Las bolsas de Europa han cogido aire en una jornada en la que ha imperado la cautela. Los índices de referencia han terminado con ascensos moderados copiando a Wall Street, cuyos selectivos se han girado al alza tras una apertura negativa. No obstante, permanece la presión de los bonos soberanos sobre la renta variable. Ello ha complicado el ataque a resistencias del Ibex 35 español que, no obstante, ha tanteado incluso los 8.300 puntos, tras cerrar la sesión con suaves alzas del 0,21% hasta los 8.269 puntos. Hoy ha estado condicionado por la batería de resultados corporativos, destacando las cuentas de un 'peso pesado' como Iberdrola.
Enagás ha ganado 444 millones de euros durante 2020, un 5,1 % más que los 422,6 millones obtenidos en 2019, superando ligeramente las expectativas de los analistas, que auguraban un beneficio de 442 millones. La compañía, que no ha sufrido impacto por la Covid-19, propondrá a la Junta de Accionistas un dividendo de 1,68 euros por título, un 5% más que el año anterior, tal como estaba previsto. La empresa adelanta 10 años su compromiso para ser neutra en emisiones de CO2, dejándolo en 2040, y para este 2021 augura una rebaja del beneficio del 14,4%, hasta unos 380 millones, por los menores ingresos regulados. Hasta 2026 repartirá 2.710 millones en dividendos.
Las bolsas de Europa comenzaron este martes con tímidos ascensos... pero las ventas tardaron poco en imponerse. Los índices han sufrido caídas que han alcanzado el punto porcentual en algunos casos y que se han afianzado tras la negativa apertura en Wall Street. El EuroStoxx 50 ha vuelto a presionar los mínimos de la semana pasada, sus actuales soportes. Sin embargo, el Ibex 35 español se ha desmarcado del panorama general con ascensos del 1,72% que le han permitido cerrar en los 8.252 puntos. Se ha visto especialmente aupado por los sectores turístico y bancario.
El consenso de los analistas recogido por Factset apuesta por un crecimiento del beneficio de Enagás durante 2020 del 4,49% sobre el obtenido en 2019, alcanzando los 442 millones de euros. Se trata de una estimación acorde con las expectativas de la compañía, que ha anunciado reiteradamente unas ganancias de unos 440 millones.
La mayoría de las principales bolsas de Europa han encarado esta jornada con movimientos contenidos y signo positivo. Pero, una vez más, el Ibex 35 ha marcado la diferencia llegando a caer incluso más de un punto porcentual. Y aunque ha conseguido salvar los 8.000 puntos al final del día con una subida del 0,22%, evidencia su debilidad al registrar pérdidas mayores al 1,94% en la semana. Al cierre, el selectivo termina la semana en 8.055 puntos. Además, el mercado patrio ha reducido a la mínima la ventaja que tenía frente los demás parqués del continente cosechada en el rally de noviembre desde los mínimos de octubre. El Eurostoxx cotiza en máximos de doce meses y a un paso de borrar las pérdidas de 2020.
El reto de la transición energética para las utilities y la fiebre por la sostenibilidad han sido dos de las palancas que en los últimos meses han movido al sector español en bolsa, que desde los mínimos de marzo del año pasado tras el crash del mercado que provocó la pandemia, se anotan alzas, de media, cercanas al 30%. Un movimiento en el que no han acompañado las dos firmas reguladas, Red Eléctrica Española (REE) y Enagás, que cotizan en niveles de once meses y en lo que llevamos de 2021 ceden un 11% y un 2%, respectivamente.
Las bolsas de Europa terminan con buen sabor de boca la primera semana de febrero. Han encadenado cinco días al alza y han acumulado un rebote desde el pasado viernes que ronda el 5%. Para el Ibex 35 español, que hoy ha recuperado los 8.200 puntos, ha sido incluso la mejor semana desde el inicio del rally del pasado mes de noviembre al avanzar un 5,89%. Hoy el selectivo se anota un alza diaria del 1,13% hasta los 8,214.7 puntos. Mientras tanto, Wall Street se mueve en máximos históricos, aunque las compras son contenidas tras un dato de empleo en Estados Unidos agridulce, conocido antes de su apertura.
Enagas se ha visto forzado a declarar hoy una nueva situación de operación excepcional. El pasado 1 de febrero, el gestor técnico del sistema recibió la notificación de la retirada de un buque metanero previsto para la planta de Barcelona el próximo día 5, es decir, con un preaviso reducido de cinco días.
Las empresas siguen anunciando proyectos para desplegar plantas de producción de hidrógeno verde -producido con renovables-, al calor de las ayudas europeas, básicas para acelerar el despliegue de una tecnología fundamental para el proceso de transición energética.
La comercializadora de gas MET Energía España ha sido la empresa encargada de realizar la puesta en servicio de la primera planta regasificadora de Croacia. La instalación, situada en el buque FSRU 'LNG Croatia', recibió GNL en la planta de Sagunto el pasado 25 de noviembre de 2020 para iniciar un complejo proceso de puesta en operación.
Los números rojos han vuelto a escena este miércoles en las bolsas europeas. Las caídas han llegado a alcanzar el 2%, pero al final del día se han suavizado al punto y medio porcentual. En España, el Ibex 35 ha dejado atrás los 7.900 puntos y ha marcado nuevos mínimos del año. Cierra con un recorte del 1,41% hasta los 7.852,7. Hoy es Wall Street la que marca el rumbo: sus selectivos bajan alrededor del 1% a la espera de que el presidente de la Reserva Federal (Fed) comparezca esta tarde para anunciar las últimas decisiones del banco central estadounidense. Además, hoy publican resultados 'pesos pesados' del mercado tecnológico norteamericano como Apple y Facebook.
