El Gobierno prevé aprobar en el próximo Consejo de Ministros, el del martes 9 de marzo, el paquete de ayudas públicas por importe de 11.000 millones de euros para el sector de la hostelería, el turismo y el comercio que el presidente Pedro Sánchez anunció el pasado 24 de febrero y que ha suscitado muchas dudas desde entonces.
El bitcoin y otras criptodivisas se están convirtiendo en el activo de modo en esta nueva economía digital. Sin embargo, como en cada 'revolución' se pueden cometer errores a la hora de valorar qué puede ser y no ser útil dentro de la propia transformación. El bitcoin ha llegado a rozar los 60.000 dólares por unidad, un precio que muchos han catalogado de burbuja, mientras que otros hablan de oportunidad de compra. Desde AXA IM piden cautela con el bitcoin.
Durante los años de crecimiento económico y salud (no había pandemia), la hostelería, el turismo o el comercio disfrutaron de crecimientos fuertes dentro de la economía de España. Sin embargo, la crisis sanitaria y económica derivada del covid-19 ha provocado un cambio, que posiblemente será temporal, pero que es cuanto menos curioso y revelador. Sectores que estaban estancados o mostraban una tendencia a la baja han liderado el crecimiento y la creación de empleo: la agricultura, la educación y la sanidad han sumado empleo y ganado peso en la economía. En los peores momentos es cuando nos damos cuenta de lo que es realmente importante: salud, alimentación, educación y vivienda.
Es de sobra conocido por todos que una de las principales causas de la crisis financiera que todavía padecemos fue la incapacidad de las autoridades de medir y analizar los riesgos asociados a la actividad de diferentes operadores de los mercados financieros. Daniel Burón, abogado asociado en LABE Abogados y especialista íntimamente ligado al sector fintech, nos da las claves de la creciente importancia de este innovador sector en la nueva economía.
China se marca un objetivo de crecimiento de su economía "por encima del 6%" en 2021, una meta optimista tras una año de pandemia la revelada por el primer ministro, Li Keqiang, pero por debajo del 8% que pronosticaban los expertos.
La prórroga de los Ertes hasta el mes de mayo y la ampliación de los créditos ICO para empresas y autónomos será insuficiente para evitar la oleada de cierres que se prevé para este año. Así lo alerto el presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, este jueves, al asegurar en un encuentro digital la necesidad imperiosa de ayudas directas para aliviar la asfixia que están experimentando miles de ellas por el efecto económico de la pandemia y de las restricciones impuestas por las distintas Administraciones Públicas para evitar el avance de los contagios.
El pleno del Ayuntamiento de Zaragoza ha aprobado el dictamen de la Comisión de Hacienda del presupuesto municipal para 2021 --con los votos a favor del PP, Ciudadanos y VOX y el rechazo del PSOE, Podemos y Zaragoza en Común (ZeC)--, que alcanza los 824.382.208 euros, un 3 por ciento más que el anterior.
El Gobierno ha incluido en la Estrategia de Desarrollo Sostenible, que depende de la Vicepresidencia de Pablo Iglesias, el compromiso del Ejecutivo de regular los precios del alquiler en plena polémica por las diferencias entre los dos socios de Gobierno sobre si abordar esta cuestión en la futura ley de vivienda.
El desarrollo de nuevas cepas del virus, el alto nivel de endeudamiento, las elevadas valoraciones de los activos de riesgo, renta variable y bonos corporativos, y un posible recrudecimiento de la guerra comercial, factores que podrían lastrar la recuperación.
La crisis del covid-19 ha empujado a bancos centrales y gobiernos a ir un paso más allá en su intervención en la economía a través de la política monetaria y fiscal. Los bancos centrales han bajado tipos de interés, inyectado 'mares' de liquidez y comprado cientos de miles de millones de bonos para abaratar el gasto público desplegado por los gobiernos. Sin embargo, pese a estas grandes cifras, la mayor parte de estas políticas son más de lo mismo, estirar lo que ya se había desplegado en pasadas crisis. Desde Suecia creen que hay que buscar nuevas fórmulas, nuevas herramientas que puedan marcar la diferencia a la hora de afrontar una crisis, estimular la inflación y dar un empujón a la actividad económica.
