Las principales bolsas europeas han abierto la sesión al alza después de que el presidente saliente de EE. UU., Donald Trump, firmara este domingo el nuevo plan de estímulos para la economía estadounidense, en Asia ocurrió lo propio.
Los republicanos de la Cámara Baja de Estados Unidos bloquearon este jueves el intento de los demócratas de modificar el plan de estímulo de 900,000 millones de dólares, aprobado en el Congreso, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazara con bloquearlo si no hay cambios.
Wall Street se ha empeñado en intentar acabar este año en zona de máximos históricos, y el Nasdaq Composite y el Russell 2000 lo han logrado hoy mismo, mientras que las alzas se han impuesto también en el resto de índices, que se acercan de nuevo a sus altos de todos los tiempos.
Los avances se impusieron este miércoles en las principales bolsas de Europa, con sus principales selectivos superando el punto porcentual. En España, el Ibex 35 ha avanzado un 1,76% hasta los 8.073,6 puntos, recuperando la cota psicológica de los 8.000 enteros. Los inversores anticipan que las negociaciones entre Reino Unido y la Unión Europea (UE) están llegando a buen puerto. Por ello apenas ha tenido impacto hoy la 'sorpresa' dada por Donald Trump, presidente en funciones de Estados Unidos, al no querer sancionar los estímulos fiscales aprobados por el Parlamento.
Wall Street sigue cerca de su zona de máximos históricos, sin embargo, hoy martes ha cerrado con tono mixto ante la incertidumbre provocada por la pandemia y pese al paquete de estímulos que ha puesto en marcha Biden.
El Congreso de Estados Unidos se disponía a aprobar el lunes un paquete de ayuda por el coronavirus de 900,000 millones de dólares que buscará estimular a una economía golpeada por la pandemia, después de siete meses de pulso partidista sobre los contenidos de la iniciativa.
Tras establecer un nuevo máximo histórico este jueves, los principales índices de Wall Street retroceden con moderación. El Dow Jones cae un 0,41% en la sesión del viernes, hasta los 30.179,05 puntos, aunque repunta un 0,46% en la semana. Por su parte, el S&P 500 registra un descenso del 0,35% el viernes y cae a los 3.709,41 enteros, si bien avanza un 0,95% desde el viernes pasado. Por último, el Nasdaq 100 cede un 0,11% en la jornada, hasta las 12.738,18 unidades, pero sube un 2,93% en la semana.
Con el respaldo de la Reserva Federal asegurado hasta que vuelva el pleno empleo, y con el runrún de fondo de las negociaciones para el plan de estímulo en EEUU, se han visto nuevos máximos históricos en Wall Street. El S&P 500 sube un 0,18% en la sesión del miércoles y alcanza los 3.701,17 puntos; asimismo, el Nasdaq 100 registra un ascenso del 0,57% y se sitúa en las 12.668,16 unidades. Por el contrario, el Dow Jones no ha conseguido batir récords: cae un 0,15%, hasta los 30.154,54 enteros.
La mayoría de las bolsas de Europa han cotizado con cautela a lo largo del día. Los selectivos han llegado a registrar alzas moderadas esta jornada, pero la apertura dubitativa en Wall Street ha provocado una flojera a este lado del Atlántico y los índices han pasado a mostrar signo mixto. El EuroStoxx 50 ha cerrado con leve sesgo bajista tras haber marcado nuevos máximos desde febrero. En España, el Ibex 35, que era el único en negativo previamente, ha liderado las ventas en Europa con una caída del 1,42% hasta los 8.037 puntos. Borra así sus ganancias semanales (-0,31%), frente a los dos puntos porcentuales que cosecha la bolsa europea. Los inversores continúan pendientes de las negociaciones entre la Unión Europea (UE) y Reino Unido por un acuerdo comercial tras el inminente Brexit.
El Banco de Japón (BoJ) ha decidido este viernes extender por seis meses más un programa de asistencia financiera para compensar los efectos de la pandemia de coronavirus, que está teniendo un fuerte impacto en la economía del país.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con una fuerte ganancia este jueves, ante un mayor optimismo en el mercado por un posible acuerdo en el Congreso de Estados Unidos, que impulsaría un nuevo paquete de estímulos fiscales.
Apenas faltan diez sesiones bursátiles para que finalice 2020 y los tres mayores índices de Wall Street han establecido tres récord simultáneos. El Dow Jones sube un 0,49% y alcanza los 30.303,37 puntos, un nuevo máximo histórico. Asimismo, el S&P 500 marca otro nivel histórico en los 3.722,48 enteros, tras repuntar un 0,58% en la sesión, mientras el Nasdaq 100 sube un 0,66% y se planta en los 12.752,06 puntos.