La expansión del coronavirus no se detiene en fin de semana y el nerviosismo de los inversores va en aumento a medida que los países elevan las restricciones de movilidad para doblegar la curva. En este contexto, las principales plazas del Viejo Continente se anotaron este lunes pérdidas de un 1,5% de media, con el Ibex 35 a la cabeza, que se dejó cerca de un 2%-ampliando a más de 2 puntos de rentabilidad el diferencial con la bolsa europea-, y perdió el soporte que presentaba en los 8.000 puntos.
Iberdrola marca la diferencia a la hora de abordar la mudable y dura crisis provocada por la pandemia, incluso dentro del potente sector energético: en noviembre presentó último Plan Estratégico, para el período comprendido entre 2020 y 2025, en el que prevé la mayor inversión de su historia: 75.000 millones de euros. Además, como buen pescador, aprovecha las aguas revueltas para aumentar su tamaño y entrar en nuevos mercados.
El precio de la energía vive momentos de gran volatilidad. El mercado mayorista de electricidad, tras 15 días de infarto en los que llegó a alcanzar niveles de máximos históricos, se desploma hoy hasta los 27,5 euros, frente a los 94 euros que alcanzó el pasado 8 de enero.
La mayoría de las bolsas de Europa se han vestido de verde en la jornada en la que Joe Biden se convertirá oficialmente en el presidente de Estados Unidos. Los ascensos en los principales índices se han acercado al 1% tras la positiva apertura de Wall Street, donde los índices marcan nuevos máximos históricos. Solo el Ibex 35 español se ha quedado rezagado al subir un 0,06% hasta los 8.204,1 puntos.
España ha pisado el acelerador para evitar una crisis energética grave. La situación tanto en electricidad como en gas natural ha estado al límite la pasada semana y, según los expertos consultados, se podría haber producido un grave problema de suministro si la actuación de Red Eléctrica y Enagás no hubiese sido tan rápida para tratar de resolver las tensiones existentes.
El intenso temporal de nieve que se desencadenó el pasado fin de semana en España provocó perjuicios de gran envergadura, como la amenaza de desabastecimiento alimentario que aún pesa sobre Madrid. Con todo, la situación podría haber sido todavía peor.
España está en alerta por la falta de gas natural. La borrasca Filomena que azota el centro peninsular está provocando un fuerte incremento tanto en la demanda como en los precios. El consumo de gas de hogares e industrias batió ayer su segundo máximo histórico consecutivo, lo que ha provocado la necesidad de tomar medidas con carácter urgente para preservar la seguridad del suministro.
El precio de la electricidad ha registrado un máximo histórico en el mercado mayorista de la electricidad. La ola de frío que asola España unida a los precios del CO2 y al incremento de la cotización del gas natural, han llevado el pool eléctrico hasta los 94,99 euros, frente a los 93,11 euros registrados el 8 de diciembre de 2013. Esta situación repercutirá en el recibo de los usuarios que ya ven como a lo largo de este principio de semana, la electricidad se les ha encarecido más de un 20%.
La ola de frío que azota España ha encarecido el recibo eléctrico en la primera semana de enero alrededor de un 20% en comparación con el mismo periodo del año pasado y amenaza con seguir al alza, al menos, toda la próxima semana.
Naturgy y Enagas preparan una gran alianza para crecer juntas en el negocio del hidrógeno. Ambas compañías van a aliarse para convertir la planta de regasificación de El Musel en una instalación destinada a la exportación de hidrógeno, lo que supondrá una inversión de cerca de 400 millones de euros.
Casi una cuarta parte del Ibex, 8 de sus 35 valores, ofrecen a día de hoy potenciales alcistas superiores al 20%. Este recorrido de doble dígito contrasta con el que el mercado otorga al conjunto del índice, que, según recoge Bloomberg, se reduce a un 6,9% (los expertos lo ven en los 8.650,90 puntos de aquí a 12 meses, y este martes despidió la sesión en los 8.091,50).
Las principales bolsas de Europa han recuperado algo del terreno perdido la pasada jornada. Sus índices han cotizado con subidas que rondan el punto porcentual y se han vuelto a situar por encima de los soportes que ayer pusieron a prueba. En el caso del Ibex 35 español, están en los 7.800 puntos y hoy ha recuperado los 7.900 tras subir un 1,85% y cerrar en los 7.934 enteros. Mientras tanto, Wall Street muestra signo mixto al otro lado del Atlántico.
'Lunes rojo' en las bolsas de Europa. Sus principales índices han iniciado una nueva semana (y la recta final del año) con desplomes que rondan los tres porcentuales. En el Ibex 35 español ha corregido un 3,08% para cerrar en los 7.789 puntos, justo por debajo de a zona de soporte de los 7.800. Este desplome ha sido la mayor caída desde el 21 de septiembre, cuando se dejó un 3,43%. Los inversores han cortado la alegría de las últimas semanas ante la amenaza provocada por la nueva cepa de la covid-19 en Reino Unido, a lo que se suma la falta de un acuerdo comercial entre el país y la Unión Europea (UE) a diez días de que se produzca su 'divorcio' (o Brexit).
Los precios del gas natural licuado han experimentado un importante incremento en Asia debido al aumento de la demanda que está provocando la economía china.
Las bolsas de Europa han afrontado este jueves con alzas moderadas en la mayoría de sus índices. El Dax 30 alemán ha vuelto a despuntar con ganancias del 1%. También el Ibex 35 se ha comportado igual que la pasada jornada, quedándose rezagado sobre los 8.100 puntos tras subir solo un 0,17% hasta los 8.153 puntos. Mientras tanto, Wall Street revalida máximos históricos. Los inversores muestran sus esperanzas de que se aprueben más ayudas fiscales en Estados Unidos.