El consumo de vacunas que se encuentran disponibles en las farmacias españolas crece fuertemente. La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), a través del Observatorio del Medicamento, afirma que la compra de sueros ha aumentado un 250% en 2022 respecto al año anterior. El motor de este incremento ha sido la compra la venta de viales para la varicela que ha crecido un 267% y la tifoidea un 213%.
El número de pacientes trasplantados con falta de adherencia a su tratamiento es alto. A pesar de que España es líder mundial en trasplantes de órganos, diversos estudios apuntan a que hasta el 50% de los pacientes puede llegar a abandonar su tratamiento, siendo la principal causa de rechazo del órgano trasplantado. Con el fin de mejorar la atención farmacéutica a los pacientes y solventar dicha problemática el Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF) y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), con el aval de la Organización Nacional de Trasplantes y seis asociaciones de pacientes, han presentado el Proyecto JunTOS que une a la farmacia hospitalaria y comunitaria en la atención al paciente trasplantado.
Los problemas en el abastecimiento de medicamentos mantienen su tendencia al alza y se incrementan un 40% de 2021 a 2022. Según el informe semestral sobre problemas de suministro publicado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), esta problemática ha crecido un 10% de junio a diciembre respecto al primer semestre de 2022. De esta forma, de junio a diciembre hubo 1.213 medicamentos con problemas de suministro. De esa cifra, la agencia informa que casi el 10% (108 fármacos) no tenía alternativa terapéutica en el mercado.
PVpharm es una empresa especializada en servicios de farmacovigilancia, un campo que tiene una influencia directa sobre la seguridad de los medicamentos que consumen los pacientes. Hablamos con su CEO, José Alberto Ayala Ortiz.
La compañía de genéricos y biosimilares Sandoz lanza a las farmacias el primer medicamento que combina ibuprofeno y paracetamol sin receta médica. Dicho tratamiento contiene 500 gramos de paracetamol y 200 gramos de ibuprofeno y está indicado en adultos mayores de 18 años para el tratar los síntomas ocasionales de dolor leve a moderado. Está especialmente indicado cuando el dolor no se alivia con el tratamiento de ibuprofeno o paracetamol de forma independiente.
Los tratamientos para enfermedades respiratorias doblan su facturación en un año como consecuencia del incremento de la incidencia de las enfermedades respiratorias por la relajación de las medidas preventivas para atajar el Covid-19. Este tipo de productos fueron los más demandados en el canal farmacia en febrero, disparando su facturación un 112% en febrero de 2023 en comparación con el mismo periodo de 2022, hasta alcanzar los 83,7 millones de euros, según el último informe mensual realizado por la consultora Iqvia.
La regulación del cannabis medicinal no ve luz verde. El pasado mes de junio de 2022, la subcomisión del Congreso de los Diputados daba el visto bueno a la legalización del cannabis con fines terapéuticos en España. A partir de ese momento, se encomendó a la Agencia Española del Medicamento (AEMPS) la elaboración de un documento para que la normativa fuese viable. Según los plazos previstos, el organismo dependiente del Ministerio de Sanidad disponía de seis meses para encajar las recomendaciones en la normativa actual. Esto significa que dicho informe de posicionamiento tendría que haber estado disponible desde finales de diciembre/principios de enero.
El año 2022 estuvo marcado por una escasez de medicamentos nunca vista tras la pandemia, que llegó a triplicarse respecto al año anterior. Uno de los problemas más sonados en los últimos meses fue el de las faltas de suministro amoxicilina pediátrica en las farmacias españolas. En un primer momento, las fechas que manejaba el Centro de Información de Medicamentos (CIMA), dependiente de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), para la finalización de este tipo de problemas comprendían desde finales de noviembre hasta principios de enero. Hace apenas un mes, el CIMA recogía que la problemática se extendería hasta abril. Sin embargo, en los plazos actuales ya hablan de finales de julio.
El Gobierno y el Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF) han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de mejorar la atención sociosanitaria en la zonas rurales de España. A través del acuerdo se crea el Programa de "Farmacia Comunitaria Rural" que garantizará la viabilidad económica de las farmacias en esas zonas, entre otros.