Las bolsas de Europa han afrontado este jueves con alzas moderadas en la mayoría de sus índices. El Dax 30 alemán ha vuelto a despuntar con ganancias del 1%. También el Ibex 35 se ha comportado igual que la pasada jornada, quedándose rezagado sobre los 8.100 puntos tras subir solo un 0,17% hasta los 8.153 puntos. Mientras tanto, Wall Street revalida máximos históricos. Los inversores muestran sus esperanzas de que se aprueben más ayudas fiscales en Estados Unidos.
La renta fija ha vuelto a romper todos los esquemas un año más. A pesar del mal pronóstico para este activo en enero, la deuda global obtiene las ganancias más elevadas desde 2007, del 8,3%, según los índices de Barclays y Bloomberg, mientras que el interés de bonos como el español a 10 años ha dormido en terreno negativo.
Las bolsas de Europa han encarado este miércoles con ascensos que se han desinflado los últimos compases del día. Solo el parqué alemán ha aguantado las alzas cerca del 1,5% de cara al cierre. De hecho, si se atiende al análisis técnico, el índice Dax 30 ha batido sus resistencias y ha abierto la puerta a un rally adicional en el continente en el tramo final del año. Los inversores han recogido los indicadores PMI adelantados de la actividad empresarial en la Eurozona, que reflejan un impacto menor del esperado de la segunda ola del coronavirus. También han 'celebrado' los aparentes avances en las negociaciones por el Brexit. Solo el Ibex 35 español se ha girado a la baja lastrado por los bancos y ha retrocedido hasta los 8.139,5 puntos al ceder un 0,16%. Los PMI también se han publicado en Estados Unidos, donde Wall Street cotiza con tibios movimientos a la espera de la reunión de la Reserva Federal (Fed), el banco central del país.
Las principales bolsas de Europa han cotizado a lo largo de este viernes a la baja. Las pérdidas se han calmado en la recta final de la jornada después de haber rozado los dos puntos porcentuales. El EuroStoxx 50, tomado como referencia, y el Dax 30 alemán han puesto en peligro sus soportes. También el Ibex 35, que ha sido el más bajista esta jornada (ha llegado a ceder un 2,5% y a descolgarse de los 8.000 enteros). Ha cerrado con un descenso del 1,46% hasta los 8.063,1 puntos. Sus pérdidas desde el pasado viernes son del 3,1%. Esta es la primera contracción semanal en el Viejo Continente tras cinco semanas de fuertes ganancias.
Jornada roja en las principales bolsas de Europa, que tenían una cita clave: la reunión del Banco Central Europeo (BCE). Tal y como se daba por sentado, el organismo ha decidido aumentar sus estímulos frente a la crisis. Tras confirmarse la noticia, los índices se han tambaleado y se han girado definitivamente a la baja poco después, durante la comparecencia de Christine Lagarde, por sus advertencias sobre la debilidad económica de la Eurozona. El Ibex 35 español es el que se ha girado a la baja más pronto y fuertemente: cae un 0,64% hasta los 8.182,3 puntos. Mientras tanto, el interés del bono soberano nacional rebota desde mínimos y el euro se afianza sobre los 1,21 dólares. Al otro lado del 'charco', Wall Street cotiza con signo mixto y endeblez.
El Banco Central Europeo (BCE) ha cumplido con su palabra y la 'traca final' ha llegado en la última reunión del año. El instituto monetario ha sumado otros 500.000 millones de euros al programa de compras contra la pandemia (PEPP), hasta un total de 1,85 billones, y lo ha extendido hasta marzo de 2022. También, el banco ha anunciado nuevas subastas de liquidez a largo plazo para la banca (TLTRO), pero sin mejorar las condiciones para la banca. Además, los tipos de interés se han mantenido sin cambios en el mínimo histórico.
El Banco Central Europeo (BCE) ha cumplido con su palabra y el final ha llegado en la última reunión del año. El instituto monetario ha sumado otros 607,000 millones de dólares al programa de compras contra la pandemia (PEPP), hasta un total de 2.25 billones de dólares, con una extensión hasta marzo de 2022.
Los inversionistas prestan atención a las negociaciones por nuevos estímulos para la economía de Estados Unidos, la mayor del planeta, y eso se deja notar en Wall Street. No obstante, las caídas del miércoles pueden estar relacionadas con la sobrecompra reciente. El Nasdaq 100 cae un 2.15%, hasta situarse en las 12,364.64 unidades. De este modo rompe la racha de 10 días consecutivos de ascensos, que llevaron al índice tecnológico a establecer un nuevo máximo histórico en los 12,635 enteros. Por su parte, el Dow Jones cede un 0.38%, hasta los 30,068.81 puntos, y el S&P 500 registra un descenso del 0.79%, hasta los 3,672.82 enteros.
