Un marcado sesgo defensivo y la tendencia a repartir entre sus accionistas dividendos recurrentes hace que las utilities sean las compañías preferidas por muchos inversores, de ahí que considere interesante advertirles de la pérdida de soportes clave que tuvo lugar la semana pasada en el índice sectorial Stoxx 600 Utilities SX6R.
A finales de 2023 llegará al mercado la nueva Ford E-Transit Custom, un vehículo comercial 100% eléctrico, dotado múltiples soluciones innovadoras, pensado para facilitar el trabajo a sus usuarios.
Iberdrola se prepara para pujar por la compañía australiana CWP Renewables. La operación, que está generando mucho interés entre las eléctricas europeas, podría atraer también a otros grandes operadores españoles a la puja que se lanzará en las próximas dos semanas.
El Ministerio de Hacienda ha decidido adelantar la entrada en vigor del futuro impuesto sobre el beneficio de las empresas eléctricas a 2022 para evitar los recursos del sector energético contra la nueva figura tributaria por retroactividad, si entrase en vigor en 2023, tal y como anunció el presidente del Gobierno Pedro Sánchez, tras la rueda de prensa del Consejo de Ministros del pasado sábado.
El Ministerio de Transición Ecológica ha rescatado dos proyectos de ley que se habían quedado en el tintero y que afectan tanto a las eléctricas como a los industriales. Por un lado, el llamado fondo de sostenibilidad (céntimo verde) y por otro la detracción de los derechos de CO2.
El PSOE rechazará este martes en el Congreso la toma en consideración de la proposición de ley de Unidas Podemos, su socio en el Gobierno, para impulsar una empresa pública de energía, una demanda que la propia vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, no comparte.
Mientras Naturgy sigue desgranando con cuentagotas los detalles sobre su futura escisión en dos firmas cotizadas independientes, los inversores siguen demostrando su recelo a la operación deshaciendo posiciones. La gasista arrancó la semana con pérdidas del 4,7% hasta los 23,14 euros por acción (su nivel más bajo desde finales de noviembre) y fue la más bajista del Ibex 35 en una jornada en la que el índice español cayó algo más de un 1%.
Cepsa y Endesa acaban de dar un paso al frente y han firmado una alianza pionera que ayudará a acelerar la transición energética en España y Portugal. Philippe Boisseau, consejero delegado de Cepsa, y José Bogas, consejero delegado de Endesa, han sellado hoy junto con Maarten Wetselaar, que será el nuevo CEO de Cepsa a partir del próximo 1 de enero, un acuerdo para impulsar la movilidad eléctrica.
La Audiencia Nacional ha decidido citar a declarar al presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, el próximo 18 de enero para que dé explicaciones sobre el caso Villarejo. La medida del juzgado pone en riesgo la operación de compra de la eléctrica PNM Resources en Estados Unidos, ya que uno de los puntos clave del informe elaborado por la Comisión de Nuevo México para oponerse a la adquisición se centraba en la situación judicial de la compañía por el caso Cenyt.
Mañana miércoles el Pleno del Ayuntamiento de la Ciudad Condal abordará el fracaso de uno de los proyectos estrella de Ada Colau: la eléctrica pública Barcelona Energía. En el debate, la formación Barcelona pel Canví pedirá el cierre de la empresa. Pero aunque la propuesta no tenga visos de prosperar, cuentan que en el equipo de Colau están muy molestos porque el Pleno volverá a poner en evidencia la muy mala situación de la empresa. Se rumorea que además de la propia Colau, será el concejal de Transición Ecológica y Emergencia Climática, Eloi Badia, el que recibirá más críticas por el estado de una compañía presentada como la gran alternativa a las eléctricas privadas. La realidad, sin embargo, es que se ha convertido en un paradigma de la ineficiencia. Por ello, entre los argumentos que mañana esgrimirá la oposición a Colau, destaca el hecho de que Barcelona Energía solo suministra a 3.500 clientes cuando el objetivo eran 20.000. Lo peor es que más del 90% de sus ingresos provienen del propio Consistorio, añaden desde la oposición.20/09 | El Economista
elEconomista.es
El precio de la luz es un motivo de preocupación cada vez más grave. Por una parte, dificulta que muchas familias, especialmente aquéllas con menos recursos, lleguen a fin de mes. Por otra parte, el elevado precio de la energía también complica la rentabilidad de muchas empresas, ya de por sí lastrada por la Pandemia y sus restricciones. Por último, como la energía es un factor productivo muy relevante, el aumento de costes se está convirtiendo, inevitablemente, en aumento de precios: como anticipábamos hace unos meses, la inflación ya está aquí.
El precio de la electricidad batirá hoy otro récord en España al situarse en 122,76 euros por megawatio. La tendencia al alza carece de todo viso de remitir por culpa, entre otros factores, de la situación en el mercado internacional del gas.
La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica, Aelec, ha propuesto desvincular la tarifa regulada de la luz o PVP de los precios del mercado mayorista eléctrico (pool), actualmente en máximos históricos, para evitar así la volatilidad de la factura de los hogares.
