La reapertura de China desde noviembre ha permitido la recuperación de su renta variable, que el año pasado se vio penalizada por la política de cero Covid puesta en marcha por las autoridades del país. Las mismas que ahora se han propuesto resucitar una economía que se había paralizado, con medidas que buscan aumentar el consumo.
Buy & Hold es una de las boutiques de inversión que se han hecho un hueco entre los inversores en los últimos años, después de que registrara sus tres fondos en Luxemburgo para facilitar el acceso de los clientes de banca privada. Al igual que otras firmas de estilo value, sus responsables también se muestran confiados en las altas revalorizaciones que estiman para sus productos, donde el B&H Equity tiene un potencial de al menos un 100% en dos años, en una cartera que sigue contando con valores tecnológicos entre sus principales posiciones.
La renovada Liga Global de la gestión activa, compuesta por 260 vehículos de inversión de renta variable global y europea, ha comenzado situando a los fondos españoles en las mejores posiciones, hasta el punto de que en el primer cuartil se encuentran hasta 44 fondos de firmas nacionales, entre los que está Tressis Cartera Eco30 R, el fondo asesorado por elEconomista.es con un 7,8%. De hecho, entre los diez mejores, tan solo dos gestoras, Morgan Stanley y Wellington Management, han podido situar a sus fondos en las posiciones más destacadas, donde Merchfondo, Prisma Global y GVC Gaesco Europa dominan el podio, con rentabilidades que van del 15% del primero al 13,4% del último, según datos de Morningstar a 23 de enero.
El fondo que gestiona José Ramón Iturriaga en Abante, Okavango Delta, ya no es el más rentable del año de la Liga, la herramienta en la que elEconomista concentra a aquellos de bolsa española de gestión activa. La primera posición pertenece ahora a Xavier Cebrián, con su fondo GVC Gaesco Bolsalíder, que obtiene una rentabilidad del 13,26% desde que empezó el año, con datos de Morningstar hasta el pasado 24 de enero, casi cuatro puntos más que el Ibex con dividendos en el mismo periodo.
Bestinver, la mayor firma independiente de una entidad financiera por volumen de activos y partícipes, ha reconocido que 2022 fue un año complicado para la gestora del grupo Acciona, durante la presentación de la carta trimestral. Pero al mismo tiempo han remarcado el potencial de las carteras para los próximos ejercicios.
La bolsa europea ha vuelto a situarse en el radar de los inversores, al menos temporalmente. Según datos de Citi, los fondos que invierten en este mercado recibieron entradas netas por primera vez en casi un año en la semana que acabó el pasado miércoles, por valor de 200 millones de dólares. Por el contrario, los fondos de bolsa americana sufrieron reembolsos netos de 5.800 millones de dólares en el mismo periodo.
Las gestoras españolas han clasificado 285 fondos de inversión como 'artículo 8', es decir, consideran que "promueven características ambientales y/o sociales", según el Reglamento de Divulgación de la Comisión Europea. Estos productos, también conocidos como verde claro en la industria, son de inversión ESG, lo que quiere decir que aplican los criterios ambientales, sociales o de buen gobierno. Pero son menos exigentes que los 'artículo 9' (o verde oscuro), que tienen un objetivo de sostenibilidad concreto y medible. Visite el portal especializado elEconomista Inversión sostenible y ESG.
La nueva Liga Global de la gestión activa de elEconomista.es está demostrando la resistencia de los fondos españoles y su capacidad para ofrecer un mejor rendimiento que sus competidores internacionales en el arranque del año. Un hecho que ya quedó demostrado el ejercicio pasado con el liderazgo de los fondos de Azvalor, que en el caso del Azvalor Internacional cerró 2022 con un 42% de rentabilidad. Y en estas primeras semanas, y con la clasificación renovada, donde aparecen hasta 115 fondos españoles, sin incluir las sicavs que no son traspasables (como Kersio Capital, Elcano Special Situations y Arbarin), las primeras posiciones aparecen copadas por productos de firmas nacionales.
Las gestoras no están dispuestas a desaprovechar la oportunidad que representa ahora una renta fija que vuelve a estar en disposición de cumplir con su papel tradicional en las carteras, el de diversificar y ofrecer rentas, tras años en los que apenas ha ofrecido rentabilidad. La prueba es que solo el año pasado lanzaron más de una veintena de estos productos, que invierten en deuda a largo plazo. En concreto se registraron 23, según los últimos datos publicados por Inverco, a cierre de año. Ninguna otra categoría, entre las principales de los fondos nacionales que invierten en activos españoles, experimentó un crecimiento tan fuerte. Tras ellos se situaron los fondos con un objetivo concreto de rentabilidad no garantizado, que se construyen, también, con una parte importante de renta fija. En su caso se lanzaron 17 nuevos.