Los inversores prestan atención a las negociaciones por nuevos estímulos para la economía de Estados Unidos, la mayor del planeta, y eso se deja notar en Wall Street. No obstante, las caídas del miércoles pueden estar relacionadas con la sobrecompra reciente. El Nasdaq 100 cae un 2,15%, hasta situarse en las 12.364,64 unidades. De este modo rompe la racha de 10 días consecutivos de ascensos, que llevaron al índice tecnológico a establecer un nuevo máximo histórico en los 12.635 enteros. Por su parte, el Dow Jones cede un 0,38%, hasta los 30.068,81 puntos, y el S&P 500 registra un descenso del 0,79%, hasta los 3.672,82 enteros.
Las principales bolsas de Europa han cotizado la jornada de este miércoles con subidas moderadas desde primera hora. Pero las alzas se han reducido (o incluso borrado en algunos casos, como en Italia) con el viraje a la baja en Wall Street, donde se han tanteado nuevos máximos históricos en la apertura. Los índices del Viejo Continente han terminado aupados por las expectativas de próximos estímulos fiscales y monetarios con los que impulsar la recuperación de la crisis del coronavirus. En España, el Ibex 35 ha avanzado un 0,09% hasta los 8.235,3 puntos.
La presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, dijo el viernes que había ímpetu en las conversaciones sobre un proyecto de ley de ayuda fiscal por el coronavirus y que la propuesta bipartidista de 900.000 millones podría ser la base en las negociaciones.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, han ofrecido perspectivas contrapuestas a los desafíos que enfrenta la economía de Estados Unidos en los próximos meses. Ambos funcionarios comparecen ante el Comité Bancario del Senado como parte de la actualización de la marcha del país ante el azote de la pandemia de coronavirus y la aprobación a finales de marzo de un plan de estímulo de más de 2 billones de dólares.
La UE va a superar la crisis más seria de su historia, causada por la pandemia más grave en un siglo, a costa de alcanzar un endeudamiento récord. La pasada crisis financiera disparó la deuda pública de la UE (excluyendo el Reino Unido) más de 20 puntos hasta el 86,6% de su PIB. La Comisión Europea prevé esta vez un aumento de quince puntos, pero partiendo de niveles más altos, lo que empujará la cifra hasta el 95% de su PIB.
El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ve la necesidad de aumentar los estímulos monetarios, pero prevé que el aumento de las compras de deuda pueda tener un impacto menor en los tipos de interés y en la economía real.
La respuesta sin precedentes dada por los socios del euro a la crisis causada por el coronavirus sirvió para amortiguar un varapalo que, de otra forma, hubiera sido muy doloroso para la región. El BCE vistió este martes de números el impacto positivo del estímulo activado por las cinco principales economías de la zona euro (Alemania, Francia, Italia, España y Holanda). Según señala la institución en un estudio, el conjunto de las medidas nacionales adoptadas por estas grandes economías generó un crecimiento adicional del 3% del PIB tanto para este año como para el que viene, amortiguando así el mazazo de la mayor recesión en casi un siglo.
Wall Street vuelve a cotizar al alza este martes y lo hace en una jornada para el recuerdo por ser la primera vez que el Dow Jones finaliza una sesión sobre los 30,000 puntos.
Wall Street vuelve a cotizar al alza este martes y lo hace en una jornada para el recuerdo por ser la primera vez que el Dow Jones finaliza una sesión sobre los 30.000 puntos. El índice más veterano de Wall Street sube un 1,54% en la sesión y alcanza los 30.045,98 puntos. Por su parte, el S&P 500 también bate récords: registra un ascenso del 1,62% y se sitúa en las 3.635,43 unidades; mientras el Nasdaq 100 repunta un 1,46% con respecto al lunes y alcanza los 12.079,81 puntos. Los inversores siguen cotizando las expectativas de una transición pacífica, o al menos no muy agitada, en la Casa Blanca y un buen entendimiento en el corto plazo entre el Tesoro de EEUU y el banco central del país, la Reserva Federal (Fed).
Las principales bolsas de Europa han vuelto a pisar el acelerador. Sus índices han cotizado a lo largo de este martes con ganancias mayores al punto porcentual. Las compras se han generalizado en el Viejo Continente ante el aparente desbloqueo de la transición presidencial en Estados Unidos. De hecho, Wall Street también registra más alzas e incluso se mueve en nuevos máximos históricos, con el Dow Jones superando los 30.000 puntos. En España, el Ibex 35 ha aprovechado el impulso para saltar con holgura la barrera de los 8.100 puntos, máximos no vistos desde marzo. El selectivo español ha rebotado un 2,03% apoyándose sobre todo en dos de sus 'grandes valores': Telefónica y Repsol.