Cuando Telefónica alcanzó, a cierre de 2009, un beneficio operativo (ebitda) histórico rozando los 21.200 millones de euros, el de Iberdrola era en aquel momento cuatro veces menor (5.436 millones).
El ejercicio en curso puede llevar por eslogan 'Es el añode las petroleras'. Losprecios que está marcando el crudo desde que comenzó 2022 y el cese de las relaciones comerciales con las compañías rusas (como consecuencia de las sanciones impuestas por Occidente por la invasión de Ucrania) está permitiendo a las petroleras y refineras elevar su beneficio operativo en 2022 hasta niveles récord que nadie proyectaba en enero.
Elaumento del precio del petróleose traduce en un incremento del beneficio operativo de Repsol. Siempre y cuando el crudo no se dispare hasta niveles que fuercen a una contracción del consumo. Desde que el petróleo superó todas las predicciones al comienzo de la guerra en Ucrania (allá por febrero), los analistas han levantado la previsión del ebitda de Repsol en 2022 y ya barajan que para este ejercicio se alcance una cifra récord por encima de los 10.000 millones de euros.
La hoja de ruta de Soltec hasta 2025 ha supuesto un punto de inflexión para sus títulos en bolsa, que rebotan un 21% en tres semanas. Con la creación de una nueva división, Soltec Asset Management, y las ya existentes, la industrial y la de desarrollo de negocio, la firma murciana aspira a alcanzar en tres años un resultado operativo que se sitúe en el rango de 100-120 millones de euros, gracias a las sinergias entre los tres negocios y la recurrencia y solidez de la integración vertical. Todo esto lo explicó en una entrevista a elEconomista el consejero delegado de Soltec Power Holdings, Raúl Morales.
El titular "El dinero no es problema para comprar lo que queramos" que Luis del Rivero, expresidente de Sacyr Vallehermoso, dio a elEconomista en una entrevista en 2006 ilustra a la perfección los años de la burbuja inmobiliaria en España. Una época en la que el rating no era una preocupación para las compañías y, en especial, las constructoras, por la abundancia de crédito que facilitaban los bancos.
EiDF, compañía especializada en instalaciones de energía solar fotovoltaica, obtuvo un resultado bruto de explotación (ebitda) de 11 millones de euros en el primer trimestre de 2022. Hablamos de 19 veces más que en el mismo periodo del año pasado, cuando ganó 565.299 euros. La compañía arranca el año superando los objetivos marcados en su Plan de Negocio con un grado de cumplimiento del 37% con respecto a la cifra global. De hecho, su facturación alcanzó los 82,1 millones (33 veces más), frente al objetivo de 224,2 millones marcado para el presente ejercicio.
El elevado coste de la energía, poco a poco, se va concretando para las firmas intensivas en consumo eléctrico y gasistas como es el caso de las acereras. ArcelorMittal se ha visto obligada desde octubre del año pasado a realizar paros parciales en sus fábricas de Europa con el objetivo de contener la factura de la luz. Algo que no ha le ha impedido presentar beneficio histórico a cierre de 2021, a sabiendas de que el pico del ciclo se tocó en el tercer trimestre, y que tenderá a moderarse. Los analistas de Citi apuntan ahora a que el coste de la electricidad y del gas, de seguir en los niveles actuales, restarán unos 1.300 millones de euros al beneficio bruto de ArcelorMittal previsto para este año. En su caso, esta estimación es de unos 15.000 millones de euros.
EDP Renewables ha alcanzado un beneficio neto de 655 millones de euros en 2021, un 18% más que en el ejercicio anterior. A cierre de 2021, la compañía gestiona una cartera de 13,6 GW, de los cuales 12,5 GW están consolidados y 1,1 GW lo están por el método de puesta en equivalencia (España, Portugal, EE.UU. y Offshore).
Alphabet, Apple, Microsoft, Meta y Amazon son las firmas de Wall Street con mayor poder adquisitivo, gracias a la generación de beneficio y unos ahorros multimillonarios.
Con el proyecto Géminis -división de Naturgy en dos negocios- la compañía podría aumentar sus beneficios de cara a los próximos ejercicios. Con la actual organización, las estimaciones del mercado recogidas desde FactSet calculan una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 7,3% en el resultado bruto de explotación (ebitda) hasta 2024. Superar este porcentaje implicaría que los fragmentos del negocio de Naturgy son más valiosos por sí mismos que la firma en su conjunto.
