un coloso con pies de barro

Tras un mes de agosto eufórico en que se ha revalorizado un 10%, y un principio de septiembre a tono, el Nasdaq se desplomó bruscamente al final de la semana pasada, dejándose más del 9% . Se ha atacado a los gigantes tecnológicos, que han arrastrado consigo al conjunto de los mercados estadounidenses y, luego, mundiales. Sin embargo, ninguna de las principales publicaciones económicas parecía explicar tal desgracia.