El cierre de 2021 está siendo de lo más movido en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT). Si hace unos días se publicaba que la institución sacaba una edición de monedas de 1,5 euros, ahora se ha conocido que con motivo del 275 aniversario del nacimiento de Francisco de Goya se ha creado una nueva línea que homenajea al pintor de Fuendetodos.
En medio de una revisión de los billetes de euro desde el BCE, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) ha decidido lanzar un anuncio que afecta también a las divisas, pero en este caso concreto solo a España. A lo largo de este mes de diciembre se pondrán en circulación las primeras monedas bullion de 1,5 euros, en lo que será un gran atractivo para coleccionistas de cara a estas navidades.
Tras dos décadas conviviendo con el euro, el Banco Central Europeo (BCE) ha decidido en los últimos meses proceder a una revisión de sus billetes, con el fin de conseguir una nueva imagen más modernizada. Un cambio que se espera que esté listo para 2024, cuando los nuevos instrumentos entren en circulación y para lo que se habrá contado con las ideas de todos los ciudadanos del Viejo Continente.
A medida que disminuye la preocupación frente a la variante ómicron, que según los últimos estudios médicos podría ser más transmisible que las cepas anteriores pero menos lesiva, los inversores han depositado de nuevo su confianza en la recuperación de las economías globales.
El Banco Central Europeo (BCE) tiene previsto rediseñar los billetes en euros, con la colaboración de los ciudadanos europeos, en un proceso que previsiblemente dará lugar a la adopción de una decisión final en 2024, según comunicó este lunes la entidad.
El euro perdió este miércoles los 1,12 dólares y se dirige al cruce mínimo con el billete verde de la pandemia, los 1,06 dólares del 20 de marzo de 2020. El riesgo de caída es del 5%, según viene advirtiendo Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, "si la cesión del soporte de los 1,12 dólares se confirma al cierre semanal".
Lo peor de la pandemia ha pasado, decían. Sin embargo, el miedo a un brote descontrolado del coronavirus se ha mantenido en la mente de todos a pesar del avance en las campañas de vacunación, que no ha conseguido los mismos porcentajes de inmunización en todos los países del Viejo Continente.
El último pico de la inflación en Estados Unidos ha hundido al euro en mínimos de julio de 2020 en su cruce con el dólar. La moneda común pierde ya algo más de un 8%, y cotiza en los 1,13 dólares, desde los 1,23 en los que hizo máximos de la crisis del Covid a principios de enero, un nivel que no se veía desde abril de 2018.
Pese a que cada vez son más frecuentes las ciberestafas que tratan de engañar mediante nuevos mecanismos en la red, hay timos que nunca pasan de moda. Es el hecho de dar el cambiazo con un billete falso o, como en el último caso de nuevo advertido por la Guardia Civil, con una moneda muy por debajo de su aparente valor.
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha pedido flexibilidad para que, si se lanza un euro digital, sea capaz de adaptarse con seguridad. En su intervención en la convención anual de la Asociación de Mercados Financieros, celebrada ayer en Madrid, Hernández de Cos expuso las ventajas de contar con un euro digital, que se enmacaría en un paquete de medidas más amplio, como los avances en la regulación del mercado de criptoactivos y las iniciativas para el reforzamiento de la seguridad cibernética, además del diseño de un marco de gobernanza apropiado para el tratamiento de los datos.
El último pico de la inflación en Estados Unidos ha hundido al euro en mínimos de julio de 2020 en su cruce con el dólar. La moneda común pierde ya un 7%, hasta los 1,14 dólares, desde los 1,23 en los que hizo máximos de la crisis del Covid a principios de enero, un nivel no visto desde 2018.
Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, ha reconocido que la recuperación económica está perdiendo impulso ante la escasez de suministros y la falta de ciertos tipos de trabajadores en algunos sectores. La recuperación sigue siendo fuerte, pero la actividad está "perdiendo impulso" y "la inflación sigue subiendo (no ha tocado techo), aunque se moderará más adelante".
La escalada actual de la inflación y, concretamente, el fuerte incremento del gas y de otras materias primas atentan por primera vez en años contra uno de los factores que han sostenido a la moneda común: la balanza por cuenta corriente favorable de la eurozona, al encarecerse las importaciones.
Pese a los dos avisos que el mercado ha dado esta semana, las bolsas han optado por la tranquilidad a la espera de que la semana que viene el BCE dé un nuevo paso en su reunión de tipos. Su presidenta, Christine Lagarde, apunta a una reducción del Programa de Emergencia, pero no de las compras habituales de cara a la próxima reunión.
La analista de JPMorgan, Sofie Peterzens, se hace eco de los últimos datos de agosto publicados por el Banco de España. En los mismo se observa cómo el crecimiento global de los préstamos de la banca patria fue más débil desde el punto de vista estacional, con un descenso del 0,6%. Por su parte, las hipotecas mostraron un pequeño crecimiento (+0,1% trimestral) mientras que la tendencia de los préstamos a empresas sigue siendo débil (-2,4% trimestral).
Endesa e Iberdrola han sido dos de los valores más bajistas de la bolsa española tras conocerse la intención del Gobierno de querer intervenir parcialmente el sector eléctrico. Tanto el selectivo español como su homólogo europeo, el EuroStoxx 50, están muy cerca de soportes clave, los 8.850 y los 4.215 puntos respectivamente.