Alsea, el gigante de la restauración mexicano que opera en España marcas como Vips, Foster's Hollywood o Starbucks, además de franquicias de Burger King y Domino's Pizza, está llevando a cabo emisiones de bonos al tiempo que aplaza el pago a la banca de deuda por 22.150 millones de pesos (casi 1.000 millones de euros) que vencían entre este año y el que viene ante la imposibilidad de afrontarlo. A finales de diciembre la empresa emitió ya 500 millones de dólares (440 millones de euros) y prepara otra nueva operación esta misma semana, según han confirmados a elEconomista fuentes próximas al grupo. Alsea encaraba la devolución del 69% de su pasivo con las entidades financieras tras una drástica caída de sus ingresos como consecuencia de la pandemia y eso a pesar de que en el tercer trimestre del año pasado prácticamente se han alcanzado los niveles de 2019. La banca le había concedido ya una dispensa hasta junio de 2022 que le permitía incumplir sus compromisos debido a la situación causada por el Covid. A falta que se hagan públicos los datos de cierre del ejercicio, a 30 de septiembre el ratio de deuda/ebitda era de 5 veces, frente a las 11,6 veces de un año antes.
Endesa espera invertir hasta 2030 un total de 31.000 millones de euros, lo que supone un 22% más respecto a la previsión anterior. Un 40% lo destinará a aumentar el parque generador renovable hasta alcanzar 24 gigavatios (16 GW adicionales a los operativos a cierre de 2020) y otro 40% se utilizará para a la red de distribución.
Enel se prepara para dar un salto comercial. La compañía ha decidido unificar su negocio de comercialización para poder ofrecerle a sus clientes un servicio completo con vista a una mayor electrificación. Para ello, la eléctrica reunirá en una única sociedad estos negocios de tal forma que los clientes -tanto industriales como domésticos- tengan un único interlocutor que les pueda ofrecer toda la rama de productos y servicios de la compañía. La intención de la empresa es poder ir transformando a sus clientes de gas en eléctricos mediante un aumento de las ofertas en autoconsumo o movilidad.
Durante los nueve primeros meses del año, la compañía renovables Solaria ha experimentado un crecimiento de todas las partidas de su cuenta de resultado. En total, registra un beneficio neto de 37,6 millones de euros, un 50% más que en el mismo periodo del año pasado, cuando obtuvo 25,1 millones.
Endesa registra un beneficio neto ordinario de 1.459 millones de euros en los nueve primeros meses de 2021, un 3,4% menos que en el mismo periodo del año pasado como consecuencia del impacto negativo que supone la escalada de los precios de electricidad, motivado principalmente por el fuerte incremento del precio del gas y, en menor medida, del de los derechos de emisión del CO2.
La compañía gallega de renovables Greenalia cerró el primer semestre de 2021 registrando unos ingresos superiores a los 36 millones de euros, un 86% más que en el mismo periodo del año anterior, y un resultado bruto de explotación (ebitda) de 16,4 millones de euros, lo que significa que multiplica por 5 esta cifra con respecto a 2020.
El escenario de precios del petróleo que manejaban el año pasado las petroleras para 2021 se ha quedado corto. Como es lógico, las empresas del sector suelen ser prudentes a la hora de valorar a qué precios podría moverse el recurso energético, y evitan trazar sus planes estratégicos descontando que se producirá el mejor de los escenarios.
Generar valor para los accionistas y crecer con rentabilidad. En esos los principales objetivos del Plan Estratégico de 2021-2025 de Grupo Insur, que prevé invertir hasta 180 millones de euros -140 sin contar la posible ampliación de capital- para comprar suelo. La compañía pondrá el foco en la Comunidad de Madrid. De hecho, allí esperan aumentar su actividad de promoción residencial hasta alcanzar un 40% del total.
La inseguridad jurídica derivada del plan de choque aprobado por el Gobierno el martes 14 de septiembre para contener el precio de la luz ha provocado que las pérdidas netas en bolsa de Iberdrola, Endesa y Naturgy -aunque la cotización de esta última está sostenida por la opa (oferta pública de adquisición) de IFM- multipliquen por cuatro el impacto en sus beneficios, según las primeras aproximaciones para el ebitda (ganancias brutas) de bancos de inversión como JP Morgan, Morgan Stanley, Barclays, Société Genérale y Royal Bank of Canada.
El consejo de administración de Grupo Insur ha aprobado un nuevo plan estratégico para el período 2021/2025, que tiene como objetivo crear valor a largo plazo, mediante una estrategia que impulse un crecimiento sostenible, con la previsión de alcanzar un resultado bruto de explotación (Ebitda) medio anual de 37 millones de euros durante los próximos cinco años.
