El Impuesto Mínimo Global del 15% para las multinacionales enfrenta más escollos. Polonia ha rechazado hoy de nuevo la puesta en marcha del mecanismo fiscal internacional sin acometer primero el problema de la fiscalidad de las plataformas digitales. De esta forma, el Gobierno polaco evita que el bloque europeo logre un acuerdo sobre este asunto por segunda vez en el último mes.
El acuerdo para introducir un tipo mínimo del 15% a las multinacionales tendrá que esperar, después de que Malta, Polonia y Suecia bloquearan la decisión, que requiere la unanimidad de los veintisiete países de la Unión Europea, durante la reunión de los ministros de Finanzas del bloque (Ecofin) en Bruselas.
El Consejo europeo de Asuntos Económicos y Financieros (Ecofin) ha alcanzado hoy un acuerdo para reformar la normativa europea del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Los ministros de finanzas europeos piden que "los tipos reducidos sigan siendo la excepción al general" y exigen un tipo medio ponderado superior al 12% en toda la Unión Europea. El Ecofin ha decidido, además, limitar el número de artículos a los que se pueden aplicar tipos reducidos.
Los ministros de Finanzas de la UE (Consejo Ecofin) aprobaron por videoconferencia los planes de recuperación de Irlanda y República Checa para capear la crisis provocada por el covid-19. Dublín accederá a casi 1.000 millones de euros en subvenciones del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de 672.500 millones de euros, mientras que Praga obtendrá 7.000 millones de euros en transferencias no reembolsables para digitalizar y reducir la huella de carbono de su economía.
Con las bendiciones del Ecofin, España recibirá antes de que finalice el mes de julio los primeros 9.000 millones de euros procedentes de las transferencias del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia. Esta primera entrega que forma parte de los 70.000 millones, y que llega sin ninguna condicionalidad- estará muy pronto incorporada a las arcas públicas del país, en un momento en que las CCAA todavía siguen pendientes de mantener una reunión sectorial en la que se les aclare hacia qué proyectos van a ir destinados estos fondos europeos, máxime cuando está previsto en el reglamento de la Comisión que el 50% de los mismos debe ir a manos de las comunidades autónomas.
Tras un año de preparativos, y una espera que para algunos ha sido demasiado larga, el aprobado final a los primeros desembolsos del fondo de recuperación de la UE no llevará mucho tiempo hoy durante el Consejo Ecofin, coinciden fuentes europeas y diplomáticas. El visto bueno llegará sin grandes aspavientos, durante una reunión en la que los ministros de Finanzas de la UE también discutirán sobre el paquete de finanzas sostenibles de la Comisión Europea y Eslovenia presentará las prioridades de su presidencia rotatoria para este semestre.
Si se cumplen las expectativas, los ministros de Finanzas de la UE (el Consejo Ecofin) aprobarán el próximo martes los primeros doce planes de recuperación valorados por la Comisión Europea. Entre ellos estarán las propuestas de inversiones y reformas enviadas por España, lo que desbloqueará la primera transferencia para Madrid de 9.000 millones de euros como prefinanciación del plan.
Los ministros de Finanzas de la UE (el Consejo Ecofin) acordó este miércoles reforzar la lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. Las conclusiones adoptadas por el Ecofin, y adelantadas por elEconomista el 31 de octubre, piden crear una nueva autoridad europea, con poderes para realizar inspecciones en los Estados miembros y sancionar. También propone avanzar en paralelo en la elaboración de un reglamento común que armonice requerimientos como la identificación del cliente o la verificación del beneficiario propietario.
El covid-19 ha tomado por asalto la agenda de la presidencia alemana de la UE. Pero no todo es la lucha contra el virus y la recuperación económica. La fiscalidad también ocupa un lugar destacado este semestre, además porque puede ayudar a las maltrechas arcas públicas consiguiendo recursos adicionales en estos momentos de apuro.
En un tiempo récord para los estándares comunitarios, los ministros de Finanzas de la UE (Ecofin) aprobaron este martes formalmente el nuevo instrumento europeo para financiar los ERTE, y otros esquemas de apoyo temporal a los desempleados afectados por la crisis del Covid-19. Hace un mes y medio la Comisión Europea propuso el SURE, un nuevo mecanismo dotado con 100.000 millones que extenderá créditos con buenas condiciones a los países para financiar los costes de la pandemia en sus mercados laborales. España ya ha expresado su intención de usarlo.
En pleno pánico de los mercados, con los Gobiernos europeos tomando medidas cada vez más drásticas, e incluso con motines en las cárceles italianas, la UE busca desesperadamente cómo calibrar la respuesta apropiada frente al coronavirus Covid-19, protegiendo al máximo a sus ciudadanos, y minimizando el mazazo económico para sus empresas.
Ursula von der Leyen lanzará este miércoles su gran ofensiva para convertirse en la presidenta de la Comisión Europea a partir de noviembre. La ministra de Defensa alemana, elegida por los líderes europeos a principios de mes para suceder a Jean-Claude Juncker, se reúne con los principales grupos del Parlamento Europeo. El jueves los jefes de las familias políticas en la cámara decidirán si mantienen el voto de investidura para la próxima semana o lo retrasan, probablemente septiembre.
Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (Ecofin) han pedido este martes a España que apruebe ajustes estructurales por valor de 7.800 millones de euros en 2020 -ya sea mediante recortes del gasto o aumentando los ingresos-, ante el "riesgo de desviación significativa con respecto al ajuste presupuestario requerido en 2020" si no se producen "cambios en las políticas fiscales".
Los ministros de Economía y de Finanzas de la Unión Europea (Ecofin) han sacado este viernes a Barbados, Bermudas y Aruba de la lista 'negra' de paraísos fiscales de la Unión Europea (UE), que ahora está compuesta por doce territorios.
Los ministros de Finanzas europeos discutieron durante el Ecofin la situación del mercado inmobiliario en Europa. Los expertos invitados por el Eurogrupo a la reunión indicaron que no existen "riesgos evidentes" de que se esté creando una burbuja en el sector inmobiliario europeo, resumió la ministra de Economía, Nadia Calviño.
Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (Ecofin) han constatado este martes que no existe la unanimidad necesaria para crear un impuesto europeo que grave la actividad de las multinacionales digitales y han fiado su adopción en el futuro a un acuerdo en el seno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Pierre Moscovici, ya daba por seguro que no existía unanimidad entre los países de la Unión Europea para sacar adelante un impuesto a los gigantes digitales a nivel europeo debido a la oposición de Suecia, Dinamarca, Irlanda y Finlandia.
Madrid, 22 ene (EFE).- La Bolsa española mantiene las pérdidas del 0,40 % tras la apertura de la sesión, muy cerca de perder los 9.000 puntos, a la espera de que se conozcan nuevos acontecimientos respeto al "brexit".
Philip Lane, actual gobernador del Banco Central de Irlanda, ha sido postulado este lunes para el puesto que dejará libre el próximo 31 de mayo en el Consejo Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE) el belga Peter Praet, economista jefe del instituto emisor, según ha anunciado el ministro de Finanzas, Gasto Público y Reforma de Irlanda, Paschal Donohoe.
París, 14 ene (EFE).- El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Pierre Moscovici, anunció hoy una propuesta para "un paso progresivo hacia la mayoría cualificada" en las decisiones sobre fiscalidad, que ahora necesitan la unanimidad de los países de la Unión Europea (UE).
Austria ha abierto la puerta a implementar un impuesto digital, popularmente conocido como 'tasa Google', para gravar a grandes empresas tecnológicas como Amazon, Google, Facebook o Alibaba, según ha anunciado el Gobierno austriaco este jueves.
Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) sí. De hecho se ha dirigido al Ministerio de Hacienda para pedir que se rebaje de forma inmediata el IVA de los libros, revistas y periódicos digitales al 4% para que se les aplique el mismo tipo del que hoy disfrutan las mismas publicaciones en formato físico.
El PP cree que la aprobación por parte del Gobierno de la misma senda de déficit que ya rechazó el Congreso en julio es "puramente política" tras las elecciones andaluzas y la "convulsión" que podría haber provocado en los partidos independentistas, y critica que tiene "más delito" el volver a aprobar dicha senda de estabilidad presupuestaria tras el informe de Bruselas en el que advertía de que no se alcanzarían los objetivos de déficit.
La ministra de Economía y Empresa, Nadia Calviño, ha asegurado este miércoles que el Gobierno aprobará "en las próximas semanas" el proyecto de ley para la creación del nuevo impuesto a los servicios digitales, conocido como 'tasa Google', para su posterior remisión a las Cortes, a pesar de que "no hay acuerdo a nivel europeo ni global".
Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (Ecofin) han sido incapaces de nuevo de lograr un consenso para sacar adelante un impuesto a las multinacionales digitales, ni siquiera sobre la base de la nueva propuesta elaborada por Francia y Alemania que sólo gravaría los ingresos recaudados por servicios publicitarios.
Alemania no quiere que Europa se quede atrás en el desarrollo de inteligencia artificial (IA). El ministro de economía alemán, Peter Altmaier, ha solicitado este martes la cooperación continental para desarrollar sistemas de IA con la idea de acortar la distancia que separan a Europa de China y EEUU.
Los ministros de Economía y Finanzas (Ecofin) intentarán alcanzar el próximo martes un acuerdo para sacar adelante el impuesto europeo a los gigantes digitales, que sin embargo no entraría en vigor hasta el 1 de enero de 2022 y siempre que no se logre un pacto a nivel global en el seno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El recorrido del procedimiento de infracción al que Italia se enfrenta por no querer cambiar sus Presupuestos podría empezar el próximo miércoles. El 21 de noviembre la Comisión Europea se pronunciará sobre las Cuentas de los Estados miembros y podría publicar un nuevo informe sobre la evolución de la deuda italiana. El paso siguiente es enviar una recomendación al Consejo Europeo pidiendo que abra el procedimiento.