Thomas Vahlenkamp, químico de formación por la Universidad de Aachen y el instituto Max Planck, es el socio de la consultora McKinsey que coordina su trabajo sobre energía y materiales en todo el mundo. Acumula más de 20 años de experiencia asesorando clientes sobre los mercados de electricidad, petróleo, gas, carbón, productos químicos y transporte. Afincado en Düsseldorf (Alemania), ha venido a España invitado por la Fundación Naturgy para participar en sus conferencias trimestrales Energy Prospectives y conversa con elEconomista telemáticamente, intercalando risas y confidencias al margen de la grabación de sus palabras.
Si bien la historia está llena de cosas buenas y descubrimientos que han hecho que pudiéramos evolucionar y mejorar en gran medida nuestro estilo de vida, también son muchos los hechos fatídicos. Los grandes enfrentamientos son recordados por ciudadanos de todo el mundo por haber causado grandes daños, incluidas las muertes de miles de personas. Un claro ejemplo de ello fueron las bombas atómicas que cayeron sobre Japón, las cuales fueron probadas días antes en la prueba Trinity de manera secreta.
La compañía pública Enusa ha firmado su primer contrato con la coreana Kepco-NF para suministrarle tecnología nuclear española destinada a conocer el grado de quemado del combustible nuclear de las centrales, tras ganar concurso internacional a finales del año pasado.
La multinacional española del sector de la ingeniería Tecnatom ha adquirido el 50% de la empresa burgalesa Medidas Ambientales, una participación que hasta ahora pertenecía a Nuclenor, la propietaria de la central nuclear de Santa María de Garoña.
Todas las centrales nucleares cosecharon pérdidas el año pasado, por primera vez tras medio siglo de historia en España, porque la presión fiscal se tragó el 61% de los ingresos que obtuvieron con la venta de su energía. La industria teme por su futuro y pide una solución al Gobierno.
Los mercados mayoristas de la energía viven este 2021 instalados en una auténtica montaña rusa. El precio de la electricidad rozó este pasado fin de semana el gratis (1,42 euros) gracias a la gran capacidad de generación eólica y este lunes le siguieron fuertes bajadas en el gas natural hasta los 17,81 euros (-8,1%) por la abundancia de materia prima en el mercado.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha concedido a Berkeley la renovación de la autorización inicial de la planta de concentrados de uranio en Retortillo (Salamanca) como instalación radiactiva, según ha informado este lunes la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Endesa e Iberdrola, propietarias al 50% de Nuclenor, titular de la central nuclear de Santa María de Garoña, están terminando de vaciar la sociedad de activos distintos a la propia planta para traspasársela a Enresa y que ésta proceda a su desmantelamiento. Han perdido 280 millones de euros con la instalación desde que la cerraron abruptamente en 2012.
El enviado especial de EEUU para el Control de Armas, Marshall S. Billingslea, aseguró este martes que ha llegado a un "principio de acuerdo" con Rusia para salvar el acuerdo Nuevo START, el último pacto de control de armas nucleares vigente entre ambas potencias.
Pedro Sánchez asume el tributo a las centrales nucleares que Quim Torra implantó a inicios de julio. Era la tercera vez que el Ejecutivo autonómico lo imponía, después de que la Justicia lo anulase por inconstitucional en las dos intentonas anteriores, tras los respectivos recursos del Gobierno de Mariano Rajoy. Sin embargo, esta vez, Sánchez, necesitado de apoyos para aprobar los Presupuestos Generales del Estado, ha dejado pasar el plazo para apelar a la Justicia, que venció el 4 de septiembre. Más allá del impacto de 120 millones de euros anuales que tendrá sobre las cuentas de las plantas atómicas de Ascó y Vandellós, el impuesto amenaza con finiquitar el pacto entre las eléctricas y el Gobierno para cerrar escalonadamente todas las centrales nucleares entre 2028 y 2035.
El miércoles se inyectaron los primeros kilovatios-hora a la red eléctrica del primero de los reactores de la central atómica de Baraka. Todo un acontecimiento para la región, ya que la activación supone que la primera planta de energía nuclear del mundo árabe ha entrado en funcionamiento. Baraka-1, ubicado en el emirato occidental de Abu Dhabi, es el primero de los cuatro reactores que comenzarán a funcionar en los próximos años y en conjunto proporcionarán una cuarta parte de las necesidades de electricidad de los aproximadamente 9 millones de habitantes del Emiratos Árabes Unidos (EAU). La construcción de la central ha supuesto una inversión de 24.400 millones de dólares.24/06 | El Economista
elEconomista.es
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha aprobado Renovar la autorización de explotación de la central nuclear Vandellós II (Tarragona), propiedad de Endesa e Iberdrola (72% y 28%, respectivamente), por un periodo de diez años, hasta 2030. También ha validado su plan de gestión de residuos radiactivos.
Tras la aprobación de la nueva Ley fiscal catalana, las eléctricas le han propuesto al Gobierno que transfiera a las comunidades autónomas la recaudación de los tributos estatales ambientales sobre las centrales nucleares -unos 300 millones al año-, a cambio de que los gobiernos locales supriman sus propios tributos ambientales sobre las plantas.