El arranque de septiembre no ha sentado del todo bien a las bolsas europeas, sobre todo tras conocerse unos datos de empleo en EEUU peores de lo esperado, que dejan entrever menos recuperación de la prevista. Aunque Wall Street no se dejó llevar por el miedo a la desacerelación de contrataciones, los índices europeos terminaron perdiendo fuerza con las caídas de la última jornada. Así, el Ibex 35 fue de nuevo incapaz de romper la barrera de los 9.000 puntos al cierre semanal al dejarse casi un 0,7%.
Finalizado el pasado 30 de junio el plazo para cambiar los billetes y monedas en pesetas por euros en el Banco de España, los ciudadanos han canjeado el 96,8% del valor de las pesetas que estaban en circulación en diciembre de 2001, que ascendía a 48.750 millones de euros. Se han quedado sin canjear el equivalente a 1.575 millones de euros en pesetas.
Después de dos semanas consecutivas de alzas generalizadas, las ventas se impusieron en Europa. En un contexto marcado por la amenaza regulatoria de China a sus tecnológicas, el temor a un menor crecimiento económico y el posible inicio del tapering (retirada de estímulos) a final del año reflejado en la últimas actas de la Fed, los principales selectivos continentales, y también los de Estados Unidos, se tintaron de rojo, y, en el caso de Europa, perdió su soporte de corto plazo.
Las incertidumbres vuelven a arreciar en los mercados financieros: aumenta el miedo a una desaceleración de la recuperación económica, empezando en China, justo cuando se apunta a una retirada de estímulos en Estados Unidos (el tapering de la Reserva Federal) inminente. Y el dinero huye al dólar, sobre todo a los activos refugio denominados en él, principalmente la deuda de la primera potencial mundial.
La previsión de beneficio para 2021 de las grandes empresas españolas con más negocio en dólares ha aumentado un 24% desde junio, coincidiendo con el avance de la vacunación, la aceleración de la recuperación y la subida de las materias primas, pero también con la depreciación del euro ante un billete verde apoyado por la expectativa de retirada de estímulos en EEUU por parte de la Fed.
El euro suma su peor racha de caídas diarias consecutivas de toda la pandemia, ocho sesiones, en su cruce con el dólar, hasta hundirse en mínimos del año. La moneda común se intercambia por algunos centavos más de 1,17 dólares y se deprecia ya cerca de un 5% desde máximos del año, los 1,23 que alcanzó en enero.
Con el avance de la variante Delta del Covid presionando la economía mundial, el mercado español volvió a tropezarse en julio y quedó rezagado, una vez más, de sus compañeros continentales. Con ligeras pérdidas en la última semana, determinante por la presentación de los resultados semestrales de las principales empresas nacionales, se coronó como el selectivo europeo más bajista de los últimos treinta días. Mientras, el EuroStoxx 50 dibujó su sexto mes consecutivo de alzas y amplió su ventaja sobre el Ibex 35 hasta los 7,7 puntos de rentabilidad.
Las caídas con las que las principales bolsas de Europa y EEUU arrancaron la semana, tras las crecientes preocupaciones por el avance del virus y las cada vez más elevadas perspectivas de inflación para la economía global, quedan atrás a cierre semanal. En la sesión del viernes, un día después de la reunión del Banco Central Europeo -en la que se conoció que mantendrá los tipos bajos o incluso en negativo durante más tiempo para llevar la inflación al 2%-, el Ibex 35 logró superar con creces la resistencia de 8.660 puntos, lo que supone un signo claro de fortaleza que muestra un suelo fiable del selectivo.
Greenalia, a través de su filial Greenalia Solar Power US, acaba de cerrar la compra de una empresa en EEUU de la que no ha facilitado el nombre y que asegura cuenta con una potencia de 670MWp de solar fotovoltaica, en estado RTB (Ready to Build); acelerando con ello su implantación del negocio en el país.
Una semana más las caídas generalizadas en las bolsas europeas volvieron a golpear con especial dureza al Ibex 35. Un importante retroceso que lo rezaga todavía más de su homólogo europeo. Y es que la subida del EuroStoxx ya dobla a la del parqué español este 2021, hablamos de una distancia superior a los 8 puntos de rentabilidad, la mayor brecha del año.
El Banco Central Europeo (BCE) ha decidido aprobar de forma definitiva el lanzamiento de una investigación formal sobre el euro en forma de divisa digital tras cerca de nueve meses en los que han tratado las consideraciones previas sobre las necesidades de los ciudadanos y la idoneidad de este tipo de dinero.
En poco más de 24 horas, las pesetas pasarán a tener un solo valor sentimental y de coleccionista. Con el fin del plazo dado por el Gobierno para cambiar las pesetas por euros, en abril había 1.500 millones de euros sin transferir, este 30 de junio es el último día para muchos españoles que han aguantado hasta el final las últimas monedas escondidas por casa o guardadas en un cajón.
Según el analista Martin Wolf, para superar los problemas actuales hay que coordinar la regulación en áreas como las finanzas y la tecnología, defender la libertad de expresión, preservar la paz frente a las amenazas globales y seguir abiertos al comercio y a las ideas plurales.
La depreciación de cerca del 2,5% del euro frente al dólar en lo que va de año empata la rentabilidad del S&P 500 y el EuroStoxx 50 en 2021 para el inversor de la eurozona. El principal índice de Wall Street acumula una subida del 13,5% desde el primero de enero y la referencia del Viejo Continente un 16% en el mismo periodo. Unas ganancias que prácticamente se igualan con el efecto divisa.