El lugar favorito de los españoles para comprar productos de autocuidado son las farmacias a pie de calle. De hecho, siete de cada diez, en otras palabras, el 69,7% de los ciudadanos se dirigen a los estantes de las boticas para adquirir este tipo de productos, según el informe 'Entendiendo al comprador online en el mercado de Consumer Health', elaborado por Iqvia. En segunda posición, se encuentran los supermercados como el punto de venta más utilizado por el 37% de los consumidores. Le siguen las perfumerías con un 19,2%, según la consultora.
El aumento de los casos por enfermedades respiratorias y la eliminación de las mascarillas son los componentes perfectos para que los medicamentos para la tos, resfriados y otros productos para patologías de este tipo hayan aumentado un 45,7% su facturación en un año. Desde enero de 2022 hasta el primer mes de 2023 esta clase de tratamientos han ingresado 90,6 millones mientras que en el ejercicio anterior fueron 41,40 millones, según el informe mensual correspondiente al primer mes del año, elaborado por la consultora Iqvia.
El año 2022 estuvo marcado por una escasez de medicamentos nunca vista tras la pandemia, que llegó a triplicarse respecto al año anterior. Uno de los problemas más sonados en los últimos meses fue el de las faltas de suministro amoxicilina pediátrica en las farmacias españolas. En un primer momento, las fechas que manejaba el Centro de Información de Medicamentos (CIMA), dependiente de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), para la finalización de este tipo de problemas comprendían desde finales de noviembre hasta principios de enero. Sin embargo, los plazos actuales que maneja CIMA se extienden hasta finales de abril.
Las farmacias dan un paso más en el camino a formar parte de la atención sociosanitaria. La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha adelantado que se llevará a cabo próximamente la firma de una alianza estratégica con el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Esta promoverá la atención sociosanitaria de los habitantes de áreas rurales desde las boticas comunitarias.
En España existen alrededor de 4,.400 farmacias ubicadas en municipios rurales y atienden a 5,6 millones de personas. El 83,4% de las boticas que se encuentra en situación de viabilidad económica comprometida están situadas en la España vaciada. Además, de ellas el 76% se encuentran localizadas en micromunicipios rurales, es decir, poblaciones con menos de 800 habitantes. Ante esta situación, los farmacéuticos piden una solución.
En los doce meses que forman el 2022, los medicamentos dirigidos a las enfermedades de la diabetes y a las patologías cardiovasculares han sido los fármacos que más han facturado en las farmacias españolas. En concreto, cinco terapias antidiabéticas, tres antitrombóticas, una para la osteoporosis y otra para la insuficiencia cardiaca lideran el ranking, según datos de la consultora Iqvia.
Su e-commerce ocupa actualmente la 1ª posición del ranking nacional de venta online de su sector, 7ª posición de e-commerce nacional global y 1ª en sostenibilidad del país.
El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza y ONCE Aragón han presentado las mejoras de la aplicación móvil Medicamento Accesible Plus, la app que ayuda a leer los prospectos de los medicamentos con el fin de hacer más accesible la información sobre la medicina y la salud a todas las personas y, especialmente, a aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, forman parte del colectivo de personas mayores o tienen una discapacidad visual.
Las farmacias y parafarmacias online han llegado para quedarse. Aunque el sector farmacéutico es un sector reticente al cambio, la digitalización es una realidad actual y es fundamental que nos adaptemos a las necesidades del cliente y a los nuevos modelos de compra.
Las farmacias a pie de calle han ido adquiriendo relevancia como lugar a donde acudir para resolver dudas, recibir consejo de un profesional y muchas tareas mas allá de la dispensación de fármacos. El 73% de la población considera que una mayor colaboración entre las boticas y los ambulatorios aliviarían la Atención Primaria y hospitalaria, según el estudio "El papel de la farmacia en el futuro", elaborado por la consultora GAD3. Además, ocho de cada diez pacientes reclaman más servicios asistenciales desde las oficinas de farmacia.
Las ventas totales en farmacias aumentaron un 6,57% en valor y en un 0,61% en número de unidades vendidas durante agosto con respecto al mismo periodo del año anterior. El segmento de la medicina familiar es el principal responsable de la mejora en las cifras al registrar un aumento de un 12,11% en valor económico y un 7,73% en número de unidades, según se desprende del Informe Pharmalive sobre tendencias en las farmacias españolas elaborado por Alliance Healthcare.
