icon-avatar
Buscar

19/03 | El Economista elEconomista.es

Repsol coloca a Waylet como la app gratuita más descargada tras descontar 10 céntimos en carburante

Repsol ha logrado colocar en apenas tres días de promoción de descuento de 10 céntimos por litro su aplicación Waylet como la app más descargada en la Apple Store y entre las primeras en la PlayStore, para sistemas Android. El elevado volumen de descargas está permitiendo a la petrolera incrementar el número de clientes  digitales que tiene ya la compañía y que alcanzaron a finales del año pasado los 3 millones.

12/03 | El Economista elEconomista.es

Cuatro consejos para gastar menos combustible ahora que la gasolina está en máximos

La invasión de Ucrania por parte de Rusia ha incrementado los precios del carburante en gran parte del planeta. En España, las gasolineras muestran precios nunca antes vistos, llegando a superar los 2 euros por litro. Como era de esperar, los mayores afectados son los trabajadores que viven del transporte y el bolsillo de los particulares, a los que en muchas ocasiones llenar el depósito ya les cuesta más de 100 euros. Por este motivo, es importante conocer algunos trucos para ahorrar combustible.

10/03 | El Economista elEconomista.es

La gasolina alcanza los 2 euros por litro en 13 provincias pese a la pequeña 'tregua' del petróleo

La presión del conflicto en Ucrania sigue sin dar tregua a los consumidores. En los últimos días, los precios de los carburantes han registrado un fuerte incremento en los postes de las estaciones de servicio y alcanzan niveles nunca vistos en España. Según los datos del Geoportal del Ministerio de Transición Ecológica, algunas gasolineras ya superan los dos euros por litro.

6/03 | El Economista elEconomista.es

Pesadilla en las estaciones de servicio: los carburantes suben hasta 15 céntimos en menos de una semana

La invasión rusa sobre Ucrania se siente ya con fuerza en los bolsillos de los consumidores. En apenas una semana, los precios de los carburantes han registrado un fuerte incremento en los postes de las estaciones de servicio y alcanzan niveles nunca vistos anteriormente en nuestro país. Llenar el depósito se ha encarecido en apenas 7 días en cerca de diez euros, lo que supone un incremento sin precedentes por el temor a la escasez de suministro que ya se refleja en los mercados.

13/01 | El Economista elEconomista.es

El transporte pide incluir el gas natural al revisar precios

Los transportistas por carretera siguen sufriendo el alza de costes de los carburantes. Desde hace meses, este colectivo venía solicitando incluir en la norma la obligación de revisar los precios de este bien básico para que sea el cliente quien se encargase de los sobrecostes. Tras la convocatoria de huelga del pasado mes de diciembre, los transportistas arrancaron al Ministerio de Transportes el compromiso de incluir el diésel y se desconvocaron los paros. Ahora, apenas un mes después, la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic) ha propuesto extender al gas natural la obligatoriedad de la aplicación de la cláusula de revisión del precio del transporte que se aplicará antes del próximo mes de marzo a los contratos.

20/12 | El Economista elEconomista.es

Los ingenieros defienden los vehículos diésel: contaminan igual que los eléctricos

El coche eléctrico es un vehículo muy adecuado para las ciudades y las áreas metropolitanas; de hecho, su contaminación en funcionamiento solo es debida a las partículas metálicas de las pastillas de freno y las del desgaste de los neumáticos. Es pues un vector importante en la reducción de la contaminación urbana. Sin embargo, su tecnología aún no ha alcanzado la madurez suficiente como para convertirse en el sustituto real del vehículo convencional de motor de explosión, según se asegura en el informe elaborado por la Comisión de Transportes del Colegio Oficial de Ingenieros, que preside José Ramón Perán, colegiado por Valladolid, director de Cartif y profesor emérito de la Universidad de Valladolid.

29/11 | El Economista elEconomista.es

Se habla de fuga de empresas en Cataluña, de malestar de los fiscales con Delgado y de AdBlue

Sigue la fuga empresarial que Giró todavía niega

Los últimos datos del Colegio de Registradores desvelan que el éxodo empresarial en Cataluña está lejos de detenerse. Muy al contrario, la región ha perdido casi 5.000 firmas desde el referéndum ilegal del 1-O. La incertidumbre generada por esa consulta hizo que en 2017 cerca de 2.000 empresas salieran de Cataluña. Es obvio que la marcha de compañías se ralentizó, pero eso no quiere decir que Cataluña haya dejado de ser la comunidad autónoma que más empresas pierde cada año. De hecho, hasta septiembre de este año lidera de nuevo la clasificación, con 245 traslados de sede. A pesar de la contundencia de las cifras oficiales, el consejero de Economía de la Generalitat, Jaume Giró, sigue negando que el procés tengo algo que ver con la fuga de compañías o con la ralentización del crecimiento económico en el territorio. El “negacionismo” de Giró no es nuevo. Pero en la oposición política ha sido muy comentado que mantenga sus tesis a pesar de que “conoce a la perfección el alto número de empresas que, mes tras mes, mudan sus sedes”. “Resulta inadmisible que Giró sostenga que no ocurre nada cuando los datos demuestran las consecuencias que para Cataluña ha tenido el independentismo. De hecho, lideramos los traslados de domicilios fiscales y sociales desde 2012”, añaden en círculos políticos catalanes.

