El director de Fedea, Ángel de la Fuente, uno de lo expertos que participó en el diseño del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP) aprobado en la reforma del Sistema de 2013 se ha mostrado partidario de congelar las pensiones en este momento, salvo las mínimas, que ha abogado por actualizar según el IPC.De la Fuente, en declaraciones a TVE, apostó por indexar las más bajas al IPC y para las demás buscar una fórmula de actualización diferente para el resto. Más aún cuando la factura es tan abultada cada inicio de año, ya que actualizar las pagas contributivas cada año en un entorno inflacionista del 2% (asociado a un ciclo normal expansivo de la economía) supone un coste medio para las arcas del Estado de cerca de 2.500 millones de euros. Que es la cifra anual que se ahorraría la Seguridad Social de dejar el incremento de las pensiones en stand by, tal y como sugiere Fedea.
A pesar de la evolución tan positiva del mercado laboral en el mes de julio, esta mejoría ha tenido un impacto desigual en los parados dependiendo de la duración del desempleo, según pone de manifiesto Fedea en un reciente informe sobre el efecto del covid-19 sobre la economía y el mercado laboral en España.
La recaudación neta de la Administración, tanto por tributos como por cotizaciones sociales a la Seguridad Social, empieza a dar muestra de debilitamiento a partir de abril con un claro deterioro de los ingresos totales, que el Estado absorbe por entero. Así, las cotizaciones de abril caen un 6% en relación al año anterior y las de mayo y junio en un 14%. En cuanto a los ingresos tributarios, su cuantía total cae en torno a un 30% en relación a 2019 en abril, mayo y junio y el acumulado hasta este último mes en un 11%, según se recoge en el quinto boletín de seguimiento de los aspectos económicos de la crisis del Covid de Fedea publicado este martes.
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) advierte que una vez se cumpla la vigencia de los Erte se perderán 1,2 millones de empleos hasta finales de año y reprocha al Gobierno no proponer una "salida razonable" a las empresas más vulnerables, especialmente a las que basan su negocio en el turismo. En Directo | Evolución de la pandemia.
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) propone introducir un recargo extraordinario en el IRPF de manera temporal y hasta que se consigan equilibrar las cuentas públicas, después de que la crisis del coronavirus vaya a disparar el déficit público por encima del 10% del PIB según las estimaciones de distintos organismos.
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) propone en el último informe del Grupo de Trabajo Mixto Covid-19 (GTMC) compatibilizar la prestación de desempleo que perciben los afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) con cobrar un salario en el caso de encontrar un nuevo empleo o iniciar una actividad por cuenta propia. En Directo | Evolución de la pandemia.
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) estima que el Gobierno habría reducido en un 62,3% los contagios por el coronavirus Covid-19 si hubiera actuado el 7 de marzo, antes de las manifestaciones del 8-M. En un informe publicado ayer, sostiene que el confinamiento de la población ha ayudado a reducir el ritmo de contagios, tanto internamente como mitigando la difusión del virus entre provincias.
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ve "aconsejable" la flexibilización de los plazos tributarios pero rechaza cualquier medida de condonación general de tributos y cotizaciones sociales porque "carece de sentido", al tiempo que ve un "despilfarro inútil" aprobar transferencias generalizadas de renta, como una renta básica universal, en la primera fase, ya que iría en parte a quien no las necesita y no ayudaría a estimular la demanda.
La normativa actual de cotización en el Régimen de Trabajadores Autónomos (RETA) no es eficaz para favorecer que este colectivo ahorro pera su jubilación por la vía pública. Es la principal conclusión de un estudio elaborado por la Fundación de Estudios para la Economía Aplicada (Fedea).
El sistema público de pensiones en España está entre los más generosos de la UE en relación a los salarios. Además ofrece retornos muy generosos en relación a las aportaciones realizadas por trabajadores y empresarios, lo que está en el origen de los problemas de sostenibilidad que tan visibles se han hecho en los últimos años, según explican desde Fedea. Si no se reformula la generosidad de las pensiones, acabar con el déficit de la Seguridad Social supondría aumentar un 23% la recaudación de IRPF, aumentar los cotizantes en 3,6 millones o aumentar la base de cotización de todos los afiliados en 4,8 puntos de media.
La reforma de 2013 de la Seguridad Social introdujo dos mecanismos de ajuste automático que buscaban garantizar la sostenibilidad financiera del sistema público de pensiones.
Expertos economistas y analistas descartan que el proceso de desaceleración económica que atraviesa España sea la antesala de una nueva recesión, aunque instan a prestar atención a riesgos procedentes del exterior, sobre todo una posible guerra comercial global.
La importación de mano de obra es una de las apuestas del Gobierno para incrementar los ingresos de la Seguridad Social. En este sentido se ha pronunciado en varias ocasiones la ministra de Trabajo, Magdalena Valerio, quien promueve la adopción de políticas orientadas a que haya más personas trabajando -algo que pasa necesariamente por la incorporación de trabajadores extranjeros- y mejor pagadas. Sin duda, se trata de factores clave para reequilibrar las cuentas del Sistema pero no suficiente per se, ya que no basta una mera incorporación de trabajadores extranjeros: el éxito de esta apuesta requiere determinados perfiles profesionales, niveles salariales, aumentos de la productividad y la ocupación. En este sentido han apuntado Fedea y AIReF.
La cercanía de las elecciones (se celebrarán en 13 comunidades el 26 de mayo) ha llevado a los gobiernos autonómicos a tomar dos actitudes divergentes. Por un lado, están los que no han querido arriesgarse a pasar por un trámite presupuestario tortuoso y han decidido no iniciar los trámites, como es el caso de Castilla y León, Aragón o Castilla-La Mancha (tampoco lo han hecho Andalucía, inmersa en su propio proceso electoral ahora mismo, y Cataluña, cuyo gobierno ha declinado hacerlo por ahora). Y, por otro, están las comunidades que han decidido hacer de las cuentas de 2019 su primer objeto de la campaña electoral, con aumentos de gasto muy por encima de los años anteriores.
El Aeropuerto de Barcelona superará los 50 millones de pasajeros este 2018, frente al récord histórico de 47 millones de viajeros registrados en 2017, gracias al empuje de los usuarios internacionales.