icon-avatar
Buscar

22/04 | El Economista elEconomista.es

Los libros, aquellos cómplices

Cuarenta días antes de la celebración internacional del libro en 2020, el gobierno nacional declaró el estado de alarma con el objetivo de frenar la pandemia en España. Cuando llegó el 23 de abril, se mantenían las restricciones de movilidad ciudadana y permanecían suspendidas las actividades culturales, al igual que tantas otras. Nadie estaba para contabilizar publicaciones, sino los nuevos contagios: por entonces se registraban más de 4.000 casos diarios de coronavirus.

21/04 | El Economista elEconomista.es

Los 10 libros más recomendados en España y en cada comunidad autónoma ('After', en cabeza)

El próximo 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro, una conmemoración mundial que tiene el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. En este último año, a esta industria se le han sumado más aficionados que nunca, ya que muchas personas optaron por iniciarse a la lectura durante los meses de confinamiento como forma de desconexión.

23/04 | El Economista elEconomista.es

Disfrutar de la lectura mientras reforzamos el inglés

La lectura es una herramienta maravillosa para el aprendizaje del inglés. Favorece la ampliación de vocabulario, refuerza la ortografía y la gramática, ayuda a aprender la correcta pronunciación de los sonidos y permite que los pequeños lectores dejen volar la imaginación. Los cuentos también ayudan a crear momentos lúdicos en los que dedicar tiempo al inglés es divertido y, además, múltiples estudios han constatado que la lectura forja la empatía y ayuda en la asimilación de conocimientos en etapas posteriores.

23/04 | El Economista elEconomista.es

Cinco buenas noticias de este jueves para vencer al coronavirus

Como si fuera la carrera espacial, la conquista del Polo Sur, la ascensión del Everest o todo eso junto a la vez. Así es la competición por descubrir una vacuna capaz de erradicar la COVID-19 lo más rápido posible y en la que todos animamos a todos los equipos. Cada día se suman nuevos laboratorios con sus respectivos proyectos, a cada cual más prometedor. En la actualidad existen 119 propuestas registradas, de las que solo dos se encuentran en Fase II (con 200 valientes en modo de 'conejillos de indias'): la Ad5nCov, desarrollada por la china CanSino Biological, del Instituto Biotecnólogo de Pekín y, desde este jueves, la británica ChAdOx1, de la Universidad de Oxford. En un segundo escalón conviven otros siete pilotos en Fase I (con 100 voluntarios bajo análisis): Moderna NIAID, Inovio Pharmaceuticals, otra de CanSino Biological, dos de Shenzhen Geno-Inume Medical Institute, Symvivo y la alemana BioNTechs. En un tercer escalón, en la fase preclínica, aparecen 110 desarrollos, con representantes de muchos países del mundo, entre ellos España, Francia, Suiza, Israel y Canadá. El proceso de los ensayos clínicos de las vacunas consta de cuatro fases, de las que las dos últimas aún están sin explorar en el caso del coronavirus: la Fase III, en la que se evalúa la seguridad en la prevención de las enfermedades; y la Fase IV, de distribución y comercialización de la vacuna.

20/04 | El Economista elEconomista.es

La suscripción a plataformas de audiolibros aumenta un 253% durante el confinamiento

El Estado de Alarma ha aumentado la demanda de entretenimiento digital en todos los ámbitos: no solo se ven más películas o series, se hacen más videollamadas o se pasa más tiempo en redes sociales, sino que también hay un mayor consumo de libros. No siempre tenemos en casa nuevos ejemplares que leer y pedir por internet no siempre es la mejor opción, así que los audiolibros han sido una alternativa para muchos españoles.