La economía de la zona euro creció un 0,2% en el tercer trimestre de 2019, manteniendo así el ritmo de expansión de los tres meses anteriores, mientras que en la Unión Europea (UE) el PIB creció un 0,3%, una décima por encima del segundo trimestre, según la segunda estimación del dato publicada por Eurostat.
La compra de datos móviles por parte del Instituto Nacional de Estadística a las tres grandes operadoras de España para elaborar sus próximos indicadores es una muy buena noticia sí o sí. Los expertos coinciden en destacar que se trata de una muy buena práctica de una institución pública que está poniendo en valor la era del big data para minimizar costes.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) pagará medio millón de euros a las mayores operadoras móviles por datos que le permitan estudiar pautas de desplazamiento de los españoles por ocho días, algo que ha despertado ciertas suspicacias pese a que tanto las compañías, como el propio INE y hasta la misma Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat) aseguran que respeta plenamente la legalidad. Además esta cesión de datos es una práctica más común de lo que nos imaginamos que utilizan ciertos ayuntamientos y el mismo Ministerio de Fomento para mejorar sus servicios.
La tasa de inflación interanual de la zona euro se ha situado en octubre en el 0,7%, una décima por debajo de la lectura del mes anterior y la menor subida de los precios en la eurozona desde noviembre de 2016, según el dato preliminar publicado por Eurostat.
La economía de la zona euro creció un 0,2% en el tercer trimestre de 2019, manteniendo así el ritmo de expansión de los tres meses anteriores, mientras que en la Unión Europa el PIB creció un 0,3%, una décima por encima del segundo trimestre, según la estimación preliminar del datos publicada por Eurostat. Los expertos esperaban un avance del 0,1%.
La tasa de paro de la zona euro se mantuvo en septiembre en el 7,5%, su nivel más bajo desde julio de 2008, mientras que en el conjunto de la UE repitió por cuarto mes consecutivo en el 6,3%, lo que supone su mejor lectura desde que en el año 2000 comenzara a elaborar sus registros Eurostat, que mantiene a España como el segundo país de la UE con peores cifras de paro, con un 14,2%, solo por detrás del 16,9% de Grecia, que solamente dispone de datos hasta julio.
El saldo de la balanza comercial de la Eurozona avanzó en junio un 46% con respecto al mismo mes del año pasado, hasta alcanzar una cifra de 24.800 millones de euros, según los datos de comercio internacional de bienes publicados este viernes por Eurostat, la oficina de estadística comunitaria.
Crees que has solucionado tu vida. Estás bañándote en el Caribe mientras tu única preocupación es disfrutar de todo lo terrenal. Pero, de repente, se hace realidad aquel famoso proverbio chino que decía que "el aleteo de una mariposa puede provocar un tsunami al otro lado del mundo", y deja de sonar el Bella Ciao. Y es que, cuando has formado parte del atraco de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y los servicios de inteligencia de todos los países te persiguen, cada paso, cada palabra, cada movimiento, cuenta. Y una insignificante, pero mala, decisión puede marcar tu rumbo. Justo en ese momento, ¿qué ocurriría si la solución al problema pasara por echarle un pulso al Estado? O, mejor, ¿qué pasaría si el Banco de España se viera saboteado?
España tiene el segundo precio del gas natural más caro de la Unión Europea y uno de los cinco más elevados para la electricidad, según los datos de Eurostat. Estas cifras que ofrece habitualmente el organismo estadístico europeo no cumplen todavía los mismos requisitos que en el resto de países europeos. Por ese motivo, el Ministerio de Transición Ecológica prepara una Orden ministerial para determinar el contenido y la forma de remisión de la información sobre los precios aplicados a los consumidores finales de electricidad y gas.
La tasa de paro en la zona euro bajó una décima en mayo, situándose en el 7,5%, su nivel más bajo desde julio de 2008, mientras que en el conjunto de la UE descendió hasta el 6,3%, frente al 6,4% de abril, lo que supone su mejor lectura desde que en el año 2000 comenzara a elaborar sus registros Eurostat, que mantiene a España como el segundo país de la UE con peores cifras de paro, con un 13,6%, solo por detrás del 18,1% de Grecia, que solamente dispone de datos hasta marzo de 2019.
A solo cinco días de las elecciones generales del domingo, la Comisión Europea ha enmendado el déficit público de 2018 calculado por el Gobierno español… para mejor, rebajándolo del 2,63% inicial al 2,48%. Sin embargo, en parte ha sido a costa de que una millonaria compensación a Abertis, valorada en unos 900 millones de euros, y que otros gastos cifrados en unos 900 millones se carguen a 2019.
Eurostat ha publicado una especie de Anuario Estadístico comentado, donde expone los objetivos para un desarrollo sostenible de todos y cada uno de los miembros de la Unión Europea, con ampliación comparativa con el resto de los europeos: Irlanda, Noruega, Suiza, Montenegro, Turquía, Serbia, Albania, Bosnia y Herzegovina y Kosovo. Ese desarrollo sostenible que se busca exige ofrecer multitud de indicadores, como indica Mariana Kurzova, directora general de Eurostat. Y a través de 17 objetivos se ofrece un panorama estadístico muy interesante. Conviene, a mi juicio, tenerlo en cuenta, así como la comparación de la situación de 2017 con la de 2011. Ofrezcamos algunas informaciones especialmente interesantes para España, sobre todo porque en estos momentos las señales hacia el futuro que tenemos más parecen acercarnos a 2011 que hacia 2017 o 2016. Añádase que en las relaciones que siguen, el puesto 1 corresponde a la mejor realidad de desarrollo sostenible; y el 28, a la peor.
El déficit público en la Eurozona subió dos décimas en el tercer trimestre de 2018 hasta situarse en el 0,5%, el mismo aumento que en conjunto de la Unión Europea, donde se quedó en el 0,6%, informó hoy la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.
Debido a la transformación digital en la que estamos inmersos actualmente, no solo surgen nuevos sectores económicos, sino nuevas profesiones que van ganando peso en las empresas.
Madrid, 21 ene (EFE).- La prima de riesgo española ha comenzado hoy sin cambios, en 108 puntos básicos, después de la caída de los rendimientos de los bonos español y alemán con los que se calcula, sobre todo este último, que se ha situado en el 0,259 % frente al 0,262 % de su último cierre.
La Unión Europea está dispuesta a discutir los aranceles a los autos, pero no retirará los gravámenes a los productos agrícolas en sus negociaciones comerciales con Estados Unidos, dijo su jefe comercial el viernes, situándose en un posible curso de colisión con Washington.
El precio de las casas en España registró en el tercer trimestre de 2018 una subida anual del 7,2%, frente al repunte del 4,3% en el conjunto de la Eurozona, por lo que el mercado español de la vivienda acumula cuatro años seguidos registrando subidas superiores a la media del bloque del euro, según reflejan los datos publicados por Eurostat.
Como colofón a esta serie de artículos sobre las propuestas en materia de arrendamientos de viviendas, me parece pertinente abordar una cuestión fundamental: ¿vivienda en propiedad o en alquiler? En realidad, debería referirme a otras formas de tenencia distintas de la propiedad -uso, habitación, propiedad superficiaria, enfitéutica, temporal, etc.-, pero, para simplificar, me referiré solo al alquiler.
Madrid, 17 ene (EFE).- La prima de riesgo española ha cerrado hoy en 112 puntos básicos, tres menos que la víspera y su nivel más bajo desde hace tres meses, por un aumento en la rentabilidad del bono alemán a diez años, que ha pasado de 0,224 % a 0,243 %, a la vez que ha disminuido la del bono español.