24/11 | El Economista elEconomista.es

Automoción: de la combustión a la llegada de la electrificación

Hace 15 años el motor de combustión era la única opción disponible entre aquellos que tomaban la decisión de adquirir un vehículo. Tres lustros después, los países incentivan la compra de modelos electrificados con el objetivo de descarbonizar el parque automovilístico.

31/08 | El Economista Ecomotor

Combustible CO2 neutral: qué es y por qué será tan importante cuando la gasolina y el diésel desaparezcan

Aunque aún no es nada oficial y solo una medida que contempla la Comisión Europea sobre el tablero del automóvil, para 2035 los coches de gasolina y diésel habrán desaparecido del nuevo parqué. Enmarcada bajo el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono en 2050, esta idea dará paso a las energías menos contaminantes para poner fin al tradicional combustible de las carreteras de todo el mundo. Sin embargo, para los amantes de la gasolina y el diésel aún quedará un resquicio al que agarrarse, denominado combustible CO2 neutral.

25/08 | El Economista elEconomista.es

¿Está preparado el sector logístico para la transición hacia una energía verde?

Las cosas cambian rápido cuando se trata de utilizar fuentes de energía verdes o renovables. Quizá, el cambio más representativo hoy en día es el de los coches eléctricos. También cabe mencionar el progreso generado en los camiones eléctricos, pero en este campo los cambios son más lentos por ahora. La gran dependencia del sector logístico con los camiones diésel, hace que sea más complicado el cambio hacia combustibles renovables.

12/08 | El Economista elEconomista.es

Así es el mapa de las provincias de España con la gasolina y el diésel más caro

La subida de los carburantes es habitual en los meses de verano. Así, el precio de la gasolina ha vuelto a subir esta semana, situándose en niveles de 2013, mientras que el gasóleo afronta su agosto más caro desde 2014. A continuación, tiene los mapas que muestran el precio de los combustibles por regiones.

11/08 | El Economista elEconomista.es

El PP denuncia que Sánchez prepara un 'impuestazo' al uso del aire acondicionado

En plena canícula, subida de la luz y, metidos en la contienda por el modelo fiscal que diferencia a unas formaciones de otras, el Partido Popular denunció la "agenda oculta" del Gobierno para imponer un 'hachazo fiscal' recogido someramente en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, enviado a la Unión Europa a cambio de 140.000 millones de euros.

30/07 | El Economista elEconomista.es

Implicaciones fiscales del paquete climático europeo 'Fit for 55'

Este mes la Comisión Europea ha presentado "Fit for 55", posiblemente el paquete reformista más ambicioso de la legislatura que, mediante la revisión o aprobación de hasta 13 Reglamentos y Directivas, supone una actualización integral de la legislación de la Unión Europea (UE) para alinearla con sus ambiciosos objetivos en política climática. Sin duda, estas reformas afectarán a la práctica totalidad de los sectores económicos, obligando a las empresas a realizar cambios significativos en sus operaciones y a impulsar planes de transformación sostenible.

29/07 | El Economista elEconomista.es

Esfuerzo coherente de Repsol

Repsol incrementa sus objetivos de energías renovables e hidrógeno. Prevé instalar 800 MW más para alcanzar los 8.300 MW en España en el año 2025. Pero las aspiraciones de Repsol en el ámbito de las energías limpias no se limitan exclusivamente a nuestro territorio.

18/07 | El Economista Ecomotor

RIP al diésel: su cuota de mercado se sitúa en niveles no vistos desde 1985

El proyecto presentado esta semana por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en materia de reducción de emisiones fija el año 2035 como el último en el que se puedan comercializar turismos y vehículos comerciales propulsados por motores de combustión interna (diésel, gasolina, gas e híbridos).

14/07 | El Economista elEconomista.es

Bruselas subirá las tasas del diésel casi un 50% para alcanzar sus metas verdes

La Comisión Europea presentó ayer uno de los paquetes legislativos más ambiciosos en décadas. Una auténtica revolución en el sector energético, del transporte o la construcción para facilitar que la UE consiga alcanzar la neutralidad climática (cero emisiones de CO2 netas) para 2050. La meta volante pasará por reducir las emisiones de CO2 al menos un 55% para 2030. Las 13 iniciativas aprobadas por el Ejecutivo comunitario bajo el título Fit for 55 representan el exigente camino para atar ese objetivo.

15/07 | El Economista elEconomista.es

El paquete 'verde' de Bruselas desata una revuelta de comisarios contra Von der Leyen

El malestar entre los gabinetes de comisarios y servicios de la Comisión Europea llevaba tiempo bullendo. La responsable es nada menos que la presidenta de la institución, la alemana Ursula von der Leyen. Critican su gestión centralista y bunkerizada, un estilo que quedó estampado en el ambicioso megapaquete aprobado este miércoles para reducir las emisiones de la UE al menos un 55% para 2030. Pero algunos este miércoles dijeron basta, y la revuelta estalló en la cara de la presidenta durante el colegio de comisarios, justo cuando le tocaba celebrar por la aprobación de uno de los paquetes más importantes de su mandato.