Aunque actualmente estamos viviendo uno de los peores momentos de nuestra historia debido a la pandemia de COVID-19, fueron muchas las enfermedades, virus e incluso plagas que nos han afectado. Debido a los conocimientos médicos y a las empresas especialistas en la desinfección y la limpieza, actualmente podemos combatirla con el desinfectante y un correcto uso de la mascarilla, sin embargo los métodos que se usaban antaño no eran tan eficaces.
Debido al cambio climático y con ello la subida en general de las temperaturas, los investigadores encuentran cada vez más momias de personas que murieron hace años y cuyo cuerpo se encuentra en bastante buen estado. En los últimos años han sido muchos más los cuerpos encontrados de momias, sin embargo ya desde mediados del siglo XX había descubrimientos como el de la momia encontrada en 1937.
La desinformación -o Fake News- no es un fenómeno nuevo, mucho menos en lo que respecta a enfermedades infecciosas, vacunas y salud pública. En 1998 la prestigiosa revista médica The Lancet publicó un artículo del físico británico Andrew Wakefield. El texto establecía un vínculo entre la Triple Vírica (vacuna del sarampión, las paperas y la rubeola) y síntomas de autismo. Aunque se demostró posteriormente y de manera reiterada que el estudio carecía de cualquier base empírica, el mensaje caló con tanta fuerza que provocó una caída documentada por la OMS de las tasas de vacunación, haciendo que estas enfermedades volvieran a aparecer en países occidentales que las daban por erradicadas.
Con la llegada de diciembre cada vez quedan menos días para que dé comienzo el invierno, una de las estaciones más características del año. Durante el invierno las temperaturas suelen bajar e incluso aumentan los días de lluvia y nieve, algo a mucha gente le encanta pero que a otros les puede llegar a afectar y mucho.
La dieta alta en grasas hace que las células cancerosas reconfiguren el metabolismo y aumenten el consumo de grasas y, al mismo tiempo, las células cancerosas compiten con las células inmunes por combustible, lo que afecta la función inmunológica dentro de los tumores, según un estudio de la Universidad de Harvard publicado en la revista 'Cell'.
Los niños y adolescentes deprimidos tienen un mayor riesgo de sufrir una muerte prematura y una amplia serie de enfermedades en el futuro, según un gran estudio observacional realizado por investigadores del Instituto Karolinska, en Suecia, publicado en la revista 'JAMA Psychiatry'.
miradasconalma.org es una nueva manera de hablar de lo social. Con actitud y optimismo. Desde la diversidad. Y a partir de las historias de la Fundación 'la Caixa'. Queremos ser también un punto de encuentro de las infinitas realidades sociales de nuestro mundo.
Entre un 20% y un 30% de los pacientes con esta patología continúan presentando crisis y no responden al tratamiento farmacológico, según han asegurado expertos en el marco de la celebración del 'Mes de la epilepsia en la infancia y adolescencia'.
Un estudio danés hecho público el miércoles indicó que los cubrebocas sólo brindan una protección limitada a su portador contra la infección por covid-19, aunque precisó que esto no debería ser usado como un argumento contra su uso generalizado para impedir el contagio entre personas.
La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) ha animado a colegios e institutos a sumarse a sus proyectos educativos para acercar las patologías poco frecuentes a las aulas y "conseguir un presente más igualitario para los más pequeños que conviven con alguna de estas condiciones".
Morderse las uñas es una de las prácticas más habituales. Se trata de una acción que puede reflejar nerviosismo, pero también convertirse en un hábito más común de lo que pueda parecer. Además de desfavorecer el aspecto de nuestras manos, modernos las uñas puede provocar ciertas consecuencias de carácter grave en el cuerpo.
La crisis derivada del COVID-19 ha hecho temblar el planeta, cambiando nuestra forma de vivir, modificando el acceso al sistema de salud y alterando servicios vitales como la vacunación. Esta situación ha puesto en riesgo la vida de los más pequeños.
El jefe de Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo y Coordinador de la Unidad de Cirugía de la Obesidad del Hospital La Luz, Carlos Durán, ha advertido de que no se puede normalizar la obesidad como un "estado saludable".
Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Cincinnati, la Universidad Northwestern y la Universidad de Nebraska-Lincoln (Estados Unidos), y publicado en la revista 'Nature Vaccines', ha evidenciado el potencial de una vacuna para generar anticuerpos y limitar la diseminación del herpes.
Manuela Escorial, odontóloga de la Dirección Asistencial de Sanitas Dental, ha advertido de que la incorrecta alineación de los dientes, más allá del factor estético y de los posibles problemas que desde el punto de vista de la imagen pueda ocasionar, puede tener efectos negativos también sobre la salud. En este sentido, destaca que la maloclusión, término con el que se conoce la mala colocación de las piezas dentales, es un fenómeno "muy extendido entre la población".
