Nadie diría hoy que la ampliación del aeropuerto de Barcelona-El Prat ha sido una de las grandes discrepancias entre Gobierno y Generalitat. Tanto el presidente del Govern, Pere Aragonès, como la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, reivindicaron este viernes en la inauguración de la nueva sede de Vueling la importancia de que la instalación catalana incremente su conectividad intercontinental. Más cuando la infraestructura todavía no ha recuperado parte de las conexiones con Asia y América que lucía antes de la pandemia.
Más de 16,9 millones de pasajeros transitaron por los aeropuertos de Aena el pasado mes de enero, lo que supone un incremento del 2,1% con respecto al mismo mes de 2019 y, por tanto, la primera vez que las cifras superan las prepandemia.
El acuerdo presupuestario alcanzado esta semana entre ERC y PSC para sacar adelante las cuentas de la Generalitat para 2023 incluye el desbloqueo de infraestructuras clave para la región que suman una inversión que alcanza los 4.000 millones de euros: mejoras para ganar capacidad en el Aeropuerto de Barcelona, completar los trámites administrativos para autorizar el complejo de ocio y juego de Hard Rock en la costa de Tarragona, y avanzar en el traspaso de Rodalies.
Aena ha sacado a licitación el contrato para la limpieza de los aeropuertos de Adolfo Suárez Madrid Barajas y Josep Tarradellas Barcelona El Prat. El contrato tiene, según la información disponible en el Portal de Contratación del Estado, un valor estimado de 256 millones de euros, si bien el importe sin impuestos es de 151,2 millones.
El mundo empresarial y el Gobierno se resisten a darlo por perdido, pero lo cierto es que cada vez hay más piedras en el camino para la ampliación del Aeropuerto de Barcelona-El Prat. Si encontrar el consenso político necesario ya parecía una quimera, la nueva propuesta ambiental de la Generalitat dificulta todavía más la propuesta de Aena para alargar la tercera pista del aeródromo catalán.
Una incidencia informática sufrida entre la noche del martes y la mañana del miércoles ha provocado la paralización de la planta que tiene la cervecera Damm en El Prat de Llobregat (Barcelona) desde entonces y hasta la mañana de este viernes, cuando la planta ha comenzado a reactivarse "de forma paulatina".
AENA ultima su proyecto dinamizador de El Prat: una ciudad aeroportuaria con una extensión de 543 hectáreas. Tras el fracaso de los planes de ampliación del aeropuerto barcelonés el gestor aeroportuario centra sus esfuerzos en lo que podría parecer un plan B, pero que en realidad lleva años desarrollándose, según fuentes de la propia entidad: la construcción de una ciudad logística en las inmediaciones del aeropuerto de la capital catalana.
José García, longevo vicepresidente de la Liga por la Defensa del Patrimonio Natural (Depana), ha enviado durante años documentación a la Unión Europea alertando de la degradación del espacio natural protegido por la Red Natura 2000 de La Ricarda, hasta conseguir la apertura de un expediente de la Comisión Europea a España en 2013 que puede acabar en el Tribunal de Justicia Europeo.
Desde que se comenzase a reanudar la normalidad en las compañías aéreas, Ryanair ha recuperado, también, una actividad de constantes ofertas y precios de auténtico chollo. Una campaña tras otra que esta vez llega para planificar las vacaciones de otoño con Barcelona como protagonista.
Al debate sobre El Prat no parece quedarle mucho recorrido. La ministra de Transportes, Raquel Sánchez, ha considerado "lógico" que el proyecto de ampliación del aeropuerto de Barcelona se aborde en la mesa de diálogo entre el Gobierno y la Generalitat, pero ha descartado prorrogar la negociación un año, como permite la ley, porque no es la "solución".
Ya durante el liderazgo de Pablo Iglesias, las costuras que unían a las distintas federaciones de Unidas Podemos mostraron claros síntomas de debilidad. Así ocurrió en Andalucía, con la marcha de Teresa Rodríguez. Pero ha sido con la dimisión del también ex vicepresidente del Gobierno cuando los finos hilos que sostenían Podemos se están rompiendo, quizá de forma definitiva. Al menos así lo indican en la propia formación donde se ve con inquietud la dimisión de siete consejeros de Podemos en Valencia y la de otros tres en Andalucía. No obstante, lo que más preocupa en el entorno de la actual secretaria general del partido, Ione Belarra, son los contactos que existen en Madrid entre altos cargos morados con Más País o el PSOE. Todos estos movimientos han originado que algunos ya hablen de "descomposición" de Podemos. "Ahora mismo el partido tiene muy poco de lo que era al principio. Se podría decir que se está convirtiendo en una marca de IU y el PCE, que son los que empiezan a marcar el paso", dicen en Podemos. A pesar de ello, las fuentes indican que Belarra y su equipo se están mostrando hasta ahora "incapaces" de frenar esta "lenta desintegración". "Hay altos cargos de Podemos que no se han ido pero que hace mucho que dejaron de trabajar", añaden.12/09 | El Economista
elEconomista.es
La patronal catalana Foment del Treball ha instado este domingo al Gobierno de España y la Generalitat de Cataluña a recuperar el acuerdo de inversión en el aeropuerto de El Prat, que asciende a 1.700 millones de euros, y ha pedido a los sindicatos CCOO y UGT que usen "su apoyo, influencia y contribución" para lograr que la inversión salga adelante.