Los bajos precios del mercado eléctrico y la presión fiscal vuelven a poner en jaque a la generación nuclear, que no ingresa suficiente ni para rentabilizar la operación. Lo exponía rotundamente la semana pasada Foro Nuclear: el precio medio del mercado en abril fue de 17 euros por MWh y la mordida de Hacienda ronda los 22 euros por MWh.
El Consejo de Seguridad Nuclear ha empezado a analizar la renovación de la licencia operativa de la central nuclear de Vandellós II (Tarragona), la segunda que pide ampliar su vida útil tras la planta de Almaraz (Cáceres), autorizada a funcionar hasta 2028 a inicios de mayo, desde que Gobierno y empresas pactaran el calendario de cierre de estas instalaciones.
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha autorizado el funcionamiento de la central nuclear de Almaraz hasta octubre de 2028, estableciendo 13 límites y condiciones. Se cumple así el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y las empresas sobre la esperanza de vida de la planta, en la que invertirán hasta 600 millones de euros.
EDF, la eléctrica pública francesa, ha decidido ampliar tres meses las paradas programadas del 72% de su parque nuclear, 42 de los 58 reactores (45 GW), por culpa de la pandemia. La prórroga afecta a 11 reactores que ya están parados y a otros 31 durante el resto del año. La noticia ha impulsado al alza el precio del CO2 y afectará levemente al precio de la luz.
La central nuclear de Santa María de Garoña se desmantelará entre 2022 y 2031, en tres fases y siguiendo un procedimiento extraordinario, porque al apagarse abruptamente en 2012, no se pudieron planificar las actividades preparatorias durante su etapa final de operación. Los trabajos arrancarán sin haber vaciado la piscina de la instalación de 440 toneladas de combustible nuclear gastado.
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha decidido relajar sus exigencias de vigilancia y control a la industria atómica por la situación excepcional: no propondrá al Ejecutivo acciones coercitivas en aquellos casos en que se incumplan obligaciones de un modo formal y justificable y no tenga impacto en la seguridad nuclear o radiológica, como puedan ser retrasos en la remisión de informes periódicos o el pago de ciertas tasas.
El Gobierno ha aprobado encargar a la empresa pública Equipos Nucleares (Ensa) la construcción de 68 contenedores para los residuos radiactivos de las centrales nucleares de Santa María de Garoña (Burgos), Trillo (Guadalajara) y Almaraz (Cáceres), por 213 millones de euros.
El BOE ha publicado la Instrucción IS-44 del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), que reúne y organiza los requisitos de planificación, preparación y respuesta de las instalaciones nucleares ante situaciones de emergencia.
El Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha informado de que ha propuesto al Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) que sancione a la central nuclear de Almaraz (Cáceres) por incumplir su autorización de explotación con relación al caudal de sus unidades de filtración.
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha pedido a la Cartera dirigida por Teresa Ribera que sancione a la central de Garoña por el "incumplimiento reiterado" de los procedimientos de protección radiológica. Como no ha tenido repercusión en la seguridad de los trabajadores, el organismo reclama una sanción leve, que alcanza hasta los 300.000 euros.
El primero de los dos reactores de la central atómica de Fessenheim, la más antigua de Francia, se parará definitivamente en la noche del viernes al sábado, como primer paso de un cierre total del complejo que responde a la voluntad de las autoridades de reducir el peso de la energía nuclear.
El desmantelamiento de la central nuclear de Santa María de Garoña, previsto para 2021, se realizará en dos fases y durará al menos diez años, según ha señalado este martes el subdelegado del Gobierno en Burgos, Pedro de la Fuente, en el marco de una reunión del plan de emergencia exterior de la planta.
El Gobierno ha incrementado sus estimaciones sobre la inversión necesaria para cumplir los objetivos de clima y energía de 2030, elevándola hasta los 241.000 millones de euros en el segundo borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que acaba de divulgar, junto a su Estudio Ambiental Estratégico, que somete a información pública. Las emisiones de CO2 se reducirán más, hasta el 23%, frente al 21% previsto anteriormente.
Alrededor de 200 guardias civiles ya están permanentemente destinados al interior de las cinco centrales nucleares del país, para prevenir atentados terroristas contra las instalaciones y robos de material nuclear. Su despliegue lo financian los titulares de las plantas, asumiendo el coste de los nuevos cuarteles -alrededor de un millón de euros en cada planta- y de los guardias, en este caso mediante una tasa fijada en 61.053 euros anuales por agente, que el Ministerio del Interior debe revisar a la baja.
Un avión vuela porque hay ingenieros. Pero también porque hay abogados. El ingeniero se ocupa de la mecánica. El abogado, de los contratos. Hay algún fallo jurídico en el Real Decreto-ley 1/2019, de 11 de enero, que perjudicará su vuelo.
Estados Unidos ha aprobado por primera vez prolongar la licencia de una central nuclear hasta los 80 años, algo inédito a nivel mundial. La NRC, autoridad supervisora de estas plantas, ha otorgado una nueva licencia por 20 años a Turkey Point, lo que supondrá extender su vida.