El tiempo del puente de Todos los Santos, puesto que el próximo martes será festivo nacional, comenzará con un tiempo casi veraniego en amplias zonas de España y con los termómetros marcando más de 30 grados en el sur peninsular, y acabará con un ambiente más suave. Durante esos días lloverá principalmente en el noroeste, sobre todo en Galicia.
España sufrirá una semana frenética meteorológicamente hablando, desde lluvias abundantes en algunas zonas hasta temperaturas propias de verano en otras, además de calima y posibles "lluvias de sangre". Un ejemplo más de este inusual otoño.
El tiempo veraniego regresa hasta probablemente el miércoles de la próxima semana con muchas horas de sol y temperaturas entre 5 y 10 grados más altas de lo normal en la mayor parte de España, con los termómetros a al menos 35 grados en zonas del sur peninsular.
La Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias ha declarado desde las 00.00 horas de este sábado la situación de alerta máxima en todo el archipiélago por fuertes lluvias durante este fin de semana.
Otoño arrancará con más lluvias. En las próximas jornadas la inestabilidad no desaparecerá del todo y se generarán chubascos y tormentas. Contaremos con un ambiente cambiante, típico de la época, con posibilidad de lluvias localmente fuertes.
La borrasca ex-Danielle, que trae las primeras lluvias significativas de este pre-otoño, se refuerza en las últimas horas con precipitaciones que acumularán entre 50-60 litros por metro cuadrado en 12 horas, sobre todo en el entorno del Sistema Central.
Este jueves da comienzo septiembre, el noveno mes del año que normalmente se vincula con la vuelta al cole, a la rutina o el comienzo de nuevos desafíos, ya sea practicar deporte, ponerse a dieta o aprender un idioma. El mes arranca después del verano más caluroso del último siglo, con olas de calor históricas. Ahora bien, ¿qué tiempo hará durante los próximos 30 días?
Jorge Rey fue el chaval que logró predecir Filomena a través de las cabañuelas, un método que consiste en observar a la naturaleza, pero que se ha llevado muchas críticas de los meteorólogos al no tener ninguna base científica que sustente las previsiones. Es más, el chaval erró al pronosticar una nueva tormenta de frío para enero de 2022 que finalmente no se produjo.
Este jueves despedimos junio, un mes que estará marcado por la histórica ola de calor que azotó casi toda España (a excepción de Galicia y Canarias) entre los días 12 y 19 y que finalmente llegó al cantábrico oriental. Junio se sitúa entre los más calurosos de los últimos años, pese a las temperaturas de las últimas jornadas.
Muchas playas de nuestro país se llenará de hogueras esta madrugada, justo cuando se alcance las 00.00 del 24 de junio, por la Noche de San Juan. Como manda la tradición, miles de personas desafiarán al fuego saltando sobre él al mismo tiempo que piden un deseo. Otros, en cambio, quemarán cosas para desprenderse de lo malo.
Aunque oficialmente el verano no comenzará hasta el 21 de junio, la primera ola de calor ya está aquí. Esta será la más temprana de la historia en aparecer, pues tan solo estará precedida de la del 11 de junio de 1981 y la del 13 de junio de 2017, mucho más reciente.
El calor empieza a ser asfixiante en el interior y en el sur de la península. La ola de calor (podría pasar a la historia por ser la más tempranera si se cumplen los requisitos) dejará temperaturas cercanas a los 40 grados en muchos puntos de Andalucía este fin de semana.
Volantazo meteorológico en toda España. Después de varias semanas de inestabilidad y precipitaciones muy intensas, especialmente en el área Mediterránea, el tiempo tormentoso cesará al fin a lo largo de este viernes dando paso a un fin de semana de ambiente soleado, templado e incluso cálido.
Abril se despedirá haciendo honor al famoso dicho 'en abril, aguas mil'. La última semana del cuarto mes del año estará pasada por agua en la mayoría del territorio peninsular por culpa de un nuevo frente que llega desde el Atlántico. La buena noticia es que los embalses seguirán recuperándose con las buenas cantidades de agua que se espera.
A pocas horas de comenzar las vacaciones de Semana Santa, muchos viajeros consultan a última hora el pronóstico del tiempo que les espera en sus destinos, ya sean costeros, en otras ciudades o de montaña.