La gran banca de inversión ya pone cifras al impacto en los beneficios de las eléctricas españolas del plan de choque para abaratar el precio de la luz aprobado este martes por el Gobierno. JP Morgan y Morgan Stanley calculan una reducción del ebitda (beneficio bruto) de cerca del 5% para Iberdrola en 2021 y 2022 y de alrededor del 12% para Endesa.
La compañía Solarpack, especializada en energía solar fotovoltaica, ha registrado un resultado bruto de explotación (ebitda) de 24,2 millones de euros, frente a los 29,6 millones del mismo periodo del año anterior, siendo la unidad de Power Generation la principal contribución a este resultado, con 450 MW operativos atribuibles. En la primera mitad del ejercicio el beneficio neto se redujo a 100 mil euros, frente a los 4,8 millones del primer semestre de 2020. Una reducción causada principalmente por la menor actividad constructiva para terceros registrada este año. En total, los ingresos operativos entre enero y junio se situaron en los 72,7 millones de euros (81 millones el año pasado).
El incremento en los precios de los derechos de CO2 y del gas en Europa ha colocado al sector eléctrico en el punto de mira durante los últimos meses. En España las subidas de los precios de la luz no han dado tregua a los consumidores, que ahogados por unas facturas excesivas, reclaman una solución. Las incesantes alzas también han deteriorado las previsiones sobre el resultado bruto de explotación (ebitda) del sector nacional, en un periodo que, por el contrario, ha favorecido a la media europea.
Sacyr ha dejado a todo el mundo con la boca abierta tras los resultados semestrales y trimestrales que presentó el pasado 30 de julio. Y no es para menos, la compañía ha logrado entre enero y junio un resultado bruto de explotación (ebitda) de 402 millones de euros, un 16% más al declarado en el mismo periodo de 2020. Esta cifra ha sido posible gracias a la evolución de los negocios y la actividad concesional, según han explicado en un comunicado.
Como si del popular juego de manos se tratase, el acero gana al ladrillo. Este es el rápido resumen que se puede hacer de la última semana en el Top 10 por fundamentales de Ecotrader, la herramienta que recoge a las empresas españolas con el consejo de compra más sólido para las casas de analistas. Y esto, ¿qué significa? Pues que Acerinox ha destronado a ACS y se ha hecho con su sitio en el selecto grupo.
Ferrovial despedía la sesión del miércoles en sus niveles máximos del año. La cotizada sigue intentando borrar las pérdidas del Covid-19 y retomar los niveles históricos que vio en febrero de 2020, justo un día antes de que el virus asestase su primer gran golpe al mercado de valores. Para lograrlo, todavía necesitaría conseguir un impulso del 15%.
Hace tiempo que se puede hablar en Europa de la era de los tipos de interés bajos, algo que nos acompaña desde que la crisis financiera de 2008 desencadenó una grave recesión en el continente. Una situación a la que se unían los Estados Unidos el año pasado, cuando a raíz de la pandemia dejaban los tipos muy cerca de cero. Y aunque no parece que cambie el viento en Europa en lo que a tipos se refiere a corto plazo, el temor a la inflación vuelve a poner la cuestión sobre la mesa. ¿Están las empresas españolas preparadas para una eventual subida de los tipos de interés?
Metrovacesa se despidió de 2020 con optimismo al ver como el ritmo de ventas iba in crescendo a lo largo de la segunda mitad del año. Esta tendencia positiva se ha consolidado todavía más en los primeros meses de este año, hasta el punto de que la promotora que lidera Jorge Pérez de Leza ha logrado cerrar el primer trimestre en cifras récord con la venta de 400 unidades. El directivo confía en que la compañía, que acaba de restablecer un guidance este año, será capaz de cumplir con los nuevos objetivos de entregas pese a que son ambiciosos, ya que suponen más que duplicar la facturación del pasado ejercicio.
Inditex ha logrado salvar el peor año para el consumo en muchas décadas con una caída del resultado bruto operativo (ebitda) de solo el 35,9%, hasta 4.871 millones de euros, según las previsiones del consenso de mercado que recoge FactSet.
Las cifran apuntan que Fluidra logrará esquivar la pandemia. Según las estimaciones del consenso de mercado que recoge FactSet, la empresa de equipamientos de piscina y wellnessincrementará un 48,5% su ebitda -beneficio bruto- en 2020 respecto al ejercicio anterior, hasta los 310 millones de euros.