Intu sigue adelante con su proceso de desinversión de centros comerciales en España con la venta de Intu Asturias, que pasa a manos de ECE en una operación de 290 millones de euros.
China ha arrancado 2020 con un impulso a la inversión en España, después de que en 2019 la cifra se contrajera un 95%, al pasar de 1.170 millones de dólares (1.061 millones de euros al cambio actual) a 80 millones de dólares (72,5 millones de euros), según un informe de Baker McKenzie. La semana pasada la estatal China Energy Engineering Group, conocida como Energy China, firmó la adquisición de Iberdrola, Naturgy e Técnicas Reunidas de varias ingenierías centradas en el ámbito energético y, muy especialmente, en el nuclear. Asimismo, en las próximas semanas se cerrarán otras dos operaciones de relieve acordadas el pasado mes de diciembre:la compra, por parte de dos constructoras del gigante asiático, de Aldesa, por un lado, y Puentes y Calzadas, por otro.
ACS pulverizó en 2019 su récord de beneficios. El grupo que preside Florentino Pérez logrará cumplir al fin con el objetivo largamente buscado de batir los 1.000 millones de euros de ganancias. Un reto que se impuso ya para 2016 pero que hasta la fecha nunca ha podido alcanzar.
Apax Partners ha decidido retirar por sorpresa su oferta por el negocio de España e Internacional (Estados Unidos, Canadá, Chile, Portugal y Qatar) de Ferrovial Servicios, con lo que la operación de desinversión que Ferrovial puso en marcha hace más de un año queda ahora en el aire, según indican fuentes conocedoras del proceso a elEconomista. El fondo británico ha adoptado esta decisión tras analizar en profundidad los números de la división, la más valiosa, y encontrar riesgos excesivos, fundamentalmente derivados de las elevadas cargas laborales que presenta la empresa. El grupo que preside Rafael del Pino, que no hizo comentarios, sigue adelante, al menos por el momento, con la venta de su negocio de servicios en Australia y Nueva Zelanda (Broadspectrum), por el que tiene una oferta firme del fondo estadounidense Apollo, así como con la de la filial británica Amey, que se halla, no obstante, en una fase inicial.
ACS, a través de su filial ACS Infrastructure Development (Iridium), ha vendido el 75% de su participación del 50% en la sociedad concesionaria I-595 Express, que explota la autopista I-595, en Florida, al fondo TIAA, su socio que ostentaba el otro 50%. Abertis, la firma de concesiones que compraron ACS y Atlantia el año pasado, sigue de este modo sin adquirir activos a ninguno de sus propietarios.
Ferrovial ha contratado a PwC para pilotar la venta de su firma británica de servicios Amey. El grupo español plantea una desinversión por partes de la filial inglesa, si bien todas las opciones están abiertas y la estructura final dependerá del interés de los potenciales compradores. Entretanto, la compañía que preside Rafael del Pino ultima el traspaso del resto de su negocio de servicios en dos procesos separados por geografías a Apax Partners (España, Portugal, Estados Unidos, Chile y Qatar) y Apollo (Australia y Nueva Zelanda).
El Grupo Villar Mir (GVM) ha liquidado todos los derivados en OHL. El holding que preside Juan Miguel Villar Mir ha limitado, de este modo, su participación en la constructora al 30,64%. Este porcentaje lo ostenta de manera directa y se verá reducido sensiblemente si fructifican las negociaciones que mantiene abiertas con la familia mexicana Amodio, que quiere entrar en el capital de la compañía y relevar al fundador de la constructora como su primer accionista.
Abengoa ha contratado al banco de inversión Lazard para buscar un socio, preferiblemente industrial, con el que crecer en el negocio principal de la compañía sevillana, los proyectos de ingeniería y construcción (EPC), según informan a elEconomista fuentes conocedoras del proceso. La empresa que preside Gonzalo Urquijo está abierta a diferentes fórmulas, pero la pretensión es dar entrada en el capital al nuevo inversor. La compañía ha confirmado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) esta mañana la información adelantada por este diario. "La sociedad confirma que, en el marco de su actividad ordinaria destinada a reforzar su posición competitiva, su estructura de capital y su cuenta de resultados ha contratado al banco de inversión Lazard para explorar alternativas estratégicas", ha señalado.
Arjun Infrastructure Partners (AIP) y Globalvia han presentado ofertas vinculantes para comprar las seis autovías de peaje en sombra en España que Iridium, filial de ACS, ha puesto a la venta, según informan fuentes conocedoras del proceso a elEconomista. Roadis, que también había participado en la fase inicial de la operación, se ha retirado de la carrera por adquirir unos activos cuya valoración se estima en el entorno de los 300 millones de euros, de acuerdo con las mismas fuentes, que no precisan si en la puja final participan otras firmas.
Apax Partners y Apollo están negociando la compra conjunta de la filial de servicios de Ferrovial, según indican fuentes financieras próximas a la operación. Los dos fondos presentaron el pasado mes de agosto ofertas vinculantes de manera individual por la compañía, pero en las últimas semanas han abierto una vía alternativa para acometer juntos la adquisición. El mercado estima un valor de la transacción que se sitúa en una horquilla de entre 2.000 millones y 2.500 millones de euros. Desde Ferrovial declinaron hacer comentarios.