A sus 72 años, Olivia Newton John se ha enfrentado en tres ocasiones ante el cáncer. La primera vez fue hace casi tres décadas, en 1992, cuando anunció que sufría un cáncer de mama. En 2013, la enfermedad regresó y, solo cuatro años después, la mítica protagonista de Grease enfermó de nuevo. Pese a todo, ella siguió adelante y ahora ha admitido "estar agradecida por cada momento vivido".
El presidente y fundador del partido Podemos Perú, José Luna Gálvez, fue internado de urgencia en una clínica local por presentar una descompensación cardiaca y permanece en la unidad de cuidados intensivos.
El síndrome del intestino irritable es la segunda causa de absentismo laboral, por detrás del resfriado, según ha avisado la directora médica del laboratorio farmacéutico Farmasierra, Encarnación Arriaza, con motivo del Día Nacional de la enfermedad.
Los muertos por coronavirus en el mundo superaron el millón de personas en septiembre de 2020, según los datos proporcionados por la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos en su recuento independiente, y aunque las cifras son escalofriantes, hay una enfermedad que es más letal y que mata año con año a casi medio millión de mujeres en el mundo: el cáncer de mama.
El gobierno de México está consciente de que pueden existir riesgos en vacunas contra el coronavirus pero ninguno lo suficientemente significativo para justificar la creación de un fondo para amparar posibles daños por su aplicación en el país, dijo a Reuters una funcionaria de alto nivel de la cancillería.
La artritis reumatoide (AR), es una enfermedad inflamatoria crónica y potencialmente discapacitante. Se ha encontrado que hasta el 70% de los pacientes con esta afección, desarrollarán discapacidad laboral luego de 10 años de evolución del padecimiento si no es diagnosticado y tratado en etapas tempranas.
La lactancia materna puede ser una aliada para reducir el riesgo de cáncer de mama y otras enfermedades. Sin embargo, en México aún existen dinámicas sociales, en lo privado y a nivel personal, por las que las mujeres deciden no prolongarla. En México la duración media de la lactancia materna es de 9.7 meses a nivel nacional.
Los casos de la covid-19 en México ascienden a 847,108 y los decesos a 86,059 al acumularse los 5,447 contagios y las 355 muertes que se notificaron este sábado, informó la Secretaría de Salud.
Autoridades mexicanas, principalmente las sanitarias, toman al cáncer de mama en serio; y es que, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), este mal representa la primera causa de muerte por tumores en las mujeres de nuestro país, por lo que la importancia de la detección temprana es innegable, sin embargo, ésta representa un costo distinto para las ciudadanas, de acuerdo con la zona geográfica en que viven.
La prevención para evitar que el dolor agudo evolucione a dolor crónico es fundamental, ya que se piensa que tras tres meses de dolor persistente en alguna región corporal se comienzan a producir cambios en el sistema nervioso central, según ha resaltado el doctor César Margarit, secretario en funciones de la Sociedad Española del Dolor (SED) durante el Día Mundial del Dolor, coincidiendo con el 30 aniversario de la SED.
La pandemia por coronavirus dejará secuelas graves en los sistemas de salud de Latinoamérica y la atención de enfermedades no transmisibles será "una bomba de tiempo", dijo a Efe Rolf Hoenger, presidente de Roche Farma para América Latina.
Sólo Campeche tendrá color verde en el Semáforo Epidemiológico nacional desde el próximo lunes 12 de octubre, de acuerdo con información de la Secretaría de Salud federal.
Aunque todos sabemos que la mayoría de las personas tienen alguna fobia, nunca podemos pensar que tengan miedo a cosas habituales. El miedo a la oscuridad o a las arañas está más extendido en la sociedad por lo que no llama tanto la atención, sin embargo hay otras personas con fobia cosas o situaciones del día a día que muchos no pueden concebir. Uno de esos ejemplos es la fobia a los payasos, por la cual las personas sienten verdadero pavor al ver uno de estos personajes.
Muchas enfermedades afectan tanto a hombres como a mujeres. Sin embargo, algunas en concreto tienen una mayor incidencia en pacientes de género femenino. Así, la anatomía femenina o los cambios hormonales son factores que tienen mayor incidencia en determinadas enfermedades.
La Secretaría de Salud anunció este sábado que México acumula 76,243 muertos y 726,431 casos confirmados de covid-19, la enfermedad que deriva del coronavirus, lo que supone un aumento de 399 fallecidos y 5,573 contagiados respecto a la jornada a anterior.