Las ventas de medicamentos sin receta en España se ha incrementado en un año. Desde julio de 2021 hasta el mismo mes de este año, las farmacias han facturado 2.926 millones de euros, es decir, un 18,6% más respecto a los doce meses anteriores, cuando se ingresaron 2.468 millones, según datos del informe Tendencias del Mercado Farmacéutico realizado por la consultora Iqvia. La facturación por venta de productos para la tos ha crecido un 4,2% alcanzando los 187 millones de euros.
Grifols no consigue remontar en bolsa en este 2022 y su cotización registra nuevos mínimos anuales que rozan niveles de hace casi una década. En concreto, la farmacéutica tocó en la jornada del miércoles los 12,73 euros la acción, un precio que no visitaba desde febrero de 2013.
Con el buen tiempo, las personas se trasladan a su lugar de vacaciones y esto se traduce en la compra de productos típicos del catálogo del verano como las cremas solares. En junio, la facturación en el mercado de protectores frente a los rayos del sol ha sido de 270,6 millones de euros, es decir, un 19,4% más respecto al mismo periodo de 2021 (226,6 millones), según datos del informe Tendencias del Mercado Farmacéutico realizado por la consultora Iqvia. Además, ha aumentado el número de ventas un 17% pasando de 11,8 millones de unidades a 13,8 millones.
Ni dos meses han pasado desde que el solsticio de junio inaugurase la estación más cálida de año y los termómetros apenas han bajado de los 40 grados en todo el país. España se encuentra sumida en la tercera ola de calor del verano, que ha causado la muerte de 2.176 personas, según los últimos datos del Instituto de Salud Carlos III. Este motivo es el que ha propiciado que los farmacéuticos alerten a la población sobre la necesidad de cumplir las recomendaciones de uso y conservación de los medicamentos.
España ha sumado 87 nuevas boticas comunitarias al sistema sanitario en 2021, según el Informe Estadísticas de Colegiados y Farmacias que ha publicado el Consejo General de Farmacéuticos. En total, el país cuenta con 22.198 espacios, un 0,3% más que en 2020 que contaba con 22.137. Tal y como indican los farmacéuticos, la red de boticas comunitarias del territorio se convierte en la más cercana y accesible de Europa por delante de Holanda y Dinamarca.
La Comisión nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) ha dado un respaldo absoluto a gran parte de la estrategia que guarda Sanidad para ahorrar costes y que se encuentra en la mesa de la Secretaria de Estado para aplicarse cuando se decida.
Desde que comenzara el año hasta el 31 de mayo, los medicamentos asociados a las patologías de la diabetes y enfermedades cardiovasculares son los más vendidos en las farmacias españolas. Además, entre las diez primeras moléculas que más se recetaron en los cinco primeros meses del año se gastaron casi 600 millones de euros.
Las distribuidoras de fármacos y productos de salud del Grupo Hefame y de la cooperativa Cofarcu se fusionan y conseguirán una cuota de mercado de 11,36%. Los socios de ambas entidades acordaron su fusión durante la celebración de unas votaciones en el transcurso de sus Juntas Preparatorias. La integración de la distribuidora de Cuenca en la murciana proporciona ventajas para las dos entidades: Cofarcu aportará 165 socios, 36 trabajadores, 41 millones a la facturación, además de un aumento de la cuota de mercado en el 0,31%.
Con la bolsa americana cayendo un 17% y la europea un 12% en 2022, los diez pesos pesados de la industria baten al mercado y todavía cotizan con valoraciones atractivas. AstraZeneca tiene la mejor recomendación de compra, Pfizer es la más barata y en la que más crece el beneficio previsto por los analistas en lo que llevamos de año y Abbott Laboratories ofrece el mayor potencial
La sociedad cooperativa, una de las principales distribuidoras farmacéuticas de España, tiene previsto poner en marcha un nuevo almacén en 2025. Unas instalaciones en las que se optará por un modelo basado en la digitalización y la sostenibilidad, que también se implementará en el actual centro.