Abertis ha reducido su deuda en 923 millones de euros con la indemnización de 1.070 millones de euros que el Gobierno pagó al grupo por la liquidación del convenio de su filial Acesa, la concesionaria que gestionó hasta agosto de 2021 varios tramos de la AP-7 y de la AP-2. De este modo, la compañía que controlan Atlantia y ACS ha recortado su endeudamiento neto hasta los 22.427 millones de euros al cierre del primer trimestre, frente a los 23.350 millones que contabilizaba en diciembre pasado.
El coste de la deuda de las firmas del Ibex se incrementa en un año, al pasar del 2,2 al 2,34%. Este aumento se produce porque el mercado ya refleja las subidas de tipos realizadas en EEUU y las que espera que se produzcan en Europa para controlar los precios.
Existe una clara discrepancia entre los principales partidos españoles por la manera en la que se debe afrontar la crisis provocada por la guerra en Ucrania, la visión más liberal apuesta por bajar los impuestos, mientras que los partidos más a la izquierda proponen no reducir los impuestos y seguir apoyando a la economía con medidas de mayor gasto público cuyo mayor ejemplo sería la subvención de 20 céntimos por litro de gasolina.
Moodys ha sido la primera agencia de calificación en dar un paso hacia adelante al mejorar la perspectiva y la calificación de la deuda de Merlin Properties, tal y como esperaba la compañía tras la venta de Tree a BBVA por 1.987 millones de euros el mes pasado. Su rating se confirma en 'Baa2', segundo escalón por la cola de grado de inversión, y mantiene como positiva la perspectiva para la deuda a largo plazo de la compañía.
Los números como el algodón no engañan. La economía española se estanca y crece sólo un paupérrimo 0,3% en el primer trimestre. Un freno que obliga al gobierno a darse un baño de realismo y rebajar la previsión de crecimiento para este año al 4,3%, casi tres puntos menos que el cuento de la Lechera del 7% que había presupuestado, y que nadie en su sano juicio se creía.
Los efectos de la guerra en territorio ucraniano están lastrando la recuperación de los países de la zona euro. La dependencia al gas ruso y a otras materias primas han provocado un alza en los precios en prácticamente todo el mundo impidiendo a las economías recuperarse de los efectos de la pandemia. Desde el Banco de España (BdE), a través de su Informe de Estabilidad Financiera de primavera, apuntan que el déficit y la deuda se situarán entre 2022 y 2024 sobre el 5% y el 115% respectivamente.
Las caídas de los últimos días llevan a Wall Street a tocar mínimos del año. Este mal desempeño se debe al incremento de la rentabilidad en el mercado de deuda en EEUU. Así, el bono a 10 años americano, el conocido como T-Note, se mueve en el entorno del 3%, lo que no sucedía desde 2018.
Dentro de su plan contra los efectos de la inflación, Alberto Núñez Feijóo propone una rebaja fiscal temporal que devolvería a los ciudadanos 10.000 millones. Para lograrlo, el líder del PP plantea la deflactación del IRPF para las rentas inferiores a los 40.000 euros al año.
Mango ha refinanciado deuda y la ha vinculado por primera vez en la historia de la compañía a criterios ESG (medio ambiente, social y buen gobierno corporativo), además de ampliar las opciones para obtener recursos financieros para su operativa y crecimiento.
Cepyme advierte que el retraso en abonar las cuantías acordadas aumentó el pasado año en un 17,3%, lo que para las empresas supuso financiarse por valor de 1.411 millones de euros. Este tipo de problemas suceden entre pequeñas entidades por sus dificultades para acceder a financiación o por falta de liquidez.
Las familias españolas no consiguen recuperarse de las crisis que en todo el mundo se han ido encadenando. Primero el virus, ahora la invasión en Ucrania y una tendencia inflacionista al alza que provoca que las familias españolas hayan visto incrementados sus gastos. En diciembre de 2021, la deuda de las familias españolas e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH) se situó en los 704.000 millones de euros, 4 millones más que en el mismo periodo del año anterior. De esta forma, la deuda se situó en en el 58,4% del PIB, frente a 62,4% de diciembre de 2020 y a 56,9% en el mismo periodo de 2019, según los datos publicados este martes por el Banco de España (BdE).
La oferta que ACS baraja para comprar Atlantia abre un nuevo capítulo en una batalla que comenzó hace 15 años. Fue entonces cuando Abertis (con ACS en su capital) estuvo cerca de hacerse con la entonces llamada Autostrade, pero el Gobierno italiano vetó la operación.
Los inversores siguen desembolsando una prima en el precio por los bonos verdes; es decir, éstos se emiten, generalmente, a un precio más alto, y por tanto con una rentabilidad más baja, que los bonos vainilla comparables. Es lo que se conoce como greenium, expresión nacida de la contracción de green (verde) y premium (prima). Que exista este diferencial "es una excelente noticia" para los emisores de deuda climática, ya que "les permite obtener un coste inferior que con un bono estándar", señalan desde la Climate Bonds Initiative (CBI), organización de referencia en este tipo de emisiones a nivel global. Consulte más artículos sobre deuda ESG en elEconomista Inversión sostenible y ESG.
La deuda viva de la Comunidad ascendió a 13.215 millones de euros a 31 de diciembre de 2021, lo que equivale al 22,2 % del Producto Interior Bruto (PIB) y mantiene a Castilla y León como la octava autonomía más saneada del país. Esta ratio es inferior en 3,7 puntos a la media autonómica, que se sitúa en el 25,9 % del PIB nacional, y supone reducir en 1,1 puntos porcentuales el nivel de 2020.