El Gobierno estaba decidido a aprobar una subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en el consejo de ministros de esta semana. Pero lo aplazó después de darse cuenta de que la ruptura del diálogo social ponía en riesgo la negociación de otros aspectos esenciales, como son la reforma laboral, la prórroga de los Ertes, que debería decidirse antes de finales de mes, ó el incremento de las cotizaciones sociales para culminar la segunda fase de la reforma de las pensiones. El entendimiento que Sánchez ha logrado con Garamendi puede irse al traste por un puñado de euros.
Paralización de la inversión y de las negociaciones. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana anunciaba el pasado miércoles la paralización de la inversión para la ampliación del aeropuerto de El Prat ante la pérdida de confianza por parte del Govern de Cataluña. Ayer, solo unas horas después de este hecho, se comunicaba por parte de Maurici Lucena, presidente de Aena, la posibilidad de retomar las negociaciones ahora enquistadas "dentro de cinco años, si las circunstancias en Cataluña han cambiado y hay un sustrato político que ve más adecuada esta inversión". Esto supone comenzar de nuevo el trabajo en 2026, mismo año en que la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, considera que se producirá la saturación de la infraestructura.
La parálisis de la ampliación de El Prat supone perjuicios más allá de la saturación operativa que amenaza al aeropuerto a partir de 2026. La indecisión que mostró el Govern de Pere Aragonès es la responsable de la ruptura del acuerdo y es posible que esa actitud se transmita, a través de ERC, al Congreso, en vísperas del debate sobre los Presupuestos de 2022.
Hace solo unas semanas, el Gobierno anunciaba por sorpresa que había llegado a un acuerdo con la Generalitat de Cataluña para ampliar el aeropuerto de El Prat. Las reacciones no se hicieron esperar y se suscitaron numerosas críticas desde todos los ángulos. El objetivo de estas obras en las que se invertirán 1.700 millones de euros es convertir a la infraestructura catalana en un "hub internacional", según señalaron desde el Ministerio de Transportes, cartera del ramo, o "intercontinental", como apuntó en la presentación del proyecto Jordi Puigneró, vicepresidente de la Generalitat. Y es que el catalanismo siempre ha mostrado su vocación de competencia con Madrid en lo que a infraestructuras aeroportuarias se refiere y no quiere dejar escapar esta oportunidad. Pero, ¿tiene España capacidad para tener dos hubs de ese tamaño? ¿Cómo pretende El Prat plantar cara a Barajas?
Los socios de Gobierno empienzan a moverse de cara a las negociaciones de los Presupuestos Generales del Estado de 2022, y algunas cartas ya están sobre la mesa. Por parte de Esquerra Republicana, la presión la ejercerá, en cierta medida, por la ampliación del aeropuerto de Barcelona del Prat dondeel Govern independentista tiene problemas para encontrar apoyos para sus propias cuentas públicas, con el PSC dispuesto a echar una mano con tal de que haya nuevos Presupuestos en Cataluña.
La Comisión Bilateral se saldó con el acuerdo con la Generalitat para la ampliación del Aeropuerto del Prat. La ministra Isabel Rodríguez se estrena en el cargo con una medida que generará una inversión de 1.700 millones.
El proyecto de ley de vivienda que prepara el Gobierno prevé prohibir la privatización de vivienda pública destinada a alquiler por parte de las administraciones, según ha avanzado 'Cinco Días' este viernes y ha explicado el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos.