Tecnobit entra en la lucha por Epicom, la filial de Duro Felguera especializada en el campo de la protección de las comunicaciones críticas para la Administración española. La consultora tecnológica se suma así a Indra en la pugna por esta compañía, según informan a elEconomista fuentes conocedoras del proceso. La operación se enmarca dentro del último plan de desinversiones que ha diseñado la ingeniería asturiana para allanar las negociaciones con la banca y lograr avales por un importe de 100 millones de euros con los que seguir funcionando.
Brookfield ha acordado con DIF Capital Partners la compra de las participaciones del fondo holandés en el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), en la línea 9 del Metro de Barcelona y en tres intercambiadores de la capital española (Plaza de Castilla, Príncipe Pío y Avenida de América), según informan fuentes financieras conocedoras del proceso a elEconomista. La operación, que deberá recibir las autorizaciones de las Administraciones y órganos de competencia, alcanza un importe próximo a los 300 millones de euros.
El Grupo Villar Mir (GVM) ha alcanzado un acuerdo para la venta del grupo Fertiberia, compañía de fertilizantes y de productos químicos industriales al fondo internacional Triton Partners. El importe de la operación no ha trascendido, aunque en el mercado otorgan una valoración a esta compañía de cerca de 200 millones de euros. Con esta desinversión, el holding que preside Juan Miguel Villar Mir podrá amortizar parte de la deuda que tiene contraída con el fondo monegasco Tyrus.
Abengoa ha acordado con Atlantica Yield la venta de varios activos y derechos sobre proyectos para saldar las deudas que la ingeniería andaluza tiene pendientes con su antigua filial por un importe de 27 millones de dólares (23,9 millones de euros al cambio actual).
Amey, la filial británica de servicios de Ferrovial, y el Ayuntamiento de Birmingham han firmado la paz a través de un acuerdo que tendrá un coste para la multinacional española de 300 millones de libras (335 millones de euros). Tras meses de negociaciones, la compañía abandona así el polémico contrato de conservación de carreteras en la ciudad inglesa. Con ello, además, allana la venta de Amey.
Sacyr ha puesto a la venta una de sus autopistas de peaje en España con el objetivo de lograr fondos para continuar reduciendo la deuda e invirtiendo en nuevos activos concesionales. Se trata de la vía de peaje AP-46, que conecta el Alto de las Pedrizas y Málaga, la denominada Autopista de Guadalmedina. El grupo que preside Manuel Manrique ha contratado a Rubicon para explorar el apetito del mercado por este activo, según informan fuentes financieras. La infraestructura está valorada en unos 200 millones de euros, de acuerdo con las mismas fuentes.
Nazca comienza a soltar lastre de las participadas de su tercer fondo de capital privado. Tal y como ha podido saber elEconomista, la gestora española prepara la venta de Caiba, líder en fabricación de envases de plástico PET y preformas. La compañía está valorada, según fuentes de mercado, en una horquilla de precios de entre 120 millones y 150 millones de euros.
Telefónica ha anunciado este jueves la venta de la totalidad de su filial en Guatemala y el 99,3% de su filial en El Salvador por una cuantía de 570 millones de euros, como ya adelantó la semana pasada elEconomista. Así se lo ha hecho saber la compañía a la Comisión Nacional del mercado de Valores mediante un Hecho Relevante.
KKR ha conseguido el apoyo financiero de Banco Santander y Citibank para la OPA lanzada sobre Telepizza. La compañía ha comunicado a la CNMV que estas dos entidades han emitido sendos avales por importe de 335 millones y 96,6 millones de euros, respectivamente para cubrir la totalidad de la contraprestación ofrecida por todas las acciones a las que se dirige la oferta, que asciende a 431,6 millones de euros.
ACS y Atlantia trabajan para relanzar la venta de la participación de control del 89,68% que Abertis tiene en Hispasat, el operador de los satélites españoles, según informaron a Europa Press en fuentes de las compañías.
Ibercaja ha llegado a un acuerdo con el fondo internacional especializado en inversión en infraestructuras, TIIC 2, por el que laentidad ha vendido la participación que mantenía en el Consorcio Traza, S.A.
El Grupo Villar Mir ha reducido de nuevo su participación en OHL tras el vencimiento de un tramo de uno de sus derivados que tiene a través de su filial Espacio Activos Financieros. En concreto, ha rebajado su posición indirecta en la constructora en un millón de acciones, lo que equivale al 0,35% del capital. Con ello, el holding que preside Juan Miguel Villar Mir rebaja su participación al 35,6%. En concreto, mantiene su posición directa en el 30,64% y recorta al 5% la indirecta.
Las casas de análisis han valorado de forma positiva las posibles desinversiones en Telefónica en Guatemala y El Salvador, operaciones con las que el grupo español de telecomunicaciones podría obtener 530 millones de euros. Según informó ayer elEconomista, el pretendiente favorito para comprar las operaciones de Telefónica en Centroamérica es América Móvil (que opera en dicho países con la marca Claro), a pesar de las dificultades regulatorias que implica este tipo de concentraciones.
El banco francés Société Générale ha lanzado un profit warning este jueves. En concreto, ha informado de que los ingresos de su negocio de banca de inversión (Mercados Globales y Servicios a Inversores) caerán un 20% en el último trimestre de 2018 y un 10% en el conjunto del año pasado, respecto a los mismos periodos de 2017.