Es sabido que la eléctrica pública impulsada por Ada Colau no ha cumplido los objetivos previstos. De hecho, y tras cumplir tres años de vida, suma 2.800 abonados cuando el objetivo era llegar a los 20.000, que es el máximo que la normativa permite para una iniciativa estatal. Por si fuera poco, fuentes del sector comentan que la mayoría de los abonados de Barcelona Energía, que es el nombre que recibe la firma propiedad del Ayuntamiento de Barcelona (59%) y el Área Metropolitana de Barcelona (41%), pertenecen al conglomerado municipal que rodea el consistorio de Colau. Sea como sea, el caso es que clientes tan importantes como los Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) han firmado recientemente con Naturgy en vez de con la eléctrica pública. Cuentan que la causa que está detrás del mayoritario rechazo a Barcelona Energía está en sus precios, que son más caros que los de sus rivales privados. Así lo indica un informe de la CNMC que también desvela que su condición de pública no explica sus elevadas tarifas. De hecho, otra eléctrica pública, en este caso la impulsada por el alcalde de Cádiz, José María González Kichi, sí que está entre las más baratas. Con todo, lo peor para la eléctrica es que, según se comenta en el Ayuntamiento de Barcelona, "el equipo de Colau carecen de toda hoja de ruta para solucionar los problemas" de Barcelona Energía.18/03 | El Economista
elEconomista.es
National Grid se ha hecho con Western Power Distribution, la filial británica del grupo estadounidense PPL, por 7.800 millones de libras (unos 9.000 millones de euros) en efectivo, y otros 7.000 millones de deuda, lo que supone un valor total para la operación de 16.000 millones culminando una puja en la que también se había interesado Iberdrola, Enel y Macquarie que habían llegado a la fase final. La operación transformará la empresa mientras se prepara para un futuro con bajas emisiones de carbono.
La eléctrica chilena Colbún saca al mercado los casi 1.000 kilómetros de redes de que dispone en el país andino. Se prevé un proceso reñido en el que competirán Ferrovial y Elecnor, entre otros aspirantes.
19/02 | El Economista America
elEconomistaAmerica Argentina
Ante la pandemia y el intento de evitar los medios de transporte públicos donde se amontona la gente, se espera un boom de compra de medios alternativos. En ese contexto, se traza un plan para fabricar 10.000 bicicletas eléctricas en el país.
Los consumidores españoles contarán con nuevas tarifas eléctricas a partir, según todos los visos, de abril. La reforma implica avances indudables en términos de transparencia y en cuanto a su capacidad de decisión.
Iberdrola quiere acelerar su inversión en movilidad eléctrica. La compañía española planta cara a su principal competidor, el grupo Enel, en su territorio y ha lanzado su producto Smart Mobility Hogar en Italia. La eléctrica española además lo hace con una promoción del 10% de descuento y 6 meses de recarga pública gratuita si se contrata antes de final de año para poder dar un salto rápido en tamaño.
La compañía Serial 1 Cycle Company, dedicada a la producción de bicicletas eléctricas, se ha aliado con el icónico fabricante estadounidense de motocicletas Harley-Davidson para presentar su primera incursión en el mercado de las bicicletas eléctricas. La primera línea de productos de la nueva compañía llegará en la primavera de 2021.
La compañía Serial 1 Cycle Company, dedicada a la producción de bicicletas eléctricas, se ha aliado con el icónico fabricante estadounidense de motocicletas Harley-Davidson para presentar su primera incursión en el mercado de las bicicletas eléctricas. La primera línea de productos de la nueva compañía llegará en la primavera de 2021.
Iberdrola acaba de cerrar la mayor emisión de su historia, por un importe de 3.000 millones de euros. Se trata de un bono híbrido, que es además la mayor colocación en este formato realizada por una utility en el Euromercado.
La española Iberdrola acaba de cerrar la mayor emisión de su historia, por un importe de 3,000 millones de euros. Se trata de un bono híbrido, que es además la mayor colocación en este formato realizada por una utility en el Euromercado.
Una de las principales modificaciones que está esperando la industria eléctrica es la de la flexibilidad del sistema eléctrico. El año pasado el Ministerio de Energía informó que ingresarían un proyecto al Congreso para modernizar dicho segmento. Sin embargo, meses después el ministro Juan Carlos Jobet, dio un paso atrás y anunció que sería con modificaciones reglamentarias. Finalmente este martes presentaron la propuesta que se enmarca en 12 ejes, en un plan de trabajo que durará 30 meses. Sin embargo, la presentación, que tuvo una participación de más de 500 personas, no tuvo la recepción esperada. Diversos expertos y gremios manifestaron que la propuesta no es ambiciosa en sus tiempos y que faltó dar señales concretas.11/08 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(Reuters) - La utilidad neta de la eléctrica colombiana Celsia subió un 123,4% en el segundo trimestre a 96.649 millones de pesos (25,6 millones de dólares), frente al mismo periodo del año pasado, pese a la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus, revelaron los estados financieros de la compañía.
(Reuters) - La utilidad neta de la eléctrica colombiana Celsia subió un 62% en el primer trimestre a 86.754 millones de pesos (21,7 millones de dólares), frente a igual periodo del año pasado, impulsada por un aumento de las ventas y de los precios de la energía, revelaron los estados financieros de la compañía.