Nuevos rumores adelantan al mes de julio la remodelación del Gobierno que inicialmente estaba prevista para después del verano. Pero además del posible adelanto, en el entorno de Moncloa se está comentado también el nuevo y destacado papel que tendrá uno de los ministros en el futuro Ejecutivo que diseña Pedro Sánchez. Se trata de Miquel Iceta. Cuentan que el actual titular de Política Territorial y Función Pública conservará su cargo pero, además, podría ser nombrado portavoz del nuevo Gobierno. "Otros incluso lo ven ya como un futuro vicepresidente", dicen fuentes socialistas. Por lo visto, Sánchez confía en Iceta como interlocutor con Cataluña, por lo que un "ascenso" a vicepresidente reforzaría su papel como negociador ante el Govern de Pere Aragonès. Las fuentes indican también que Sánchez ve "quemada" a la actual portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, por lo que nadie descarta ya su sustitución por Iceta. Ahora bien, en Moncloa avisan que de confirmarse el ascenso de Iceta podría generarse un conflicto con la actual vicepresidenta Carmen Calvo, que es la que ha llevado hasta ahora las conversaciones con Cataluña por parte del Ejecutivo de coalición.4/06 | El Economista
elEconomista.es
Las infraestructuras de transporte juegan un papel decisivo en el desarrollo económico de los países y atienden a múltiples objetivos de política económica; crecimiento, productividad, empleo, asequibilidad, desarrollo inclusivo y objetivos medioambientales, estando estos últimos en la mayoría de ocasiones, potencialmente enfrentados con el desarrollo de la infraestructura en cuestión, de ahí que la inversión en infraestructuras tenga su complejidad y el camino desde la concepción del proyecto hasta su materialización suele estar plagado de dificultades y obstáculos entre distintas jurisdicciones y niveles de gobierno implicados. Traigo esto a colación de los desencuentros producidos entre las distintas administraciones a raíz del proyecto de ampliación del Aeropuerto de JT Barcelona-El Prat que, de no llegar a consenso entre los distintos actores, no se podrá llevar a cabo.
Las grandes capitales del mundo, que son dinámicos centros económicos y polos de desarrollo de pujantes regiones, cuentan con infraestructuras aeroportuarias de primera línea. No sé si Londres sería lo mismo sin su famoso Heathrow y sus otros aeropuertos, o París, o Nueva York, o Ámsterdam, o Atlanta, Pekín, Los Ángeles, Dubái, Frankfurt Seguramente, si algunas grandes ciudades europeas no contaran con aeropuertos que constituyen hubs, en ellas no recalarían las sedes de organismos internacionales y agencias europeas, tampoco se domiciliarían grandes corporaciones multinacionales, con la trascendencia económica que ello conlleva. Toda ciudad con un aeropuerto de envergadura destila efluvios económicos que cristalizan en inversiones, en empleo, en servicios de alto valor añadido, gracias a sus múltiples conexiones con el mundo entero y a los enlaces con diversos destinos que ofrecen. Por consiguiente, un gran aeropuerto no solo tiene una consecuencia directa en la economía, sino que su influjo indirecto e inducido es de grueso calibre.
Aena ha propuesto una subida del 5% de las tasas que cobra a las aerolíneas entre 2022 y 2026, periodo en el que se espera una lenta reactivación de la aviación, y ha solicitado subvenciones y compensaciones por las pérdidas generadas por pandemia del coronavirus.
Aena va a aplazar tres años la ampliación de los aeropuertos de Barcelona y Madrid, presupuestada en algo más de 3.000 millones de euros, por el impacto de la pandemia en el tráfico aéreo, que no recuperará los niveles de 2019 hasta 2024 o 2025.
En círculos políticos hay quien aseguraba que el nombramiento de Miquel Iceta como ministro de Política Territorial sería bien visto incluso por ciertos sectores independentistas. No en vano el secretario del PSC siempre ha defendido el federalismo y el diálogo con Cataluña. Y hace poco más de dos semanas, se reafirmó en su idea de que España es una nación de naciones y que Cataluña es una de las más destacadas. Sin embargo, se rumorea que a pesar de todo ello hay un destacado líder independentista al que le ha dolido el nombramiento, precisamente, como ministro de Política Territorial, de Iceta. Se trata de Oriol Junqueras que, según cuentan, siente una intensa animadversión hacia el nuevo miembro del Ejecutivo al que conoce desde hace muchos años. Precisamente por eso, el político de ERC no perdona a Iceta que no le brindara ni el más mínimo apoyo o muestra de afecto cuando él y sus compañeros ingresaron en prisión por el 1-O. Junqueras no siente afinidad con Pedro Sánchez. Pero siempre lo justifica diciendo que Sánchez y el resto de su equipo no le conocían de nada. En cambio con Iceta había una relación de mucho tiempo. Por eso su rencor con él es superior al que pueda sentir por los demás, aseguran desde ERC.29/10 | El Economista
elEconomista.es
Aena estudia reactivar el Plan Inmobiliario en el primer semestre de 2021 centrado exclusivamente en el desarrollo de proyectos logísticos, ya que es de los pocos negocios que "se está beneficiando de la situación actual" de crisis.
La Policía Nacional ha detenido en el aeropuerto de El Prat, en Barcelona (España), al magnate estadounidense John Mcafee, creador del famoso antivirus homónimo, que estaba en busca y captura por Estados Unidos por un delito de estafa, según fuentes policiales.
La Policía Nacional ha detenido en el aeropuerto de El Prat, en Barcelona, al magnate estadounidense John Mcafee, creador del famoso antivirus homónimo, que estaba en busca y captura por EEUU por un delito de estafa, según fuentes policiales.