No se prodigan en entrevistas los máximos responsables de Azvalor AM, Álvaro Guzmán y Fernando Bernad, ni cuando el rendimiento de sus fondos mostraba un pobre resultado ni cuando su proceso de inversión ha comenzado por fin a ofrecer sus frutos, con casi un 46% de rentabilidad en el Azvalor Internacional y un 19% en el Azvalor Iberia el año pasado, lo que les ha permitido ganar las Ligas de la gestión activa de elEconomista.es. Tras la buena racha que les ha deparado su inversión en compañías energéticas y de materias primas, los gestores se encuentran en pleno proceso de rotación hacia otro tipo de valores, pero prefieren no comentarlos para evitar que les copien, como ya les ha ocurrido en otras ocasiones, aseguran. De lo que se muestran convencidos es del potencial que todavía albergan las carteras con unas valoraciones que califican de conservadoras.
Santander Asset Management prefiere no entrar en la guerra de los fondos alternativos a 10.000 euros, pese a la reciente aprobación de la nueva normativa que rebaja el mínimo desde los 100.000 euros siempre que se cumplan determinados requisitos de asesoramiento y patrimonio financiero del partícipe, explican fuentes de la gestora.
Cada vez hay más evidencias del apetito hacia la renta fija. Con el reclamo de unas rentabilidades más altas, no vistas en años, los fondos que invierten en deuda corporativa acumulan ya doce semanas consecutivas de entradas de dinero en Europa, según los datos de Bank of America, que reflejan que la semana terminada el pasado 11 de enero captaron alrededor de 4.600 millones de dólares (unos 4.200 millones de euros al cambio), que es la cifra más elevada en 78 semanas, es decir, desde el verano de 2021.
Los fondos sostenibles continúan aumentando su peso en la industria de la inversión. Según los datos que publica Inverco, el año pasado se cerró con más de 100.000 millones de euros en patrimonio en este tipo de fondos (productos bajo el artículo 8 o 9 del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles, o SFDR), un incremento de 39.000 millones de euros durante el año, y que supone que el 33,7% de los fondos españoles ya sea sostenible.
Los fondos de inversión salvaron el año pasado gracias al lanzamiento de productos garantizados y de rentabilidad objetivo, lo que permitió unas captaciones netas de 17.171 millones de euros, en un ejercicio marcado por la volatilidad de los mercados. El cambio de política monetaria emprendido por los bancos centrales con la subida de tipos de interés, para intentar rebajar una inflación galopante, provocó una subida del rendimiento de los bonos soberanos, un movimiento propicio para que las gestoras de los bancos se lanzaran a comercializar fondos centrados en estos títulos como subyacentes en distintos vencimientos.
El cambio normativo introducido por el Gobierno socialista hace dos años en las sociedades de inversión de capital variable para mantener la ventaja fiscal del 1% en el impuesto de Sociedades provocó la desaparición de 1.354 firmas de este tipo el año pasado, lo que significa un 58,7% menos de las que había a finales de 2021, según datos de Inverco.
Iberdrola, Inditex, Redeia y Amadeus son, en ese orden, los cuatro valores del Ibex 35 que más gustan a los fondos sostenibles. Están presentes en 100, en 91, en 79 y en 77 fondos 'artículo 9', respectivamente (ver gráfico), según Bloomberg. Cuando hablamos de productos 'artículo 9', o 'verde oscuro', nos referimos a los más puros en sostenibilidad, de acuerdo con el Reglamento de Divulgación de la Comisión Europea. Visite elEconomista Inversión sostenible y ESG.
Los dividendos han vuelto a saltar al radar de los inversores, sobre todo para los más conservadores, que prefieren tener la tranquilidad de contar con cierta plusvalía de su inversión de manera recurrente, al igual que ocurre con el pago del cupón de los bonos. Precisamente la renta fija está volviendo a situarse también como competencia seria, gracias al repunte de rentabilidad que están experimentando los bonos soberanos, por el incremento de tipos de interés de los bancos centrales en su intento de atajar la inflación. Y en el horizonte de los pagos de las empresas aparecen rentabilidades atractivas tras las caídas bursátiles del año pasado, tanto en Europa como en Estados Unidos.
Tressis Cartera Eco30 no ha podido esquivar las pérdidas el año pasado pero sí las ha reducido considerablemente en comparación con los principales índices bursátiles. El fondo asesorado por elEconomista.es ha terminado finalmente con una caída del 4,5%, muy inferior en todo caso al 14% que cayó el MSCI World, el 20% del S&P 500 o el 13% del EuroStoxx, en un ejercicio marcado por el cambio de ciclo introducido por los bancos centrales en su intento de rebajar la inflación con las mayores subidas de tipos de interés en décadas.
Los fondos de renta fija españoles cerraron el año pasado con 89.133 millones de euros en activos bajo gestión, una cifra que supone casi un 13% más del volumen con que terminaron en 2021 y que representa el segundo mejor dato de patrimonio desde que Inverco realiza los registros de datos de los vehículos de inversión colectiva. Hay que remontarse al año 2006, cuando los fondos de deuda alcanzaron los 102.800 millones, para encontrar la mejor cifra de la serie histórica.
Después de atravesar años complicados, los fondos de la gestora fundada por Álvaro Guzmán y Fernando Bernad, entre otros, acaban un año de mercado en el que todo cae con retornos de doble dígito.