La Comunidad Valenciana suma y sigue en su imparable carrera de deuda pública, pese a ser la comunidad autónoma con un mayor ratio de deuda en relación al PIB y la segunda en volumen total. En el último año la Generalitat Valenciana volvió a dar un salto significativo e incrementó en 3.013 millones de euros su volumen de endeudamiento, hasta 53.820 millones, un 5,9% más que al cierre de 2020, según los datos publicados por el Banco de España.
Los presidentes de los grandes bancos centrales se han puesto las anteojeras de los caballos para no ver otra cosa que no sea la inflación galopante que ahoga ahora mismo al mercado. Con el objetivo de frenar la subida crónica de los precios, tanto el BCE como la Fed han mostrado su clara intención de llevar a cabo una restricción monetaria que alivie los precios (pese al riesgo de frenar también el crecimiento económico en un momento en el que los riesgos para la recuperación son altos).
El Corte Inglés ha anunciado este viernes la amortización de un bono de 600 millones de euros que emitió en octubre de 2020 y que vencía en 2024. De esta forma la cadena de centros de comerciales ha eliminado su deuda tras la refinanciación.
El Tribunal de Cuentas ha cuantificado este martes en el Congreso en más de 103.690 millones de euros los gastos asumidos entre 1989 y 2018 por la Seguridad Social en partidas no contributivas y que, por tanto, debían haber sido financiados por la Administración General del Estado.
La delicada situación que atraviesan las empresas impactadas por la menor actividad durante los peores momentos del coronavirus y, en la última parte de 2021, por el alza de los precios y la energía, se refleja directamente en las renegociaciones bancarias para reestructurar la deuda y poderla asumir de manera más cómoda. El sector financiero que opera en nuestro país cerró el ejercicio pasado con un total de 31.500 millones de euros refinanciados a las compañías, lo que supone un 50% más que en el ejercicio anterior, según los datos que maneja el Banco de España.
La economía rusa se está resquebrajando, su moneda se ha hundido y su deuda es basura. El siguiente paso es un posible impago que podría costar miles de millones a los inversores y dejar al país sin financiación en los mercados. Los mercados de permutas financieras dan un 70% de posibilidades de que esto se produzca mismo año y Fitch Ratings dice que es "inminente". Este miércoles llegan ya importantes vencimientos y muchos inversores desconocen el vórtice al que se enfrentan si hay default.
Con los datos del IPC definitivo anual de febrero ya en la mano, podemos confirmar sin ninguna duda, que uno de nuestros más duros enemigos, ha vuelto. No, no hablamos de Rusia ni nada por el estilo, sino de un fenómeno puramente monetario, la inflación. Un viejo enemigo, muy celebre en épocas pasadas.
Puerto Rico afronta una oportunidad histórica para ordenar sus finanzas y dar un impulso a su maltrecha economía, después de aprobarse un plan que cancela cerca del 80 % de la deuda del Gobierno central, que durante años lastró el crecimiento de la isla.
El Corte Inglés está ultimado la refinanciación de 2.600 millones de euros de un préstamo avalado por el ICO de 1.301 millones de euros, un préstamo sindicado de 1.000 millones de euros, y una línea revolving de una cuantía similar. El diario Vozpópuli hablaba de un acuerdo ya cerrado, pero fuentes de El Corte Inglés aseguran que el el mismo todavía se está ultimando.
Ardian lanza una nueva línea estratégica de deuda inmobiliaria para gestionar fondos y mandatos relacionados con la financiación de proyectos inmobiliarios paneuropeos. Se trata de Ardian Real Estate Debt, que estará dirigido por Arnaud Chaléac que cuenta con más de veinte años de experiencia en finanzas, y es codirector de Finanzas del Grupo en Ardian desde 2008.
Los riesgos a los que se enfrenta la economía española proceden del contexto internacional en el que nos movemos y de la orientación de política económica elegida. Es cierto que el gobierno no puede influir de manera determinante en la solución de los cuellos de botella en los suministros, en la subida de los precios de la energía, en el proceso inflacionista o en los problemas del este europeo que han desembocado en la invasión rusa de Ucrania, que atenta contra los principios básicos que han inspirado el orden internacional desde la Segunda Guerra Mundial. El gobierno tampoco puede intervenir en la política monetaria, que es decidida en las instituciones europeas y que, como respuesta a los problemas originados por el impacto de la pandemia, se dirigió a estabilizar los mercados financieros y garantizar la financiación de los Gobiernos, empresas y familias mediante la compra de activos y las operaciones de liquidez. Ahora bien, sí decide las reformas estructurales y prácticamente la totalidad de la política fiscal, sobre todo, mientras permanezca suspendido el pacto de estabilidad.
OHLA tiene en la reducción de deuda una de sus prioridades estratégicas. En el último año, la compañía que dirigen Luis Amodio y José Antonio Fernández Gallar ha rebajado su endeudamiento en unos 275 millones de euros y el plan es seguir haciéndolo en los próximos meses.
OHLA obtuvo un resultado neto atribuible de 24,5 millones de euros en 2021, frente a las pérdidas de 151,2 millones de euros que se anotó el año anterior, lo que supone dejar atrás los 'números rojos' de los últimos cinco años.