Gobierno y asociaciones representantes de los trabajadores autónomos ya trabajan en la negociación para la reforma del sistema de cotización del Reta. Tal y como ha avanzado elEconomista, estos cambios están enfocados hacia la implantación de unos tramos de ingresos en función de los cuales se establecerán las cuotas de cotización. Y en este punto, uno de los colectivos que se beneficiarán de las medidas a adoptar son aquellos trabajadores por cuenta propia que perciben ingresos por debajo del salario mínimo interprofesional (SMI), es decir, los 1,2 millones que obtienen beneficios anuales por debajo de los 12.600 euros.
Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo, ha descartado el control de la curva de tipos en la zona euro. Esta herramienta de política monetaria consiste en asegurar que una parte de la curva (por ejemplo los bonos a 10 años) no supere cierto umbral de rendimiento. Guindos ha asegurado que el programa de compras contra la pandemia (PEPP) tiene suficiente flexibilidad para mantener las condiciones de financiación adecuadas en la zona euro.
Los bancos centrales en los países desarrollados tienen el control y el monopolio de la emisión de dinero (el activo predominante en todos los medios de pago), lo que a su vez les permite imponer la política monetaria que consideran adecuada, estableciendo el precio (tipo de interés) de ese dinero. ¿Qué pasaría si otro activo empieza recortar terreno al dinero (oficial) como medio de pago? El 'poder' de los bancos centrales podría verse amenazado, mientras que el sistema financiero se enfrentaría a importantes cambios y riesgos.
El Gobierno de Canarias ha confirmado que Equinor mantiene su interés por colocar 860 millones de euros en una planta de experimentación de eólica marina en el sureste de Gran Canaria. Es un plan que comenzó a gestarse en verano de 2019. El cambio de Gobierno en las islas y la pandemia del Covid19 generó ciertos retrasos. El vicepresidente autonómico, Román Rodríguez, ha recibido la confirmación de la inversión de la mano del embajador de Noruega en España, Odd Mølster.
El fisco peruano podría obtener más de S/ 12.000 millones en un corto plazo mediante un mecanismo que establezca la eliminación de interés y sanciones contra el pago del tributo insoluto actualizado por la inflación y a cambio de que los contribuyentes se desistan de sus procesos. Esta alternativa ayudaría a generar más empleo y a reactivar la inversión en el país, señala Macroconsult en el estudio "Controversias Tributarias: Orígenes y Propuestas de Solución", elaborado por encargo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
El producto bruto interno (PBI) peruano registrará un avance de 30% en el segundo trimestre del presente año, proyectó el gerente del Área de Estudios Económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP), Carlos Prieto.
CaixaBank aportó 9.611 millones de euros a la economía española en 2020, lo que supone un 0,86% del PIB, según el informe de impacto socioeconómico que la entidad publica anualmente en su web desde 2015, y al que también añade desde 2018 su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y sus órganos adscritos cumplen un rol protagónico en la reactivación económica, por su contribución al gasto público a través de las inversiones que realizan en el país. Durante el mes de febrero, el sector ejecutó alrededor de S/ 641 millones de su presupuesto, monto superior a lo ejecutado en el año anterior.
Una vez más nuestra afamada gastronomía vuelve a llamar la atención de los medios internacionales. Esta vez se trata del clásico pollo a la brasa y la diversidad de la cocina peruana, que aparecieron en páginas completas de Los Angeles Times, el diario más importante de la costa oeste de los Estados Unidos.