El mal comportamiento del mercado este año ha provocado una escabechina también en los fondos de inversión, un producto en el que está invertido el 14,4% del ahorro financiero de las familias españolas. A cierre de noviembre, el conjunto de estos vehículos perdía un 6,74% de media este año, que va camino de ser el peor para la industria en términos de rentabilidad desde 2018, según datos de Inverco. Si se desglosa esta cifra, únicamente el 7% de los fondos de bolsa a la venta en España (en euros) gana dinero este año, según Morningstar, frente al 4% que lo consigue en renta fija.
Si el cuadro de Jean François Millet Las espigadoras (1857) refleja el duro trabajo de las mujeres en el campo recogiendo los restos de la cosecha de trigo, un cuadro que no fue bien comprendido en una época donde la sociedad burguesa prefería deleitarse con la pintura academicista y sus motivos clásicos, hoy en día los inversores más decididos pueden sentirse igualmente incomprendidos en un entorno de volatilidad de los mercados. Pero es ahora justo cuando se debe tener paciencia y comenzar a sembrar en estrategias de valor, en un momento en que los gestores activos avisan de que se avecina una época dorada para el value.
En un año en el que la bolsa española no ha sido especialmente volátil, existen grandes diferencias en cuanto a rendimiento. azValor Iberia gana un 16,96% y 'EDM Inversión' pierde un 14,92%.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores ha abogado por una mejora de la definición de la etiqueta de los productos de inversión sostenibles. Montserrat Martínez Parera, vicepresidenta del organismo supervisor, ha explicado durante la apertura del II Foro ESG organizado por elEconomista.es que la directiva europea SFDR nació con la intención de otorgar mayor transparencia a la información destinada a los inversores, pero no con una vocación de clasificación.
Las turbulencias financieras y la huida del inversor de los mercados han reducido en una décima parte el patrimonio gestionado por los bancos españoles, fundamentalmente en fondos de inversión y planes de pensiones, durante los tres primeros trimestres del año. Las nueve mayores entidades -donde se incluyen las seis cotizadas más Ibercaja, Kutxabank y Abanca- contaban a cierre de septiembre con unos recursos de los clientes fuera de balance por valor de cerca de 463.000 millones de euros, lo que supone una caída del 10% con respecto al cierre de 2021 y esto implica también que la gestión patrimonial haya perdido algo de peso con respecto al resto de sus activos.
El punto de partida de 2023 es mucho mejor que el de 2022, en opinión de Mutuactivos, la gestora de Mutua Madrileña, que encuentra alternativas de inversión atractivas tanto en renta variable, donde mantiene una posición de cautela a corto plazo al considerar que las expectativas de beneficios siguen siendo demasiado elevadas, como en renta fija. Sobre este último activo, Emilio Ortiz, director de inversiones de Mutuactivos, explica que "hoy podemos encontrar opciones de inversión con rentabilidades superiores al 4% sin tener que asumir grandes riesgos".
Mutuafondo España es el único fondo de bolsa española de gestión activa que ha logrado estar sistemáticamente en los primeros puestos por rentabilidad desde 2020.
Haber conseguido evitar las pérdidas de los mercados financieros, en un año en el que la renta fija ha llegado a perder más de un 20% y las bolsas se encuentran con caídas del 19,36% en el caso del S&P 500 y del 11,63% en el EuroStoxx 50, suena a algo fantasioso. No en vano, pocos gestores activos de fondos de inversión pueden presumir de haber logrado esquivar las caídas y ofrecer un rendimiento de doble dígito, como es el caso de los productos que componen la Liga Global de elEconomista.es, liderados por Azvalor Internacional, de Álvaro Guzmán y Fernando Bernad, que encabezan la clasificación con un 47,5% de rentabilidad. Pero no hace falta tener un perfil arriesgado para no haber incurrido en pérdidas. Existen fondos denominados de retorno absoluto -precisamente por su capacidad para sortear la volatilidad de los mercados- que este año han demostrado su capacidad de resiliencia, incluso con datos de rentabilidad que superan el 10%.
Si algo ha marcado el rumbo de los bonos este año han sido los bancos centrales y sus rápidas subidas en los tipos de interés en un intento de controlar a una inflación que no ha dado tregua. Y esta semana, la antepenúltima del año, llegará la traca final. Mañana todas las miradas se centrarán en las decisiones que anuncie Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal; que dejará paso, el jueves, al Banco Central Europeo y al Banco de Inglaterra. Salvo sorpresa, lo que espera el mercado es que los tres pisen el freno en su nueva subida, que será de 50 puntos básicos, en lugar de 75, como ha sucedido en las reuniones anteriores. Este ha sido uno de los motivos por el que la renta fija ha suavizado sus pérdidas anuales hasta el 15%, tras experimentar su particular rally de fin de año, frente a casi el 22% que llegó a caer su precio a finales de octubre.
A la hora de elegir un vehículo no solo hay que fijarse en el resultado ni en el prestigio de una firma para seleccionar el más adecuado porque no todos dan positivo en un chequeo.