Casi todo el país hoy ha amanecido con lluvias que se han producido o bien durante la madrugada o bien a lo largo del día. Y aunque mañana se repetirán en muchos puntos del país, todo apunta a que a partir del jueves estas desaparecerán en casi todo el territorio.
La Semana Santa ha vuelto a las calles después de dos años de parón por la pandemia del coronavirus. Con la situación epidemiológica más favorable, las autoridades han permitido la celebración de procesiones que, esta vez, se han visto en jaque por una 'vieja' amenaza: la lluvia.
Los pronósticos del primer fin de semana de la Semana Santa se cumplieron, dejando un Domingo de Ramos despejado o con nubes medias y altas en la mayor parte del país. Ahora toca mirar a lo que resta de esta semana, con el foco puesto en las festividades del Jueves Santo y el Viernes Santo.
Falta un día para que, de manera extraoficial, comiencen las vacaciones de Semana Santa para muchos españoles. En estas fechas, siempre asociadas al frío y la lluvia, las miradas se centran en las previsiones meteorológicas, sobre todo de cara a lo que pueda acontecer durante los días festivos de la próxima semana.
La meteorología en España está de luto. Pilar Sanjurjo, primera mujer que presentó la información meteorológica en la historia de la televisión de nuestro país, ha fallecido este miércoles, según ha informado TVE.
Al aproximarse la Semana Santa, comienza a surgir entre quienes planean irse de vacaciones una preocupación que amenaza con fastidiar los ansiados días de descanso. ¿Lloverá en Semana Santa? ¿Hará buen tiempo?
Abril ya ha comenzado pero, de momento, no hay ni rastro de la primavera que arrancó hace ya dos semanas. El frío y el mal tiempo sigue copando la mayor parte del país y, este lunes, hasta 21 provincias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla tendrán avisos de riesgo o riesgo importante (alerta naranja) por lluvias, nieve, oleaje, viento y bajas temperaturas.
Si marzo se ha caracterizado por ser uno de los meses más lluviosos de las últimas décadas, abril arrancará con mucho frío. De hecho, podemos decir que la primavera tendrá que esperar, puesto que vienen jornadas de puro invierno. ¿La razón? Una masa de aire nórtico conocida como nortadaque bajarán los termómetros de forma drástica por toda la península.
A las 16.33 de este domingo, 20 de marzo, dio comienzo la primavera, según los cálculos del Observatorio Astronómico Nacional. En ese instante se produjo el primer equinoccio del año y si en el hemisferio norte hemos despedido al invierno, en el sur, se pasa del verano al otoño.
Los cielos apocalípticos que sorprendían en la tarde de este lunes a Murcia, Albacete o Alicante se han extendido a zonas del interior de España este martes. Estampas de un color sepia o marrón se han acumulado en diferentes ciudades, mientras que una ligera película de polvo o arena recubre todas las superficies: coches, carreteras, aceras...
Hasta diez comunidades autónomas se han puesto en riesgo (aviso amarillo) o riesgo importante (aviso naranja) por culpa de la borrasca Celia, que dejará en España fenómenos meteorológicos adversos de viento, oleaje, nevadas y lluvias, tal y como ha anunciado la Agencia Estatal de Meteorología.
Febrero llega a su fin y, con él, la última semana del llamado invierno meteorológico previsto para este día 28. El mes acabará con un tiempo más propio de finales de abril y comienzos de mayo que de estas fechas, ya que desde el jueves las temperaturas subirán por encima de lo habitual estos días. Las lluvias serán escasas hasta el miércoles, tal y como ha informado la AEMET.
Después de tener temperaturas casi primaverales en Fin de Año, la península ibérica está sufriendo las consecuencias de la masa polar que ha entrado desde el Atlántico. Esto ha hecho recordar a muchos lo que sucedió justo hace un año: Filomena, la extraordinaria borrasca que trajo nieve primero y hielo después, comenzaba a teñir todo de blanco.
Nos despedimos de 2021 con sol radiante en los cielos y con temperaturas primaverales en gran parte de la península gracias a un anticiclón africano. En lo climatológico, 2021 pasará a los libros de Historia por ser el año de Filomena, aquel extraordinario fenómeno que provocó el caos en media España, por las nevadas y las heladas.
Diciembre agota ya sus últimos días y todo el planeta se prepara para despedir este viernes al año 2021 y recibir un 2022 en el que todo el mundo espera que vaya remitiendo la pandemia del coronavirus que se desató en marzo de 2020.