La semana pasada las ventas de renta fija se contagiaron a la bolsa. Si los bonos siguen descontando un repunte de la inflación por la recuperación, puede acabar pesando en la renta variable. Por eso es clave vigilar los indicadores de actividad y de inflación esta semana
El Tesoro Público ha colocado este martes 6.475,6 millones de euros en letras a seis y doce meses con un interés negativo, pero superior al de la subasta del pasado mes de febrero, según datos de ese departamento dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos.
Los precios han vuelto a avanzar un 0,9% en el mes de febrero en la zona euro. La tasa de variación es la misma que la presentada en enero, ante una leve desaceleración de la comida sin procesar y del precio de los servicios, que han presentado tasas de variación levemente más bajas que en enero.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó hoy que en febrero del 2021, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana reportó una disminución de 0.13%, con una variación acumulada en lo que va del año de 0.62% y anualizada (marzo 2020 febrero 2021) de 2.40%.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ejecutó en febrero 641.48 millones de soles de su presupuesto, monto superior a lo ejecutado en el año anterior para igual período.
España es uno de los grandes beneficiados en el reparto de dinero del fondo de recuperación europea. Madrid recibirá, en principio, unos 140.000 millones de euros del fondo de recuperación europeo (de un monto de 750.000 millones), de los que 72.700 millones se darán en ayudas directas. Aunque parezca mentira, uno de los grandes riesgos es que España sea incapaz de utilizar este dinero con la velocidad que requiere la actual situación. Como muestra la pobre ejecución de gasto con los fondos estructurales europeos, no será tarea fácil.
Resulta difícil de entender y mucho más complicado de explicar que en un país que ha encajado la caída del PIB más alta desde la guerra de Cuba y con un impacto social aún mayor, como recordaba la ex ministra de Trabajo, Fátima Báñez, que tiene más de cinco millones de parados, incluidos los trabajadores en ERTE y los autónomos en cese de actividad, y que ha elevado su nivel de deuda pública hasta casi el 120 por ciento del PIB, tenga un gobierno dividido y enfrentado cuyas prioridades son la Ley de Transexualidad, la intervención de los alquileres, los indultos a los políticos presos del Procés, o el traslado de los presos de ETA a cárceles del País Vasco, además de alentar las manifestaciones del 8 de marzo en plena crisis sanitaria.
El Departamento de Hacienda y Administración Pública del Gobierno de Aragón renegocia con el tejido financiero 1.355,8 millones de euros de deuda a largo plazo que va a conseguir ahorros de 45,3 millones de euros para las arcas aragonesas.
La Unión Europea lo apostó todo en el mercado laboral a los esquemas de reducción de tiempo de trabajo (los Erte en el caso de España). La idea era muy buena: impedir que una crisis corta, pero muy intensa, tuviera un impacto devastador y duradero en el mercado laboral. Si la crisis era corta, el sistema funcionaría. Los trabajadores en Erte u otros programas habrían mantenido su relación laboral (y gran parte de sus ingresos) durante la crisis, para volver a reincorporase de forma masiva cuando la economía retornase a la 'normalidad'. Se habría reducido el sufrimiento de las personas, suavizando la caída del consumo a la par que se impulsaba una recuperación vigorosa con la vuelta masiva al trabajo de los empleados inmersos en un Erte. Hasta aquí la teoría.
La actividad industrial en Europa registra nuevos máximos durante el mes de febrero, con máximos de tres años en países como Alemania, Austria e Italia. En la zona euro, el índice PMI manufacturero repuntó con fuerza hasta los 57,9 puntos desde los 54,8 puntos de enero. España se apunta su mejor lectura desde el pasado mes de julio. La mala noticia es que los precios en el pago a proveedores se disparan al nivel más alto en una década. La inflación comienza aparecer en la cadena de suministro.
Felicidad y economía no suelen ser conceptos que vayan ligados... Lo reconoce la propia autora de un libro que, precisamente, tiene como objetivo enlazar el estado de bienestar emocional con las finanzas personales. La economista y educadora financiera Nieves Villena propone un viaje de 29 días en formato de cuaderno de reflexión y autoconocimiento para explicar cómo convivimos con el dinero.